Examinando por Entidad "Publication"
Mostrando 1 - 20 de 2624
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto “A investigar se aprende investigando” experiencia de jóvenes investigadores Sucre(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2023-11) Paternina Pacheco, Sandra Milena; Montes Rotela, Marivel; Corporación Universitaria del Caribe – CECAR; Universidad de Cordoba; Gobernaciòn de SucreContextualiza el panorama de Colombia en la formación de vocaciones científicas y la producción científica. Jóvenes Investigadores Sucre se presenta como una oportunidad de formación y fomento de vocaciones científicas para 20 jóvenes egresados de diferentes universidades del Departamento de Sucre. Este documento presenta las experiencias, la formación y la reflexión de una joven investigadora vinculada a un proyecto de innovación y ciencia en fonoaudiología.Publicación Restringido A partir de la recolección de desechos biodegradables se obtiene la elaboración de abonos y los estudiantes del grado 5° de la Institución Educativa Técnica Agrícola aprenden ciencia.(2013) Carval Carbal, Claudia Elena; Sierra Donado, Martha Elena; Acosta Meza , David De JesusEste es un proyecto que plantea obtener a través de los residuos orgánicos la elaboración de abonos para beneficio del entorno ambiental de la comunidad estudiantil de la Institución Educativa Agrícola sede Villa Beti, cuyo principal objetivo es implementar la clasificación de los residuos biodegradables para el aprendizaje de las ciencias naturales en los estudiantes del grado 5° de dicha sede, el diseño metodológico empleado en el proyecto investigativo es de tipo cualitativo en el que se utilizaron técnicas como encuestas, y observación directa, como muestra se tuvo la población de estudiantes del grado 5° en el que se identificaron 15 estudiantes, quienes manifestaron un gran interés por aprender a elaborar abono orgánico a través de los residuos sólidos que se generan en el sector. Se puede afirmar que los estudiantes de la Institución Educativa Técnica Agrícola sede Villa Beti, lograron alcanzar las metas propuestas en el presente proyecto, ya que demostraron un gran interés en aprender la elaboración de abono orgánico aprovechando los residuos sólidos que se encuentran en su entorno. Se pudo constatar el gran apoyo recibido por parte de los estudiantes en realizar una investigación muy cualitativa, en el que se determinó que con la adecuada pedagogía se puede incentivar a los estudiantes conocer mejor el mundo de las ciencias naturales, como parte primordial para la conservación del medio ambiente que nos rodea. La importancia por la práctica para el aprendizaje de las ciencias naturales, motivó que la parte docente se interesará en conocer aún más sobre la importancia del aprovechamiento de los residuos sólidos que se encuentran en el entorno de la sede educativa, para la elaboración de abono orgánico.Publicación Acceso abierto Abordaje EMDR para duelo traumático(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022-07-05) Chavez Igor, Lucio; busquedaObjetivo: El presente artículo describe los resultados cualitativos de la aplicación de un protocolo específico de EMDR en un caso de una paciente que cursa un duelo traumático. Método: Se revisan aspectos teóricos relacionados en la terapia EMDR, el duelo, los traumas, la fisiología hemisférica cerebral, el crecimiento postraumático, el rol de las intervenciones tempranas ante sintomatología traumática y el Protocolo para Episodios Recientes Traumáticos (R-TEP). Se expone un caso donde se aprecian la aplicación y el resultado positivo de implementar el Protocolo (R-TEP). Conclusiones: Se concluye que el Protocolo para Episodios Recientes Traumáticos (R-TEP) fue de ayuda para resolver sintomatología clínica del casoPublicación Restringido El ABP como estrategia de aprendizaje de la educación sexual desde las ciencias naturales(2016) Angulo Carrascal, Edgardo Isaac; Castilla Piñeres, Luisa Fernanda; Martínez Martínez, Andry Lucia; Acosta Meza, David De JesúsEsta investigación busca implementar El ABP como estrategia de aprendizaje de la educación sexual desde las ciencias naturales” en los estudiantes de 7ºA de la Institución Educativa 20 de Enero, ubicado en la ciudad de Sincelejo sucre. Con el fin de diagnosticar las dificultades de aprendizaje presentes en los educandos se implementó la observación directa que permitió detectar la problemática objeto de estudio del presente proyecto de investigación. Se implementaron estrategias acordes con el ABP como fueron la experimentación, el trabajo cooperativo, la resolución de problemas, etc., que posibilitaron resultados positivos con un proyecto de educación para la sexualidad, transversalizado con el área de ciencias naturales y educación ambiental, aplicable a una comunidad educativa entre los 11 y 18 años, que estén activos en el sistema educativo, específicamente bachillerato y media académica. Cabe mencionar que el proyecto tiene como finalidad crear bases sólidas de consciencia sexual, autonomía al momento de tomar decisiones que se juegan el bienestar y porvenir de su futuro, el aprendizaje de sexualidad y sexo a través de la anatomía y morfología del ser humano y por último la ruptura de esquemas equívocos o tabúes sobre sexo, enfermedades, infecciones, abortos, embarazos y métodos de anticoncepción.Publicación Restringido El ABP como estrategia de aprendizaje de la educación sexual desde las Ciencias Naturales /(2016) Angulo Carrascal, Edgardo Isaac; Castilla Piñeres, Luisa Fernanda; Martínez Martínez,Andry Lucia; Martínez Martínez, Andry LuciaEsta investigación busca implementar El ABP como estrategia de aprendizaje de la educación sexual desde las ciencias naturales” en los estudiantes de 7ºA de la Institución Educativa 20 de Enero, ubicado en la ciudad de Sincelejo sucre. Con el fin de diagnosticar las dificultades de aprendizaje presentes en los educandos se implementó la observación directa que permitió detectar la problemática objeto de estudio del presente proyecto de investigación. Se implementaron estrategias acordes con el ABP como fueron la experimentación, el trabajo cooperativo, la resolución de problemas, etc., que posibilitaron resultados positivos con un proyecto de educación para la sexualidad, transversalizado con el área de ciencias naturales y educación ambiental, aplicable a una comunidad educativa entre los 11 y 18 años, que estén activos en el sistema educativo, específicamente bachillerato y media académica.Publicación Restringido El ABP como estrategia de aprendizaje de las ciencias naturales en los estudiantes del grado 3°(2015) Arrieta Díaz, Fanny Cristina; De la Rosa Bertel, Yesica Yulieth; Tatis Sierra, Rosa Ángela; Acosta Meza, David de JesúsEsta investigación busca implementar el ABP para la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales en los estudiantes del grado 3° del Centro Educativo Crearte ubicado en la ciudad de Sincelejo sucre. Con el fin de diagnosticar las dificultades de aprendizaje presentes en los educandos se implementó la observación directa que permitió detectar la problemática objeto de estudio del presente proyecto de investigación. Se implementaron estrategias acordes con el ABP como fueron la experimentación, el trabajo cooperativo, la resolución de problemas, etc., que posibilitaron resultados positivos en los estudiantes en cuanto a la apropiación significativa del saber científico, el fomento de las relaciones interpersonales y el nivel motivacional frente al aprendizaje de las Ciencias Naturales; asignando validez a la implementación del ABP como estrategia de enseñanza aprendizaje que resalta la formación del pequeño científico por medio de la construcción social y mediada del nuevo saber.Publicación Restringido El ABP como estrategia de aprendizaje de las ciencias naturales en los estudiantes del grado 3° /(2015) Arrieta Díaz, Fanny Cristina; Rosa Bertel, Yesica Yulieth de la; Tatis Sierra, Rosa Ángela; Acosta Meza, David de JesúsEsta investigación busca implementar el ABP para la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales en los estudiantes del grado 3° del Centro Educativo Crearte ubicado en la ciudad de Sincelejo sucre. Con el fin de diagnosticar las dificultades de aprendizaje presentes en los educandos