Publicaciones
Envíos recientes
Slide 1 of 5 Publicación Restringido Trabajo de grado - Pregrado
(2025) Pérez González, Elizabeth; Argumedos De la Ossa, César
El conflicto armado es un fenómeno complejo caracterizado por la confrontación prolongada entre grupos armados que buscan alcanzar fines políticos, económicos o sociales. Este tipo de violencia genera consecuencias profundas en la población civil, siendo los niños uno de los grupos más vulnerables, ya que la exposición constante a escenarios violentos puede afectar significativamente su desarrollo integral. En este contexto, surge la necesidad de explorar los posibles impactos del conflicto sobre los procesos cognitivos infantiles, lo cual resulta fundamental para comprender sus efectos en el rendimiento escolar y el bienestar psicológico. Por tal razón, la presente investigación tiene como objetivo caracterizar las habilidades cognitivas en niños y niñas víctimas del conflicto armado, con edades entre los 9 y 12 años, pertenecientes a una institución educativa de Sincelejo, Sucre. El estudio se desarrolla bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, de alcance descriptivo y corte transversal, enmarcado en el paradigma positivista. La muestra está conformada por 22 estuvo conformada por 22 sujetos. Los resultados evidencian un desempeño general esperado para la edad en las áreas evaluadas; sin embargo, se identificaron puntuaciones en promedio bajo en tareas relacionadas con el procesamiento verbal, la organización de ideas y la consolidación de nuevos aprendizajes. Los hallazgos indican que las afectaciones cognitivas no son uniformes, sino que se concentran en ciertos subdominios. Además, el conflicto armado no actúa de forma aislada, ya que factores como la educación, el entorno familiar y las condiciones socioeconómicas también influyen. Por lo tanto, no se puede atribuir directamente al conflicto los resultados obtenidos. En conclusión, aunque el conflicto armado representa un contexto adverso relevante, no constituye el único factor que explica las dificultades detectadas, por lo que se requieren intervenciones que atiendan estas necesidades y contemplen la complejidad del desarrollo infantil.
Slide 2 of 5
Slide 3 of 5 Publicación Restringido Trabajo de grado - Pregrado
(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2025-09-11) Vitola Velásquez , Estefanía; Flórez Ariza, Anjhela; Teherán Uribe, Angelyne; Argumedos De La Ossa, César; Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
Estudios recientes han evidenciado que los estilos de crianza pueden tener una influencia
significativa en el desarrollo personal y emocional de los individuos, desde la infancia hasta la
adultez, siendo el rol parental un componente estructurante en la formación de patrones
conductuales que tienden a reproducirse generacionalmente. En este marco, el presente estudio
tuvo como objetivo analizar la relación entre el perfil de personalidad, la conducta agresiva y los
estilos parentales en una muestra de adultos expuestos a prácticas de crianza autoritarias o
agresivas en el municipio de Santiago de Tolú (Colombia). La investigación se desarrolló bajo un
enfoque cuantitativo, con paradigma positivista, diseño no experimental, transversal y de alcance
correlacional. Se aplicaron los instrumentos 16PF (perfil de personalidad), PSDQ (estilos de
crianza) y AQ (agresividad), todos validados y ampliamente utilizados en contextos clínicos y
educativos. La muestra estuvo conformada por 50 madres y padres con al menos un hijo, quienes
reportaron utilizar predominantemente un estilo de crianza autoritario. El análisis de los datos se
realizó mediante el software SPSS, empleando correlaciones de Spearman y considerando valores
mínimos y máximos en cada dimensión evaluada. Los resultados revelaron que el estilo autoritario
obtuvo las puntuaciones más altas entre los estilos parentales; en cuanto a los factores de
personalidad, siete dimensiones alcanzaron puntuaciones elevadas, aunque la mayoría se mantuvo
dentro de una categorización media; en lo referido a la conducta agresiva, se observaron niveles
altos en las escalas de agresividad física y verbal, aunque su valoración global permaneció baja.
Finalmente, estos resultados permiten profundizar la comprensión de las dinámicas parentales
autoritarias y su relación con variables psicológicas individuales, aportando evidencia empírica
relevante para la formulación de intervenciones psicoeducativas orientadas al fortalecimiento de
prácticas de crianza más saludables.
Slide 4 of 5 Unidad organizativa
Slide 5 of 5 Unidad organizativa