Publicaciones
Envíos recientes
Slide 1 of 5 Publicación Acceso Abierto Artículo de revista
(2023) Rosas, Ennis; Carpintero, Carlos; Sanabria, José; Salas, Margot; Vásquez, Luis; Ciencias, Entorno y optimización (CEO)
In this paper the notions of I-e-open set and I-e∗-open set are introduced
and used to define a large number of modifications of the concept of continuous function, such as (I, J)-e-continuous functions, (I, J)-e∗-continuous functions, contra (I, J)-e-continuous functions, contra (I, J)-e∗-continuous functions, almost weakly (I, J)-e-continuous functions, almost weakly (I, J)-e∗-continuous functions, almost (I, J)-e-continuous functions, almost (I, J)-e∗
-continuous functions, almost contra (I, J)-econtinuous functions and almost contra (I, J)-e∗-continuous functions. Also, several
characterizations of these new classes of functions are given and finally relations between them are investigated.
Slide 2 of 5 Publicación Acceso Abierto Artículo de revista
(2023) Vergara, Lina; Bernett, María; Serpa, Abigail; Navarro-Obeid, Jorge; Montes-Millan, Jair; Martínez Gómez , Isneila; Corporación Universitaria del Caribe - CECAR; Dimensiones Humanas (DH)
El objetivo de la investigación fue establecer la relación entre procrastinación
académica, edad y curso en estudiantes de secundaria y media académica. Se utilizó un diseño
cuantitativo de tipo correlacional. Participaron 148 estudiantes a través de un muestreo intencional
no probabilístico. Previo consentimiento informado se aplicó la Escala de Procrastinación
Académica (EPA), la cual evalúa los niveles de procrastinación académica teniendo en cuenta dos
dimensiones: postergación de actividades y autorregulación académica. Los resultados fueron
analizados a través de estadísticos descriptivos y se utilizó el coeficiente de correlación de
Spearman en el programa SPSS 21. Se encontraron niveles altos y moderados de procrastinación
académica en los estudiantes. Se concluye principalmente que la procrastinación académica tuvo
relación con la edad y que no existe relación entre procrastinación académica y el curso.
Slide 3 of 5 Publicación Acceso Abierto Artículo de revista
(2023) Díaz Theran, Kelly Mercedes; Gutiérrez Calderón, María Alexandra; Cadrazco Salcedo, Carmen; Martínez Carazo, Rosana; Gil Franco, Xilena; Contreras Banques, Eidy María; Corporación Universitaria del Caribe - CECAR; Dimensiones Humanas (DH)
Objetivo: El propósito estuvo enmarcado en identificar los niveles de aptitud física y calidad de vida en personas diagnosticadas con enfermedad crónica renal (ERC), teniendo presente que esta enfermedad va en aumento a nivel mundial, donde los pacientes que la padecen sufren de complejos daños multisistémicos. Método: La metodología fue cuantitativa con un alcance descriptivo, con la aplicación de instrumentos para evaluar variables sociodemográficas, las dimensiones de calidad de vida a partir de la escala de WHOQOL-BREF; una serie de pruebas funcionales que evaluaron la aptitud física de los pacientes. Para el análisis de los datos se utilizó el programa estadístico SPSS, realizando un estudio univariado y bivariado de las variables. Resultados: Indican, la relación hombre mujer es de 2:1; el 47,4 % de los evaluados presentó sobrepeso, al evaluarles la resistencia el 44,73 % se encuentran con un VO2 Máximo deficiente con insuficiente flexibilidad en el 100 % de los evaluados, con una percepción global de la calidad de vida clasificada como poca, el 55,3 % insatisfecho con la dimensión física, un 52,6 % poco satisfecho con la dimensión psicológica y social pero el 42,1 satisfecho con la dimensión ambiental. Conclusión: Los datos obtenidos reflejan una necesidad o la oportunidad para potenciar estudios de la aptitud física en los pacientes con diagnóstico de ERC atendiendo a los resultados de las pruebas, que reflejan disminución de la fuerza muscular, un déficit en la capacidad ventilatoria, y alteraciones en la flexibilidad lo que los vuelve propensos a lesiones y alteraciones cardiovasculares.