se implementó la observación directa que permitió detectar la problemática objeto de estudio del presente proyecto de investigación.Publicación Restringido Abuso Sexual Infantil en Niños y niñas de 6 a 13 años en una Institución Educativa de Sucre: Guía de prevención(2016) Obregón Mena, Olga Patricia; Payares Suarez, Lina Luz; Bravo García, Leslie YuliethEl abuso sexual infantil es uno de las formas de violencia que transgrede no solo física, sino también deja consecuencias psicológicas negativas en el niño o niña. Es por esto que es fundamental un estudio a fondo de esta problemática, que se abordó desde una investigación cuasi experimental (pre –test, pos-test) de corte transversal, y tipo cuantitativo, conformado por una muestra de 190 niños y niñas en donde se estableció un grupo objeto de estudio y un grupo control; se analizaron los resultados desde los tres contextos próximos(familiar, escolar y social), en el que se evidenció que el 18,2% se encuentran en alto riego a nivel familiar, en el contexto escolar el 25% se encuentran en un nivel alto de vulnerabilidad y en el contexto social el 18,2% corresponde a un nivel alto de riesgo frente a este flagelo. De acuerdo al género las niños presentan un mayor riesgo de vulnerabilidad con un porcentaje del 19% a diferencia de los niñas con 16.7% de vulnerabilidad y riesgo. Posterior a estas cifras alarmantes se procede al análisis y se crea un programa de prevención del abuso sexual NOABS el cual proporciona estrategias de prevención, talleres psicoeducativos y de autoprotección para disminuir los altos índices de posibles abusos en esta población. Teniendo en cuenta los resultados del pos test se demostró la efectividad del programa, puesto que dentro de la aplicación se obtuvieron cambios y aprendizajes significativos en cuento a pensamiento, percepción y actitudes que se reflejaron en el diagnostico final.Publicación Acceso abierto ABUSO SEXUAL INFANTIL: UN ESTUDIO LONGITUDINAL(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Bravo, LeslieSegún el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar —ICBF— (2018), en Colombia el abuso sexual infantil (ASI) es un fenómeno que se ha incrementado dejando consecuencias físicas y psicológicas a corto, mediano y largo plazo en la víctima, que puede ser abusada por otro miembro de la familia o por parte de un desconocido. En este contexto se inserta este estudio, realizado en el Centro de Familia de La Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, con un adolescente abusado sexualmente, que en la actualidad es mayor de edad, y para lo cual se contó con su consentimiento informado. La recolección de la información se obtuvo a través de consultas terapéuticas psicológicas de corte psicodinámico, utilizando una metodología cualitativa de corte longitudinal. Dentro de los resultados se encontraron algunas características de tipo emocional, afectivo y conductual que fueron analizadas para una posterior intervención en las que se trabajó, la culpa, el secreto e incesto psicológico. Aunque el caso se atendió a tiempo, en el transcurrir del proceso se observaron consecuencias psicológicas y conductuales a largo plazo; por tanto, se puede decir que el abuso sexual infantil es una conducta ejercida contra la víctima dejando secuelas que pudieran ser irreparables, de acuerdo a como sucedieron los hechos y la relación con el abusador.Publicación Acceso abierto Acceso a la justicia y construcción de paz. Aportes y discusiones desde el Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación de CECAR, años 2016-2018(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Palencia, Katia; Valdelamar Támara, Nubia Elena; Pérez Avendaño, Cristian Daniel; Anaya Sierra, Sandra Elena; Romero Gutiérrez, Gunkel; LORDUY VILORIA, EDGARDO TADEO; VALDELAMAR MONTES, JORGE ARMANDO; Sierra Ramírez, Jaison; Murillo Calderin, Sindry; Navarro Galindo, Jaime Alfonso; Albis Salas, Berenice; Valdelamar Támara, Nubia Elena; Parra Castro, Elida Rosa; Arrieta Oviedo, José Pablo; González Ortiz, Pedro Juan; González Gómez, Pedro Luis; Montoya Gaviria, Wilson Alonso; Arroyo Jaramillo, Gina Paola; Montes Arrieta, Daniela; Vásquez Cotera, Luisa Fernanda; Vega Hernández, Mónica; Villegas Peña, Norly; Narváez Mercado, Berónica; Osorio Coley, Patricia; Cortina, AlonsoPresentamos un libro resultado de investigación, producto del proyecto de investigación de Convocatoria Interna, aprobado por Junta Directiva, denominado acceso a la justicia y construcción de paz: aportes y discusiones desde el Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación de CECAR, de los años 2016-2018, vinculado al Grupo de investigación Socio Jurídica GISCER, que da cuenta del análisis del derecho de acceso a la justicia como un derecho fundamental consagrado por la Constitución Política de 1991, y que debe materializar uno de los fines del Estado Social de Derecho, mas sin embargo, en la realidad se observa vulneración de este derecho por distintos factores. Dentro de las estrategias que el Estado adopta para la satisfacción de esta garantía constitucional, resulta relevante el aporte que los consultorios jurídicos y centros de conciliación realizan a la materialización de este derecho. Por tanto, esta investigación realiza un análisis y muestra los aportes de estos centros de prácticas de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de CECAR, en materia de acceso a la justicia en el departamento de Sucre y la región de los Montes de María en Colombia.Publicación Acceso abierto Acción social comunitaria: referentes teóricos y metodológicos frente situaciones de emergencia social en Colombia(CECAR, 2020) Medina Alean, Esly Raquel; Angulo Ripoll, Laura; Rodríguez Rivas, Daniela; Soto Montaño, Olga Lucia; CECAREl presente estudio es un artículo de corte bibliográfico que analiza la manera en la que las acciones sociales comunitarias han sido vistas y aplicadas en Colombia de acuerdo con algunas de las emergencias sociales que han afectado al país. La metodología utilizada es cualitativa de tipo documental a través de revisión de fuentes bibliográficas primarias y secundarias. Se trabajó partiendo de un análisis documental de 36 investigaciones, desde reportes oficiales gubernamentales hasta artículos de investigación científica publicados en revistas indexadas. Dentro de las consideraciones más llamativas del estudio, se tiene que Colombia ha padecido de un gran número de emergencias sociales más allá del conflicto armado y que ha sido el epicentro de otros eventos de orden medioambiental que perjudicaron a un gran número de colombianos. Asimismo, se muestra algunas de las intervenciones hechas desde el plano gubernamental, su aporte financiero y la distribución de los rubros en lo que se considera como prioritario para enfrentar los estados de emergencia. Finalmente, se intenta entender e ilustrar cuál ha sido el papel de la atención social comunitaria en estos eventos emergentes, así como las estrategias empleadas y el impacto generado en las comunidades. El artículo está subdividido en 3 capítulos que van desde la contextualización del problema hasta el impacto del actuar social comunitario visto desde la esencia del trabajo social, es decir desde lo psicosocial.Publicación Acceso abierto Acciones de mejora frente a implementación del Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG) en los procesos de capacitación y bienestar del talento humano. Estudio de Caso: la ESE Hospital Local de San Martin de los Llanos, Meta, año 2021(CECAR, 2021) Arenas Arismendy, Patricia; Arciniegas Meneses, Stephane Tatiana; Ramírez Valderrama, Yuly Andrea; Narváez Mercado, BerónicaEl estudio de caso de la ESE Hospital Local de San Martin de los Llanos, motivo como objetivo de investigación de Analizar la implementación del Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG) en los procesos de capacitación y bienestar del Talento Humano, en el Estudio de Caso: La ESE Hospital Local de San Martin de los Llanos. Utilizó una metodología cuantitativa con diseño descriptivo, la población y muestra correspondió al estudio de Caso: La ESE Hospital Local de San Martin de los Llanos, Meta; se utilizó como instrumento la matriz de autodiagnóstico de gestión estratégica de Talento Humano. Como resultados se evidenció que el diagnóstico inicial obtuvo un puntaje nivel 1 en el cual se observa un nivel básico operativo bajo en los cuatro componentes como son planeación, ingreso, desarrollo y retiro; de esta manera el componente de valor agregado se enfoca en formulación de acciones de mejora a partir del Plan Institucional de Capacitación (PICA), el cual describe un conjunto de acciones de capacitación y formación para fomentar las competencias en el talento humano y orientar hacia los procesos institucionales de la institución. Se concluye que el Plan Anual de capacitación propende por alcanzar la acreditación en la prestación de los servicios y para esto se necesita que el talento humano vinculado a la institución desarrollo competencias y pueda prestar un servicio eficiente, con carácter social y centrado en la humanización del servicio.Publicación Acceso abierto Acciones de mejora frente a implementación del Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG) en los procesos de capacitación y bienestar del talento humano. Estudio de Caso: La ESE Hospital Local de San Martin de los Llanos, Meta, año 2021 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Arenas Arismendy, Patricia; Arciniegas Meneses, Stephane Tatiana; Ramírez Valderrama, Yuly Andrea; Narváez Mercado, BerónicaEl estudio de caso de la ESE Hospital Local de San Martin de los Llanos, motivo como objetivo de investigación de Analizar la implementación del Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG) en los procesos de capacitación y bienestar del Talento Humano, en el Estudio de Caso: La ESE Hospital Local de San Martin de los Llanos. Utilizó una metodología cuantitativa con diseño descriptivo, la población y muestra correspondió al estudio de Caso: La ESE Hospital Local de San Martin de los Llanos, Meta; se utilizó como instrumento la matriz de autodiagnóstico de gestión estratégica de Talento Humano. Como resultados se evidenció que el diagnóstico inicial obtuvo un puntaje nivel 1 en el cual se observa un nivel básico operativo bajo en los cuatro componentes como son planeación, ingreso, desarrollo y retiro; de esta manera el componente de valor agregado se enfoca en formulación de acciones de mejora a partir del Plan Institucional de Capacitación (PICA), el cual describe un conjunto de acciones de capacitación y formación para fomentar las competencias en el talento humano y orientar hacia los procesos institucionales de la institución. Se concluye que el Plan Anual de capacitación propende por alcanzar la acreditación en la prestación de los servicios y para esto se necesita que el talento humano vinculado a la institución desarrollo competencias y pueda prestar un servicio eficiente, con carácter social y centrado en la humanización del servicio. El trabajo.Publicación Acceso abierto Acciones de política pública para la participación política y la igualdad de las mujeres en el departamento de Santander (Colombia)(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Argüello Rueda, José DaríoPublicación Acceso abierto Aceptación en el Mercado Laboral, de los Egresados del Programa de Administración de Empresas de la Corporación Universitaria del Caribe. 2011 – 2015(2017) Amaya Vanegas, Dune Grey; Márquez Paternina, Yessica Paola; Prieto Baldovino, Francia HelenaLa toma de decisiones es un factor determinante en las empresas puesto que afecta no solo los resultados sobre las inversiones de capital financiero, sino que influye también en el impacto económico y social y de manera significativa en la calidad de vida de las personas. En este sentido, a las instituciones de educación superior les compete responsabilidad en la formación de los futuros profesionales de la administración, puesto que son ellos quienes van a liderar los aspectos fundantes, administrativos y productivos de las organizaciones en un entorno cada vez más cambiante. La evolución de los programas de Administración de Empresas en la ciudad de Sincelejo, se ha caracterizado por tener un índice ascendente donde el número de programas que se ofrecen en las diferentes instituciones de educación superior ha venido aumentando desde el momento de los inicios hasta la fecha, de tal manera que se ha convertido en uno de los programas con más aceptación dentro de los aspirantes a profesionalizarse en la región. Esto ha incrementado el número de egresados en esta profesión convirtiéndose en un tema específico para estudiar su contribución en el desarrollo empresarial teniendo en cuenta su desempeño, perfil profesional y ocupacional articulado a las necesidades del entorno. La formación de los profesionales en Administración de Empresas en Sincelejo va de la mano con los aspectos de formación de estos profesionales en el país. Conocer el origen y evolución de los mismos se hace necesario puesto que contribuye al direccionamiento y dinámica para determinar la trayectoria profesional de los egresados, partiendo del análisis realizado en las instituciones objeto de estudio, donde se determine los factores que influyen en el quehacer profesional y ocupacional de los graduados para detectar el nivel de aceptación de los mismos en el mercado laboral y empresarial, identificando así a los egresados del programa de Administración de Empresas de la Corporación Universitaria del Caribe, de tal manera que permita realizar un diagnóstico sobre las condiciones y características del mismo mercado laboral para establecer la trayectoria profesional de los profesionales que han egresado y graduado de este programa en la institución de educación superior identificada.Publicación Acceso abierto Acerca de las ciudades: la mirada de ayer y de hoy(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2016-11-29) SALDARRIAGA-ROA, ALBERTOEn el título del artículo: “Acerca de las ciudades: la mirada de ayer y hoy” se intenta describir su contenido y el plano de observación de distintos planteamientos acerca de aquello que se ha entendido y juzgado como ciudad desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta el presente. Se asume, como punto de partida, un artículo del historiador austríaco Carl Schorske, en el que se plantea como, desde las últimas décadas del siglo XVII hasta las primeras décadas de siglo XX, se advierten tres modos de mirar las ciudades, bien sea como espacios de virtud, de vicio o de algo “más allá del bien y del mal”. En el texto se afirma que estos tres modos de mirar y juzgar las ciudades han perdurado a todo lo largo del siglo XX y aún en los inicios del siglo XXI. Para ello, se recorren las aproximaciones más significativas a los fenómenos urbanos, en especial a los conceptos de “metrópolis”, “megalópolis” y su secuela, “ecumenópolis” que calificaron las ciudades en razón a su extensión y complejidad. A renglón seguido se da una lectura rápida a los planteamientos del grupo Team X en los que hay crítica a la ciudad funcional y propuestas dirigidas más hacia la experiencia de la ciudad que a unos esquemas abstractos. Se detallan dos propuestas “futuristas”: la del Urbanismo Espacial” de Yona Friedmann y la de la “Arcología” de Paolo Soleri. Y, en una sección aparte, se estudian aproximaciones contemporáneas a las ciudades como espacios de “complejidad, multiculturalidad e información”. Una breve sección propone interrogantes sobre la mirada a la ciudad latinoamericana, a partir de autores como José Luís Romero y Jacques Aprile Gniset. En la bibliografía se da cuenta de los textos consultados.Publicación Acceso abierto Acerca de los usos y algunos abusos de lo cualitativo y de la etnografía(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Calderón, LenínA pesar de la hegemonía positivista, puede considerarse que aún existe (por lo menos en buena parte de los centros e institutos de educación superior en Venezuela) lo que algunos han definido como el “boom cualitativo”, en tanto cierta tendencia hacia la utilización y aplicación de procesos metodológicos “no convencionales” o que están fuera del “marco metodológico positivista”, en donde, entre otros métodos, la etnografía se encuentra con unos niveles de popularidad sin precedentes.Quizás resulte reiterativo, y sin intenciones de hacer un tratado al respecto, pero siempre será necesario señalar que desde hace ya un buen tiempo se viene reflexionando acerca de cómo se produce el conocimiento y acerca de la validez y pertinencia de las formas en las cuales éste se produce. Como se sabe, existe o ha existido un fuerte cuestionamiento a algunos de los principios y nociones del denominado “método científico”, sobre todo a su aplicación y desarrollo en el ámbito de la investigación de los fenómenos sociales. Cuestionamientos que por cierto no solo provinieron o provienen de aquellos que desde las “ciencias duras” o naturales aún reniegan la posibilidad de producir conocimiento científico de lo social, sino también de aquellos que, a favor de conocer “científicamente” la realidad social, igual se oponen al trasplante del método científico a este ámbito.Publicación Acceso abierto ACERCAMIENTO AL ESTUDIO DE LA TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Ortiz Ortiz, SerafínCon frecuencia se sostiene que la fundamentación de un fenómeno reside en su construcción histórica. Así, encontrar los fundamentos del derecho implicaría ir a los orígenes de las relaciones sociales y descubrir los primeros comportamientos normados; contemporneamente, se sostendría también que los fundamentos de la ciencia jurídica se encuentran en las corrientes del pensamiento iniciadoras de la sistematización científica. En este trabajo, los fundamentos tratan de otro asunto, es decir, no me refiero a la fundamentación teórica, sino a la fundamentación epistemológica: mejor dicho, es el contexto de la teoría del conocimiento jurídico donde se pretende caracterizar los rasgos que particularizan a la argumentación jurídica, la determinación de sus nivelesepistemológicos, el estatuto epistemológico al que corresponde la argumentación del derecho, su delimitación y, sobre todo, su especialidad como teoríaPublicación Restringido Acompañamiento de los padres de familia como medio de apoyo a los estudiantes en el proceso de aprendizaje en el aula en la Institución Educativa San Marcos sede Monseñor Santos.(2013) Otero Tapia, Adriana; Pérez Villega, Nelcy; Pimentel Márquez, Anyela; Verbel de Urzola, AmandaPublicación Restringido Acompañamiento psicosocial a familias en violencia doméstica del barrio Botero de Sincelejo /(2017) Esquivel Oviedo, Maira Alejandra; González Salazar, Katty Luz; Olivera Hernández Adís Tatiana; Vílchez Pirela, Rafael AlbertoEsta propuesta de intervención trata sobre como proveer acompañamiento psicosocial a familias en violencia domestica del barrio Botero de Sincelejo, a través de la implementación de teorías como: la teoría de sistemas de Von Bertalanffy, la teoría de aprendizaje social de Alberth Bandura, teoría del estrés de Hans Selye (1907 - 1982), el modelo ecológico de Urie Bronffenbrenner y el modelo interactivo psicosocial de violencia de genero desarrollado por Stith y Rose (1992), acompañado por la metodología del modelo psicosocial de Florence Hollis y Mary Woods, Y sus métodos directos e indirectos que permiten entender y ayudar eficazmente a las personas, con violencia domestica apoyado en las técnicas de método directo (técnica de apoyo) que busca crear o reforzar actitudes favorables y conductas positivas del cliente, involucrando activamente en su propio cambio, (técnica influencia directa) piensa que el derecho del asistido a decidir por sí mismo se encuentra limitado por su capacidad de ayudarse a sí mismo, y (Discusión reflexiva) apelan a las capacidades del yo y cognitivas del asistido, al cual reconocen en general, condiciones para tomar sus propias decisiones. Logrando obtener un acompañamiento psicosocial a las familias del Barrio Botero del municipio de Sincelejo, y así proveer herramientas que le permitan a las familias tener un cambio positivo en su contexto familiar, disminuyendo los actos violentos y modificando conductas de maltara físico, psicológico y económico, y comprometiendo a la población a reflexionar y actuar sobre su realidad familiar, promover el reconocimiento de los derechos de cada uno de los integrantes de la familias. Además, se espera lograr con esta intervención psicosocial una orientación oportuna a las familias de acuerdo con los objetivos planteados, y así reflexionar sobre esta problemática social. El trabajo.