• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Servicios
  • Directrices del repositorio
  • REDA - CECAR
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "López Coronado, Jessica"

Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EL BONCHE año 1 Nº 2
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Campo, yuliza; Arias Polo, Paula A.; Osorio, Karol; Martínez Arrieta, Yojan Sebastian; Martínez Hernández, Jose Ricardo; Bertel, Raquel; Monterroza Cuello, Francisco Javier; Mileth, Chaira; Abad, María José; Herrera, Anahi; Santos Sierra, Juan Manuel; Sierra Herazo, Jeimy; López Coronado, Jessica; Doria Dávila, Daniela Patricia; Díaz Navarro, Cristian David; Díaz Navarro, Cristian David; Navarro Caycedo, Anderson; Pérez Guzmán, Adriana; Molinárez Rivera, Heidis; Vivero Gamarra, María José
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    El Enfoque Flipped Classroom un Modelo de Clases para la Enseñanza del Manejo Adecuado de los Residuos Sólidos en Estudiantes de Quinto Grado del Centro Educativo Americano Sincelejo /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Herazo Bertel, Cristian Javier; López Coronado, Jessica; Sánchez López, Angélica María; Lengua Cantero, Claudia Cristina
    El objetivo de esta investigación fue Proponer el enfoque Flipped Classroom, como modelo de clases para la enseñanza del buen manejo de los residuos sólidos en estudiantes de quinto grado del Centro Educativo Americano Sincelejo, a través del diseño de contenidos Digitales necesarios para este objetivo, la metodología de este estudio partió de un enfoque Mixto, De tipo descriptivo, con corte transversal, la población se centró en 208 estudiantes que integran el Centro Educativo desde los grados pre-escolar hasta quinto de primaria. La muestra con la cual se desarrolló la investigación corresponde a los veintiún (21) estudiantes del grado quinto pertenecientes a esta institución, Para la recolección de la información se utilizó la encuesta y la entrevista semiestructurada a través de la cual se pretendió identificar cuáles son esas conductas, intereses y el conocimiento que tienen los estudiantes frente al manejo de los residuos sólidos, tratando de visualizar la motivación y su preferencia por aprender desde el modelo tradicional frente al aprendizaje basado en el uso de las TIC, con recursos didácticos como lo es el enfoque Flipped Classroom. Para la organización de los datos y el análisis de la información, la cual se encuentra distribuida por categorías se utilizó el programa Microsoft Excel, y el marco interpretativo de la fenomenología. Los resultados y conclusiones primordiales puntean a que este tipo de modelos pedagógicos como el aquí propuesto, basados en el uso de las Tic son más significativos en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes, ya que responden a una metodología didáctica, que le ofrece al estudiante un rol activo dentro de su aprendizaje, obteniendo mejores resultados académicos y de vida en sociedad a través del desarrollo de las competencias propias de su nivel educativo. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Estrategia de intervención social para el mejoramiento de la convivencia escolar, mediante el diseño de un aplicativo móvil en la escuela Normal Superior de Corozal - Sucre /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Angulo Gallardo, Lauren Vanesa; Coronado Prasca, María Angélica; Olivero Pérez, Cateherine; López Coronado, Jessica; Martínez Mercado, Cindy Margarita
    El proyecto de investigación se centró en el tema de convivencia escolar ya que es necesario comprender ampliamente este problema y a partir de los análisis encontrar soluciones efectivas que promovieran un ambiente escolar más seguro, inclusivo y propicio para el aprendizaje. Este tema es relevante en la educación para abordar estos desafíos y mejorar la educación en la Escuela Normal Superior de Corozal, con el objetivo de diseñar una estrategia de intervención social para el mejoramiento de la convivencia escolar mediante un aplicativo móvil, estuvo direccionado bajo un paradigma positivista, con enfoque cuantitativo, tipo descriptivo. La muestra del estudio estuvo constituida por 370 estudiantes, con edades que oscilan entre los 11 a los 16 años. Los resultados de esta investigación indicaron que la convivencia escolar en la Escuela Normal Superior de Corozal presenta problemas relacionados principalmente con violencia verbal, uso de lenguaje inapropiado y exclusión entre los estudiantes, por lo que el diseño de una estrategia de intervención social que incorpore el uso de las tecnologías y la comunicación funcionaría como una solución prometedora. La investigación contribuye significativamente a la compresión de la convivencia escolar en el contexto de la Escuela Normal Superior de Corozal y como esta contribuye a seguir generando investigaciones y estrategias sociales que vislumbre una vía efectiva para mejorar la convivencia escolar y fomentar habilidades necesarias en los estudiantes, por lo tanto, la investigación aporta referentes desde el Trabajo Social en este campo. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias didácticas utilizadas por los docentes del Centro Educativo El Paraíso para estimular algunas áreas de la psicomotricidad en niños de etapa preescolar en clases sincrónicas durante la pandemia
    (CECAR, 2021) Rodríguez Arias, Nathaly de Jesús; López Coronado, Jessica; CECAR
    El presente estudio pretende mostrar las estrategias didácticas utilizadas por las docentes del Centro Educativo el Paraíso para estimular la motricidad fina, motricidad gruesa, esquema corporal y lateralidad en niños de etapa preescolar en clases sincrónicas durante la pandemia. La metodología se basó en el paradigma interpretativo y el enfoque cualitativo, utilizando el método fenomenológico, mediante la entrevista semiestructurada como técnica de recolección de datos y el instrumento de la guía de preguntas. Además, se utilizó en el análisis de la información la triangulación, para relacionar las posturas de los autores, las respuestas de las investigadas participantes y la interpretación realizada por la investigadora; la muestra estuvo conformada por 6 educadoras de una institución educativa de la ciudad de Sincelejo. Los principales resultados y conclusiones apuntan a que las docentes, aunque tienen conocimiento sobre la psicomotricidad, les falta práctica, dominio y seguridad en cuanto a la implementación de estrategias didácticas que potencialicen el desarrollo motor y cognitivo de los niños, de forma integral y significativa. Por ende, es necesario que los educadores tengan un buen nivel de formación acorde a los grados preescolar, y los planteles educativos se preocupen por contratar profesionales capacitados que se ocupen del proceso de enseñanza más importante de la vida, es decir la primera infancia.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Estrategias lúdico-didácticas para el proceso de lectura crítica en estudiantes de 6to grado de la Institución Educativa San Juan Bautista, del municipio Caimito /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Camelo Corredor, Yarcenis; Campo Gaibao, María Marcela; Flórez Ramos, Narlis Patricia; Atencia Andrade, Asdrúbal Antonio; López Coronado, Jessica
    Este proyecto de investigación titulado: Proceso de lectura crítica, mediante la implementación de herramientas lúdico-didácticas, tiene como principal objetivo, fortalecer el proceso de lectura crítica, mediante la implementación de herramientas lúdico-didácticas. Por otra parte, presenta una metodología de tipo (IAP), con enfoque cualitativo, en donde se buscaba fortalecer el nivel de lectura crítica, a través, de la aplicación y análisis de instrumentos como, encuestas, entrevistas, talleres y la observación directa a 25 estudiantes de sexto grado, los cuales permitieron demostrar, que el proceso de enseñanza-aprendizaje de lectura y escritura en la Institución es rígido y convencional, lo que ha provocado en estos estudiantes, apatía por la lectura y la escritura, trayendo consigo bajo nivel en su lectura crítica. En las conclusiones de este proyecto, se les dio cumplimientos a los tres objetivos específicos establecidos, de los cuales el primero pretendía; diagnosticar el estado actual de la lectura crítica en estudiantes de 6to grado, mediante entrevistas a directivos, profesores, padres de familia y la aplicación de encuestas a estudiantes. Por tanto, realizaron una búsqueda exhaustiva en donde pudo analizar múltiples informes, investigaciones, artículos de revistas y otros documentos, de los cuáles se contrastaron título, autores, objetivo principal, metodología, aportes y conclusiones. El segundo objetivo específico esperaba; analizar el nivel de lectura crítica de los estudiantes de 6to grado y la percepción de los directivos docentes y padres de familia. Por ende, de la mano de un trabajo de campo minucioso y la aplicación y análisis de resultados de instrumentos como, encuestas, entrevistas, talleres-interactivos y la observación directa, se pudo diseñar y proponer una cartilla lúdico-didáctica de 10 estrategias donde los libros digitales, el juego, las rondas, las poesías, el teatro y las canciones como herramientas pedagógicas, serán una nueva opción, que fortalecerá el proceso de lectura crítica. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Factores determinantes en la reinserción social de ex carcelarios adultos hombres del establecimiento Penitenciario y Carcelario-Cárcel La Vega de Sincelejo/Sucre en el año 2020/2024 /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2025) Aldana Paniza, Victoria.; Brid Rodríguez, María Camila.; López Coronado, Jessica; Martínez Mercado, Cindy Margarita
    La reinserción social es una temática de gran relevancia a nivel mundial, debido a la búsqueda de soluciones óptimas para reintegrar a las personas privadas de la libertar en la sociedad, lo que se ha vuelvo un complejo y necesario desafío al momento de implementar esta, ya que la reinserción busca suministrar a los reclusos las herramientas y mecanismos necesarios para adquirir las habilidades y conducta necesarias en la sociedad. El objetivo del presente estudio es cemprender los factores familiares y sociales presentes en el proceso de reinserción social de los ex carcelarios adultos hombres del establecimiento Penitenciario y Carcelario-Cárcel la Vega de Sincelejo/Sucre en el año 2020/2024, por lo que la presente investigación es de tipo cualitativa, bajo el paradigma interpretativo, en donde se recolecta la información por medio del instrumento de entrevistas semiestructuradas, las cuales son analizadas por la técnica de procesamiento de la información atlas ti, el cual dio respuesta a cada objetivo específico, mediante categorías tales como: Los factores familiares, factores sociales y reinserción social, en donde se determinan como factor principal a la familia y entorno social del sujeto para el óptimo desarrollo del proceso de reinserción social. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Infidelidad en el noviazgo, emociones relacionadas y efectos en el rendimiento académico de estudiantes de la Corporación Universitaria del Caribe /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Domínguez Pérez, Isabel Cecilia; Vergara Pineda, Samantha; Urango Narváez, Andreina María; Pérez Contreras, Blanca Flor; López Coronado, Jessica
    Infidelidad proviene del lenguaje en latín Infidelitas, siendo una unión de In, que significa negación y Fidelitas, significado fidelidad, se sobreentiende como incumplimiento de la fidelidad. Según lo planteado por Pittman (1994) se puede decir que la infidelidad es vista como una defraudación, traición y trasgresión de un convenio de la relación monogámica en la que ambos integrantes llegaron a un acuerdo de exclusividad (pág. 36); El presente trabajo de grado se llevó a cabo en la Corporación Universitaria del Caribe-CECAR con estudiantes pertenecientes a los programas de trabajo social de decimo semestre y Ciencias del Deporte y la Actividad Física de noveno semestre, para esto se utilizó un enfoque Cualitativo y un paradigma Interpretativo buscando así, comprender el fenómeno desde las distintas experiencias colectivas de los jóvenes universitarios que han vivido una infidelidad; la investigación se centra en ¿Qué emociones y sentimientos están relacionados con la infidelidad en el noviazgo y cuáles son sus efectos en el rendimiento académico de los jóvenes universitarios que la han vivido?, dicho de otra forma, se busca observar y analizar cómo las emociones y sentimientos que emergen a partir de una infidelidad pueden afectar el rendimiento académico y la vida social de los jóvenes universitarios, cabe resaltar, que el tema en mención es poco explorado en el área de la sociología y de carácter controversial, los resultados de esta investigación detallan como el hecho de infidelidad tiene un efecto negativo en el rendimiento académico y en la vida social de los estudiantes universitarios. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Percepciones de estudiantes afrodescendientes e indígenas del programa Trabajo Social acerca de los lineamientos para la práctica de inclusión de la Corporación Universitaria del Caribe - CECAR /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Oyola Verbel, María José; Villadiego Blanco, María Camila; Vitola Cárcamo, Laura Vanessa; Martínez Mercado, Cindy Margarita; López Coronado, Jessica
    El tema sobre Educación se ha desarrollado a lo largo y ancho de la historia de nuestro país, considerando en esta, la importancia de promover una educación de calidad e inclusiva, a partir de esto, se puede indicar que, como alternativa para ofrecer calidad educativa se ha hecho necesario tener en cuenta las diversidades comprendiendo estas como aquella condición de género, raza, etnia, y/o características físicas o conductuales que marcan una diferencia; es allí donde el término de educación inclusiva se orienta a la atención a la diversidad en escenarios educativos, lo que a su vez contribuye a garantizar el derecho a la educación para todos y todas, en el marco de lo anterior, la presente investigación tuvo como objetivo comprender las percepciones de estudiantes afrodescendientes e indígenas del programa Trabajo Social acerca de los lineamientos para la práctica de inclusión de la Corporación Universitaria del Caribe - CECAR; lo anterior se soporta en el paradigma de investigación interpretativo, de carácter fenomenológico, con un diseño no experimental-transversal de campo. Los principales resultados indican en primera instancia el desconocimiento de los Lineamientos de la Política de Inclusión de la Corporación, así como de los beneficios y la insatisfacción de los servicios que ofrece Bienestar Institucional. Adicionalmente, se destaca el reconocimiento de docentes incluyentes y recomendaciones como la realización de días culturales, actividades lúdico – recreativas; conversatorios relacionados con inclusión y la ejecución de controles permanente a estudiantes pertenecientes a grupos étnicos para conocer las dificultades existentes, de tal forma que puedan poner en marcha las acciones pertinentes. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Resiliencia en Mujeres Mayores de Sesenta Años, Jefas de Hogar, Víctimas del Conflicto Armado Colombiano, Pertenecientes a Organizaciones Sociales
