Examinando por Autor "Gomezcaceres Pérez, Luty del Carmen"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Diseño de estrategias organizacionales para las empresas dedicadas a la elaboración de queso tipo mozzarella en los municipios de Sincé y San pedro, Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2021) Rico Almanza, Daniel Mauricio; Quiroz Herazo, Luis Ángel; Gomezcaceres Pérez, Luty del Carmen; Viloria Sequeda, Andrés AlbertoLa producción de queso tipo Mozzarella es una actividad representativa en la economía de los municipios de Sincé y San Pedro, diariamente se produce y comercializa el producto a nivel local, departamental y nacional. A pesar de ser uno de los sectores de mayor importancia en la industria alimentaria del departamento, de venir desarrollándose hace tiempo y de utilizar en el proceso productivo recursos propios, los estudios realizados por los entes gubernamentales y grupos de investigación han sido escasos. El objetivo de esta investigación fue realizar el diseño de estrategias organizacionales para los sistemas productivos de las unidades dedicadas a la elaboración y distribución de queso tipo Mozzarella en los municipios de Sincé y San Pedro, Sucre; mediante la utilización de técnicas derivadas del paradigma de investigación en la organización y técnicas prospectivas. En el desarrollo de la investigación se identificaron y caracterizaron 11 unidades dedicadas a la producción de queso tipo Mozzarella; consecutivamente se llevó a cabo un panel de expertos con los productores y personal asociado a la actividad productiva y mediante la técnica de Saaty y MICMAC se determinó que las empresas que producen queso Mozzarella en los municipios de Sincé y San Pedro deben priorizar las áreas de: Planeación y control, Gestión y organización, Relación con proveedores y Talento humano; con base en lo anterior, se realizó la ejecución de la fase de diseño de estrategias mediante la técnica IGO. El trabajo.Ítem Acceso abierto Diseño de estrategias para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero generadas por la movilidad vehicular de estudiantes, docentes, administrativos y personal de servicios generales de la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR /(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2022) Carmona Osorno, Yeimy Alejandra; Sierra Paternina, Laury Estella; Anaya Herrera, Jhon; Gomezcaceres Pérez, Luty del CarmenEste proyecto de enfoque cuantitativo buscó calcular la huella de carbono por movilidad vehicular emitida durante el año 2019 por los estudiantes, docentes, administrativos y personal de servicios generales de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR, sede principal Sincelejo, con el fin de diseñar estrategias que permitan reducir de forma significativa las emisiones de CO2 generadas. La metodología seleccionada para el cálculo de emisiones fue la PAS 2050 la cual se desarrolla a lo largo de cinco fases que aseguran la rápida y efectiva aplicación de la metodología, garantizando que los resultados respalden una buena toma de decisiones, estructurando una base sólida en cuestión de emisiones por movilidad en la corporación que permita dar paso a futuras investigaciones. Los datos tenidos en cuenta para el cálculo fueron extraídos de la aplicación de una encuesta para verificar la ruta usadas de y hasta el campus universitario, esta fue aplicada a una muestra individual de cada grupo poblacional. A su vez fueron solicitadas las bases de datos e información correspondiente a la movilidad entrante y salientes a las oficinas de viáticos y financiera de la corporación. Las estrategias de reducción se diseñaron con el uso de la técnica lluvia de ideas y posteriormente se realizó la priorización de estas con la aplicación de la metodología AHP a partir de ella se concluyó que la estrategia pico y placa CECAR y CECAR se moviliza virtual representan mayor priorización con respecto a las demás (Martelo et al., 2017). El trabajo.Ítem Acceso abierto Diseño de un sistema de aseguramiento de la calidad para los productos pesqueros del mercado Baracoa de Magangué- Bolívar /(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2022) Benítez Correa, Héctor José; Castro Sánchez, María Luisa; Gomezcaceres Pérez, Luty del Carmen; Montero Pérez, Jairo AndrésLos sistemas de aseguramiento de la calidad son una herramienta muy importante para las organizaciones porque les permite disminuir los desperdicios, los costos, aumentar la satisfacción del cliente y mejorar su confianza hacia las empresas. La presente investigación desarrolló el diseño de un sistema de aseguramiento de la calidad para los productos pesqueros del mercado Baracoa del municipio de Magangué Bolívar, con el objeto de darle cumplimiento a lo dicho, se ha establecido una metodología que consta de 3 fases, la primera en el diagnóstico de los procesos misionales del mercado Baracoa, la segunda en la definición de los componentes del sistema de aseguramiento de la calidad para los productos pesqueros y la tercera en el establecimiento de la metodología para las acciones de mejora del sistema de aseguramiento de la calidad. Luego de desarrollar lo mencionado se obtuvo que el mercado no cuenta con un mapa de procesos, con relación al perfil higiénico sanitario de forma general ninguno de los 8 ítems evaluados se cumple en un 100%, el análisis DOFA realizado muestra que la debilidad más significativa es la carencia de una infraestructura adecuada para el proceso de manipulación, el almacenamiento y la venta del pescado, también se obtuvo que los expendedores tienen un nivel de conocimiento escaso de las BPM y la normativa que las regula en Colombia. A nivel general en el establecimiento de los componentes del sistema se logró evidenciar que existe un riesgo con severidad extrema asociado a las instalaciones e infraestructura, así mismo se desarrolló el plan de acción, el manual de manipulación para los productos pesqueros, el plan de control con los formatos y registros del sistema y la metodología para las acciones correctiva del sistema. En síntesis, el mercado Baracoa a nivel general posee más debilidades que fortalezas, lo cual confirma lo que se identificó previamente en la problemática analizada en la presente investigación, así mismo la carencia de un mapa de procesos explica las condiciones en las que se encuentra el mercado Baracoa, ya que, si en el ámbito organizacional este presenta deficiencias, lo más probable es que en la parte operativa también se presenten y en mayor magnitud, tal como se puede observar en los expendios de productos pesqueros de este mismo lugar. El trabajo.Publicación Acceso abierto Identificar las causas y niveles de deserción en la Facultad de Ciencias Básicas, Ingenierías y Arquitectura de la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR entre los Periodos de 2012-I a 2016-II(CECAR, 2019) Mesa Aguas, José Leonardo; Salazar Urzola, Yorjelis; Gomezcaceres Pérez, Luty del Carmen; CECAREste proyecto de investigación se realizó con el objetivo de conocer los factores que inciden en la deserción de los estudiantes de los programas de la Facultad de Ciencias Básicas, Ingenierías y Arquitectura de CECAR entre los periodos de 2012-I a 2016-II, para generar un plan de acción o programas de bienestar universitario que impacte de manera positiva y disminuya las tasas de deserción de alumnos de los programas de formación académica. Para llevar a cabo este estudio, se analizó la información del comportamiento histórico comprendido entre los años 2012-I a 2016-II relacionada con los estudiantes desertores, suministrada por la corporación educativa del caribe – CECAR. Se contactó a los estudiantes y se les realizó una entrevista para conocer las causas que los llevaron a abandonar sus estudios universitarios. Una vez obtenida la información se procedió a identificar las causas que llevaron a los estudiantes a abandonar sus estudios universitarios, posteriormente se realizó un análisis de las estadísticas obtenidas y entregar un informe a la Corporación Universitaria del Caribe - CECAR. La metodología utilizada en la realización de este trabajo fue de tipo mixto, por medio de la cual se pudo obtener información cuantitativa y cualitativa acerca de los estudiantes desertores, gracias a esta se pudo identificar el número de estudiantes que desertaron por periodo y por programa académico, además, se realizó la caracterización de los estudiantes y en la cual se obtuvieron datos sociodemográficos, socioeconómicos y académicos que ayudaron a identificar las variables que incidieron en la deserción de los estudiantes en cada uno de los programas en la facultad.