Examinando por Autor "Jiménez Lyons, Karina Andrea"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Logística y cadena de suministro: Aproximaciones teórico-prácticas(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Cardona Arbeláez, Diego; Rodríguez Arias, Carlos A.; Del Río Cortina, Jorge luis; Balza-Franco, Vladimir; Redondo, Johan Manuel; Ibarra Vega, Danny Waldir; DEL RIO CORTINA, ABEL; García Bravo, Paulo Andrés; Caro Soto, Melissa Soledad; Acevedo-Chedid, Jaime; Ruíz Meza, José Luis; Ramos Márquez, María Fernanda; Jiménez Lyons, Karina Andrea; Bustamante Salazar, Angélica María; Romero Montes, Juan Manuel; Salas-Navarro, Jessica; EditorialLa logística constituye un eje fundamental para el desarrollo económico regional del departamento de Sucre. Apalancada por las ventajas comparativas que ofrece el sector agropecuario, permite encadenar diversos eslabones productivos para la consecución de resultados económicos que impacten y se diseminan a lo largo de la cadena productiva. En este sentido, es importante que estas fortalezas, en cuanto a ventajas comparativas, se potencien y articulen con las capacidades de Ciencia Tecnología e Innovación –CTeI– del Departamento debido a que éstas sirven como catalizador y generador riqueza. Dado esta situación, el departamento de Sucre a través del proyecto “Programa de Formación de Capacidades en CT+I en el departamento de Sucre, Caribe” adelanta el impulso el desarrollo integral del departamento. Por lo tanto, este libro resultado de investigación, adscrito al programa mencionado, titulado “Logística y cadena de suministro: Aproximaciones teórico-prácticas”, pretende sentar las bases teóricas sobre las cuales se debe constituir el sector logístico del departamento, pero a su vez, presenta evidencias practicas sobre estudios caso aplicados al departamento donde se evidencia el estado de algunas cadenas logísticas y sus posibles mejoras.Ítem Acceso abierto Modelo matemático de ruteo - localización para el caso estudio del análisis de mercado de la distribución del aguacate en Chalán, Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Agámez Hernández, María Fernanda; Torres Meza, William Antonio; Ruiz Meza, José Luis; Jiménez Lyons, Karina AndreaEn el marco de la economía colombiana es necesario destacar que, históricamente, se ha establecido como una economía de base agrícola destacada por muchos de sus productos en el exterior; en tal sentido tenemos entonces que la sabana sucreña ha estado íntimamente ligada a las distintas aristas que componen la economía rural. Sin embargo, a pesar de ser una economía agrónoma, distintos factores han devenido en un olvido del campo y en un estancamiento del progreso rural dejando a los campesinos frente a un atraso ante los procesos de tecnificación para la producción agrícola y dejándolo con técnicas retrogradas, trayendo entonces un aumento en los costos derivados de la producción, abandonándolos a la merced de los medianos y grandes productores que adquieren los productos a precios paupérrimos. Para esto, nosotros diseñamos un modelo matemático de programación entera mixta para la asignación de acopiadoras y distribución del aguacate tomando como datos de entrada parámetros obtenidos en un análisis de mercados en el municipio de Chalán, Sucre en aras de maximizar las utilidades. Se establecieron como objetivos específicos la caracterización del proceso de distribución del producto en el municipio para establecer las primeras variables y condiciones del modelo; en segundo lugar se realizó un estudio de mercado para fijar potenciales clientes; tercero se diseñó un modelo matemático de ruteolocalización para la minimización de costos asociados a la distribución de aguacate y, por último, se dio la validación o puesta en marcha del mismo; concluyendo, en reglas generales, que el nuevo modelo trajo consigo reducciones significativas en el proceso de distribución del aguacate, trayendo maximización de beneficios para cada una de las partes involucradas en el mismo. El trabajo.Publicación Restringido Perspectiva de los principales indicadores económicos y sociales en el departamento de Sucre, en el período 2006 - 2011(2013) Cabrera Barboza, Liliam Marcela; Chimá Santos, Juan Isaac; Jiménez Lyons, Karina Andrea; Álvarez Novoa, FranciscoUna sociedad puede desarrollarse económicamente, aunque en sus aspectos sociales no muestre mejoría alguna. En tal sentido, la interpretación del desarrollo económico adquiere relevancia en la medida en que se lo compare con el desarrollo social. Y para tal fin, resulta importante la construcción de un sistema de indicadores económico y sociales completo, y pertinente, lo que significa que debe contener todos los aspectos primordiales que estén directamente vinculados con el tema, con un enfoque acertado y abarcando esa realidad con de información oficial disponible. Perspectiva de los principales indicadores económicos y sociales en el departamento de Sucre, en el período 2006 – 2011, pretende mostrar cuál fue la tendencia que tuvieron los diferentes indicadores económicos y sociales con mayor relevancia en el departamento de Sucre en dicho período conformado por 6 años, ya que, a pesar de existir información estadística en las diferentes entidades encargadas, sobre fue su valor durante cada año, no hay documentación sobre su relación o la tendencia que han tenido a través de los años, por lo que es indispensable que existan investigaciones acerca de esta temática, que deje como aporte un acercamiento a la realidad que vive el departamento de Sucre. El análisis de la información se obtuvo a través de bases de datos emitidas por las instituciones tanto públicas como privadas para el caso de los indicadores económicos, en el caso de los indicadores sociales salieron a flote datos esgrimidos por la gran encuesta de hogares 2005 y distintas metodologías utilizadas por el Departamento Nacional de Planeación, Observatorio del Caribe y distintas revistas regionales.