    (2016) López Coronado, Jessica; Arrieta Solar, Sandy Marcela; López Sierra, Yulieth Paola; Sahagún Navarro, Marta
    El objetivo de este estudio fue analizar los factores resilientes que poseen las mujeres jefas de hogar, víctimas del conflicto armado, pertenecientes a organizaciones sociales, residentes en el municipio de San Onofre (Colombia), a través de las siguientes categorías de resiliencia: autonomía, éxito social, habilidad para resolver problemas, propósitos y expectativas por un futuro prometedor. La metodología de este estudio partió de un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, la población se centró en siete mujeres, cabezas de hogar, mayores de 60 años, víctimas del conflicto armado del municipio de San Onofre, pertenecientes a organizaciones sociales quienes se ofrecieron de manera voluntaria a participar en este estudio. Como técnica de recogida de datos se utilizó la entrevista semiestructurada conformada a partir de los indicadores, analizando los datos bajo el marco referencial interpretativo de la fenomenología. Los principales resultados y conclusiones apuntan a que las mujeres son resilientes, indicando que cuentan con recursos internos que las hacen sentir fuertes a nivel personal, enfrentando las experiencias adversas y superando lo sucedido, donde no solo se ayudan a sí mismas sino que tienen la capacidad de ayudar a otros. Además, presentan altos niveles de autoestima, sintiéndose útiles para sus familias; miran las dificultades como forma de aprendizaje, como aquello que les provee una serie de enseñanzas que son útiles para enfrentar las situaciones difíciles del día a día. Las organizaciones ayudan al fortalecimiento de valores como: la autoestima, la autoconfianza, la libertad y su auto reconocimiento, sintiéndose seguras de sí mismas y valiosas para la sociedad porque en ella desarrollan procesos de liderazgo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemRestringido
    Resiliencia en Mujeres Mayores de Sesenta años, jefas de hogar, Víctimas del Conflicto Armado Colombiano, Pertenecientes a Organizaciones Sociales /
    (2016) López Coronado, Jessica; Arrieta Solar, Sandy Marcela; López Sierra, Yulieth Paola; Sahagún Navarro, Marta
    El objetivo de este estudio fue analizar los factores resilientes que poseen las mujeres jefas de hogar, víctimas del conflicto armado, pertenecientes a organizaciones sociales, residentes en el municipio de San Onofre (Colombia), a través de las siguientes categorías de resiliencia: autonomía, éxito social, habilidad para resolver problemas, propósitos y expectativas por un futuro prometedor. La metodología de este estudio partió de un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, la población se centró en siete mujeres, cabezas de hogar, mayores de 60 años, víctimas del conflicto armado del municipio de San Onofre, pertenecientes a organizaciones sociales quienes se ofrecieron de manera voluntaria a participar en este estudio. Como técnica de recogida de datos se utilizó la entrevista semiestructurada conformada a partir de los indicadores, analizando los datos bajo el marco referencial interpretativo de la fenomenología. Los principales resultados y conclusiones apuntan a que las mujeres son resilientes, indicando que cuentan con recursos internos que las hacen sentir fuertes a nivel personal, enfrentando las experiencias adversas y superando lo sucedido, donde no solo se ayudan a sí mismas sino que tienen la capacidad de ayudar a otros. Además, presentan altos niveles de autoestima, sintiéndose útiles para sus familias; miran las dificultades como forma de aprendizaje, como aquello que les provee una serie de enseñanzas que son útiles para enfrentar las situaciones difíciles del día a día.

UBÍCANOS

  • Carretera Troncal de Occidente
    Km. 1, Vía Corozal - Sincelejo, Colombia

  • 3145248816 - 3167410103

  • PBX: +60(5) 2798900

  • Línea Gratuita: 01 8000 942515

  • contacto@cecar.edu.co

Centro de Atención Universitario-CAU, Montería

  • Calle 29 N° 2-43 (2do Piso - Local 200) Edificio Morindó

  • 3215729545 - 3104929087

  • contactomonteria@cecar.edu.co

ENLACES DE INTERÉS

  • Estatuto Bienestar

  • Estatuto Docente

  • Estatuto General

  • Código de Ética

  • Política de Tratamiento de Información Personal

  • Trabaja con Nosotros

  • Derechos Pecuniarios

  • Retorno Seguro

NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL

  • Normas Internas

  • Personería Jurídica

  • Proyecto Educativo Institucional - PEI

  • Plan de Desarrollo Institucional

  • Plan Prospectivo a 2036

  • Información Tributaria

NOTIFICACIONES JUDICIALES Y ADMINISTRATIVAS

  • Juridicacecar@cecar.edu.co

VIGILADA MINEDUCACIÓN
Personería Jurídica: Resolución 7786 del 15 de junio 1978

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo