Examinando por Autor "Márquez Cárdenas, Sandra Milena."
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Dinámicas del proceso de reparación colectiva en Libertad, San Onofre – Sucre, durante los años 2012-2020 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Oliveros Mancilla, Leonardo.; Villamil Banda, Paola Esther.; Márquez Cárdenas, Sandra Milena.Una de las novedades introducidas con la Ley de Víctimas contenida en la Ley 1448 de 2011 es la creación del Programa Administrativo de Reparación Colectiva, mecanismo que tiene como fin la recuperación de los niveles de confianza institucional en la comunidad afectada por el conflicto armado desde el diálogo ciudadano, contribuyendo a la reconciliación. El objeto general de esta investigación consistió en determinar cuáles son los alcances del proceso de reparación colectiva llevado a cabo por parte de la Unidad de Atención y Reparación de Víctimas en el Departamento de Sucre, específicamente en Libertad, San Onofre durante los años 2012-2020. Esta investigación es de tipo jurídica, con enfoque cualitativo, cuyo método utilizado fue el análisis documental de fuentes secundarias, específicamente normas jurídicas, doctrina nacional y extranjera sobre el tema planteado. Se concluyó que, la Unidad de Atención y Reparación de Víctimas ha desplegado esfuerzos continuados en la implementación del PIRC, no obstante, estos no son visibles para las víctimas quienes no precisan avance alguno en lo que refiere al cumplimiento del plan. El trabajo.Ítem Acceso abierto Gestión jurídica de la violencia intrafamiliar en la E.S.E. Camú Santa Teresita del Municipio de Lorica – Córdoba en el año 2019 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Buelvas Cordero, Geraldine.; Márquez Cárdenas, Sandra Milena.En este trabajo investigativo, se analizó la importancia de la gestión jurídica frente a la Violencia Intrafamiliar (VIF) en la E.S.E. CAMU Santa Teresita ubicada en el Municipio de Lorica, Córdoba, en el año 2019. Haciendo uso de una metodología cualitativa de tipo deductivo y de corte socio-jurídico, los resultados reflejan la alineación de políticas y acciones estatales para prevenir la VIF. La información fue obtenida mediante el instrumento de recolección de información de revisión documental, haciendo uso de fuentes netamente secundarias, tales como doctrina, jurisprudencia, leyes, datos del SIVIGILA, entre otros. La muestra partió de 48 casos notificados de VIF en el SIVIGILA en el año 2019, los cuales fueron interpretados mediante la hermenéutica, siendo propia de las investigaciones cualitativas. Se destacó un amplio marco jurídico a nivel internacional, nacional, departamental y municipal que protege a las familias y fomenta la paz, equidad y prosperidad y se resaltó la accesibilidad de información local a través del sistema de información judicial. De igual manera se analizó, el marco jurídico aplicable a la gestión jurídica de la violencia intrafamiliar en la E.S.E. CAMU Santa Teresita, dándole importancia a la ruta de acción aplicable y a los derechos fundamentales que se ven trastocados por este flagelo, permitiendo afirmar que las rutas de acción parte de los mismos canales judiciales dictados por la norma. Por último, luego de haber desarrollado la investigación, se pudo determinar que los principales derechos y garantías fundamentales que se ven vulnerados a raíz de la violencia intrafamiliar son el derecho a la vida y la integridad personal, a la libertad, igualdad, intimidad personal y familiar y a la vivienda digna. El trabajo.Ítem Acceso abierto Medios jurídicos para garantizar la reparación integral de las víctimas del conflicto armado colombiano /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Llamas Luna, José Armando; