• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Servicios
  • Directrices del repositorio
  • REDA - CECAR
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Argumedos de la Ossa, César"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Conductas antisociales y delictivas en una muestra de adolescentes pertenecientes al municipio de Corozal - Sucre /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Solórzano Santos, Mayerlys; Argumedos de la Ossa, César; Hernández Flórez, Nubia Esther
    La adolescencia constituye una etapa trascendental en el proceso de desarrollo humano, sin embargo, también podría ser considerada un periodo sensible para la aparición y manifestación de una serie de conductas con características comportamentales como “antisociales” y “delictivas” (CAD), las cuales se enmarcan dentro de la interacción compleja de condiciones sociales, familiares, psicológicas, económicas, personales, ambientales. El objetivo del presente estudio es caracterizar las Conductas Antisociales y Delictivas en Adolescentes presentes en una muestra de 137 (84 hombres y 53 mujeres) adolescentes entre 11 y 17 años pertenecientes al municipio de Corozal-Sucre a través del Cuestionario A-D (Conductas Antisociales-Delictivas). A partir de los resultados, se reportó una alta prevalencia en la muestra investigada, siendo la conducta antisocial (CA) más frecuente en comparación a la conducta delictiva (CD), la cual reportó, en su gran mayoría, indicador de “ausencia”, en este sentido, las CA más emitidas por los adolescentes están relacionadas con el uso de lenguaje ofensivo, la violencia como método de resolución de conflictos y el incumplimiento de tareas, mientras que las CD más comunes en estos incluyen sustraer objetos de valor de lugares públicos como el trabajo o la escuela, causar daños en propiedades públicas y acceder a clubes o adquirir bebidas prohibidas. Con base a lo anterior se concluye que, para la muestra evaluada, el comportamiento sobre la conducta antisocial no estuvo conectada en el comportamiento delictivo, sin embargo, la emisión reiterativa de estas conductas, sumado a factores socioambientales de riesgo y patrones culturales estereotipados, podrían favorecer su aparición. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Factores psicosociales en los trabajadores informales por el confinamiento del virus Covid-19: una revisión sistemática /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Bohórquez Montes, Frank; Requena Cogollo, Khaled; Vergara Tamara, Jesús David; Arroyo Alvis, Katy Estela; Argumedos de la Ossa, César
    En el año 2020 se presentó a nivel mundial una nueva variante infecciosa conocida como COVID19, lo cual impactó en todas las áreas de la cotidianidad de la población. Debido a esto, los entes gubernamentales implementan medidas sanitarias de precaución, restricción y aislamiento, con el propósito de evitar la propagación de este virus y salvaguardar la integridad física de los ciudadanos. Ahora bien, en el sector económico, el sector informal se ha visto fuertemente afectado por el confinamiento, ya que, este ha traído un gran reto para estos trabajadores y sus familias. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo de la presente investigación se centra en revisar sistemáticamente la experiencia de los trabajadores informales y los factores psicosociales en medio del confinamiento por COVID-19. Cabe resaltar, que se tienen en cuenta las variables de estrés y ansiedad dentro de la conceptualización de factores psicosociales. Para esta oportunidad se utilizó en la construcción de la metodología el paradigma interpretativo, con enfoque cualitativo y de tipo revisión sistemática. A su vez, el instrumento de recolección de información empleado fue la declaración PRISMA en base a la documentación científica encontrada en las bases de datos. Además, se analizaron los datos por medio de una matriz documental, estructurada con los datos científicos encontrados en las investigaciones. Como resultado se obtuvo que las medidas sanitarias afectaron directamente a los trabajadores informales puesto que sus hábitos y manera de operar se vieron modificados, a raíz de esto se manifestaron los factores psicosociales de ansiedad y estrés. Es de gran importancia destacar que a pesar de la búsqueda exhaustiva de información mediante documentos de carácter científico, no se encontraron muchas investigaciones que abarcaran directamente los factores psicosociales en trabajadores informales por el confinamiento del virus COVID-19, es por ello que se recomienda indagar a profundidad esta temática. El trabajo.

UBÍCANOS

  • Carretera Troncal de Occidente
    Km. 1, Vía Corozal - Sincelejo, Colombia

  • 3145248816 - 3167410103

  • PBX: +60(5) 2798900

  • Línea Gratuita: 01 8000 942515

  • contacto@cecar.edu.co

Centro de Atención Universitario-CAU, Montería

  • Calle 29 N° 2-43 (2do Piso - Local 200) Edificio Morindó

  • 3215729545 - 3104929087

  • contactomonteria@cecar.edu.co

ENLACES DE INTERÉS

  • Estatuto Bienestar

  • Estatuto Docente

  • Estatuto General

  • Código de Ética

  • Política de Tratamiento de Información Personal

  • Trabaja con Nosotros

  • Derechos Pecuniarios

  • Retorno Seguro

NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL

  • Normas Internas

  • Personería Jurídica

  • Proyecto Educativo Institucional - PEI

  • Plan de Desarrollo Institucional

  • Plan Prospectivo a 2036

  • Información Tributaria

NOTIFICACIONES JUDICIALES Y ADMINISTRATIVAS

  • Juridicacecar@cecar.edu.co

VIGILADA MINEDUCACIÓN
Personería Jurídica: Resolución 7786 del 15 de junio 1978

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo