Publicaciones
Envíos recientes
Slide 1 of 5 Ítem Acceso Abierto
(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2025) Rivera Vega, Rafael David; Hoyos Espitia, Carlos Armando.; Lozada Medina, Jesús León.
Son múltiples los acercamientos que se han hecho para encontrar factores asociados al potencial
rendimiento de los deportistas, en específico, las Bio-Bandas han sido uno de los temas de mayor
interés, teniendo en cuenta que las diferencias individuales en el estado madurativo impactan de
manera positiva y/o negativa en el desarrollo de jugadores en el fútbol juvenil. El objetivo del
estudio fue analizar la fuerza explosiva y la velocidad según bio-banding en futbolistas de 10 a 15
años. Bajo un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental de corte transversal con alcance
descriptivo. La muestra estudiada fue de 31 participantes con una media de 12,5±1,48 años, masa
corporal 44,5±8,84, estatura 154,5±946, edad PHV 13,7±0,57, seleccionados de forma intensional
no probabilística. Para la recolección de datos de maduración biológica se evaluaron variables
antropométricas predictoras del PHV (pico de velocidad de crecimiento) propuesto por Mirwald
(2002). Se evaluó la fuerza explosiva mediante las pruebas físicas: salto vertical contra
movimiento (CMJ) y sentadilla con salto (SJ); mientras que la velocidad se evaluó a partir de las
pruebas de velocidad en 10 y 30 metros. Dentro de los resultados se encontró que la banda post-
PHV obtuvo mejores resultados en todas las pruebas físicas. Al comparar las bandas Circa-PHV y
Pre-PHV, se evidenciaron diferencias 2,45 ± 0,27 para fuerza explosiva y 0,13 en Vel.30 m, a
favor de la banda Circa-PHV. Sin embargo, en la prueba de Vel. 10 m, la banda Pre-PHV obtuvo
resultados superiores (0,03 s). De los anterior se concluyó que no se encontraron diferencias
significativas al comparar la banda Pre-PHV y Circa-PHV, infiriendo que el tiempo entre estas
bandas no es tan amplio para marcar diferencias en el rendimiento, a diferencia de la banda Pre-
PHV y Post-PHV, donde es mayor y da cabida para establecer posibles diferencias, pero para
términos de este estudio no pudieron ser justificadas estadísticamente dado a que la muestra de la
banda Post-PHV no es pequeña.
El trabajo.
Slide 2 of 5 Ítem Acceso Abierto
(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2025) González Cuello, Guillermo.; Hoyos Espitia, Carlos Armando.; Lozada Medina, Jesús León.
Este proyecto de investigación tiene como objetivo comprender los significados que los padres de familia de los deportistas entre las edades de 9 a 12 del Club de Taekwondo Talentos atribuyen al taekwondo como modo de vida y cómo perciben su influencia en el desarrollo de sus habilidades socioemocionales de sus hijos. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica a nivel regional, nacional e internacional sobre los beneficios del deporte y las artes marciales en el desarrollo emocional y social infantil. Posteriormente, se seleccionó una muestra intencional de 10 padres de familia, quienes junto con sus hijos participaron en las entrevistas semiestructuradas y observaciones para conocer sus experiencias y percepciones sobre la práctica del taekwondo como modo de vida, las habilidades socioemocionales que reconocen como desarrolladas a partir de la práctica del Taekwondo y la socialización de vivencias cotidianas de los niños en el contexto del club que favorecen el desarrollo de sus habilidades socioemocionales. En este estudio, se utilizó una metodología cualitativa, de enfoque interpretativo y diseño de campo, mediante la utilización de entrevistas semiestructuradas, con una muestra intencional de 10 padres de familias con niños entre 9 y 12 años, permitiendo entender cómo las interacciones en la práctica del taekwondo contribuyen al bienestar emocional y social de sus hijos. Como conclusión, el estudio evidencia que la práctica del taekwondo favorece el desarrollo de habilidades socioemocionales y promueve aspectos positivos en el comportamiento social de los niños, recomendando promover la incorporación de la disciplina del Taekwondo para potenciar su bienestar emocional y social, con comportamientos positivos, autoregulación emocional y una convivencia armoniosa, consolidándose este deporte como una herramienta efectiva para el desarrollo integral, orientado en fortalecer habilidades socioemocionales en la infancia.