Slide 4 of 5 Publicación Acceso Abierto Artículo de revista
Asociación entre bienestar psicológico y bienestar social en mujeres víctimas del conflicto armado /
(2023) Vergara Álvarez, María Laura; Manjarres, María Teresa; Mahecha Duarte, Diana; Liñan, Mariaangel; Navarro Obeid, Jorge; Vivas Domínguez, María Angélica; Corporación Universitaria del Caribe - CECAR; Dimensiones Humanas (DH)
El objetivo de la presente investigación fue establecer la asociación entre el bienestar psicológico y el bienestar social en mujeres víctimas del conflicto armado. El método de este estudio se encuentra fundamentado en un paradigma positivista, enfoque cuantitativo, tipo correlacional, diseño no experimental y corte transaccional, dentro de la cual se aplicaron las escalas de bienestar psicológico y bienestar social. La muestra poblacional estuvo constituida por 89 mujeres víctimas del conflicto armado con un rango de edad entre los 18 y los 76 años. El 77,5% fueron víctimas de desplazamiento, el 9% víctimas de lesiones interpersonales, el 4,5% víctimas de amenaza, el 3,4% víctimas de homicidio y el 1,1% víctimas de mina antipersonas y delitos en contra de la libertad sexual. El análisis de los datos se realizó por medio de los estadísticos descriptivos y de frecuencia para la parte inicial y la fórmula R-Pearson para establecer la asociación entre las variables, empleando el programa estadístico Statistical Package for Social Science (SPSS) V. 20. Los resultados obtenidos evidencian que, para el bienestar psicológico la dimensión con la media más alta fue el propósito en la vida (24,06; 7,710), mientras que para el bienestar social fue la contribución social (22,01; 3,941). Finalmente, existió correlación significativa positiva entre el bienestar psicológico y el bienestar social (,755**).
Slide 5 of 5 Publicación Acceso Abierto Artículo de revista
(2024) Restrepo Ruiz, Marisela; Martinez Bula, Ligia Rosa; González Meza, Luz; Ganem, Aura; Investigadores de educación a distancia (IDEAD)
Purpose:The purpose of this study is to assess the effectiveness of integrating the Sustainable Development Goals (SDGs) into pedagogical practices for teaching English as a foreign language in educational institutions at the national level in Colombia. Through aqualitative approach, the study aims to analyze methodological strategies implemented in these institutions, examining their efficacy and compliance in promoting English language education while addressing broader global sustainability objectives outlinedin the SDGs. By conducting a thorough analysis of pedagogical practices, the study seeks to identify successful approaches and areas for improvement, ultimately aiming to contribute to the enhancement of English language teaching methodologies within the context of sustainable development in Colombia.Theoretical framework: The study explores the impact of Dynamic Assessment (DA) on teachers' practices in a Colombian sixth-grade classroom. It uses a mixed-methods approach, examining changes in discourse, interaction patterns, and instructional strategies before and after DA implementation. The research identifies challenges and offers practical implications for educators, emphasizing scaffolding techniques and personalized feedback. It contributes to educational theory and practice by expanding understanding of DA's influence on teaching practices.Design/Methodology/Approach:This study uses a qualitative research approach to analyze the integration of Sustainable Development Goals (SDGs) into English language teaching in Colombian educational institutions. Using a case study design, it focuses on specific institutions, conducting observations, interviews, content analysis, and longitudinal perspectives. Ethical considerations are carefully considered throughout the research process.Findings:The study explores the integration of Sustainable Development Goals (SDGs) into English language teaching in Colombian educational institutions. It identifies various strategies, including project-based learning and experiential activities, and highlights diverse stakeholder perspectives. The findings suggest positive outcomes, policy implications, and the need for continuous improvement in sustainability-focused language education initiatives.Research, Practical & Social Implications:This study contributes to literature on sustainability-focused language education by providing empirical insights into the integrationf Sustainable Development Goals (SDGs) into pedagogical practices. It suggests future research directions and practical implications for curriculum development, professional development, institutional policies, and social issues. It emphasizes the importance of community engagement and environmental stewardship in promoting sustainability education and global citizenship.Originality/value: This study explores the integration of Sustainable Development Goals (SDGs) into English language teaching in Colombian educational institutions. It uses a novel approach, contextual specificity, qualitative methodology, and longitudinal perspective to provide insights into the integration of SDGs into language education. The findings offer practical implications for curriculum development, policymaking, and advancing sustainability education.