El trabajo.
Slide 3 of 5 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Especialización
(2025-09-26) Garay Tovio, Edinson Rafael; Meza Vergara ,Frank José; Mogollón Pestana, José Alejandro; Diaz Theran, Kelly Mercedes
Introducción: la potencia mecánica (PM) es clave fundamental en deportes de acciones explosivas las cuales son condicionantes de la competencia, conocer cómo se produce, que adaptaciones tiene y como se puede utilizar para ser más eficaz es clave para tener un alto nivel deportivo. Objetivo: Analizar la potencia mecánica en el ciclo estiramiento-acortamiento según la edad en deportistas del club voleibol Atletich Sincelejo durante la temporada 2025. Método: el presente trabajo presenta como un estudio cuantitativo, de tipo no experimental y transversal, esto significa que no se modificara su entrenamiento habitual, la intervención será transversal se analizaran los deportistas en un solo momento determinado con el fin de conocer cómo se encuentra su nivel de potencia mecánica durante el ciclo estiramiento – acortamiento. La población está compuesta por 60 deportistas adscritas al club atletich de Sincelejo, la muestra fue tomada por medio del método no probabilístico por conveniencia (M-28). Se aplicó como instrumento la aplicación My Jump Lab, para analizar en el salto vertical la potencia mecánica My Jump Lab (My Jump 3), desarrollado por el Dr. Carlos Balsalobre, investigador de la Universidad Europea de Madrid. Esta aplicación móvil, disponible para dispositivos iOS, ha sido validada científicamente y ofrece mediciones precisas y comparables a las de laboratorios especializados. My Jump Lab permite grabar los saltos mediante la cámara del dispositivo móvil, analizando fotogramas clave para determinar con exactitud la altura del salto, el tiempo de vuelo y otros parámetros biomecánicos esenciales. Resultados: se estableció el análisis de Pearson para evaluar fuerza y significancia entre edad y potencia mecánica, la cual mostro un coeficiente de correlación R= 0,68 y un valor (p < 0.05), lo que indica una correlación positiva moderada y estadísticamente significativa. Conclusiones: este tipo de investigaciones permiten conocer la importancia de estas variables, y el control que se le pueden llevar, sin embargo, podemos concluir que, a mayor edad, mayor potencia mecánica promedio.
Slide 4 of 5 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Pregrado
(2025-09-17) Álvarez Vergara, Alan Arturo; Salas Tapia, Luis Segundo; Guardiola Duarte, Brayan David; Diaz Theran, Kelly Mercedes; Rosana, Martinez Carazo
Este trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar las actitudes y percepciones de un grupo de mujeres deportistas sobre la violencia de género en el deporte en la ciudad de Sincelejo. Para ello, se utilizó un enfoque mixto con instrumentos cuantitativos (encuesta estructurada) y cualitativos (entrevistas semiestructuradas), aplicados a mujeres que practican diferentes disciplinas deportivas en esta región. Los resultados evidenciaron que la mayoría de las participantes han experimentado algún tipo de violencia de género en el entorno deportivo, desde discriminación y acoso hasta exclusión en procesos de toma de decisiones. Además, se identificó que estas situaciones están ligadas a contextos sociales marcados por la desigualdad, el machismo y la falta de garantías institucionales. En cuanto a la habitabilidad, se encontró que factores como el acceso a servicios básicos, seguridad y entorno familiar influyen en la percepción de bienestar de las deportistas. El estudio concluye que es necesario establecer mecanismos institucionales que prevengan y atiendan la violencia de género en el deporte, así como promover una mayor equidad y participación de las mujeres en todos los niveles del ámbito deportivo. Esta investigación aporta elementos claves para la formulación de políticas públicas, planes institucionales y procesos educativos con enfoque de género.
Slide 5 of 5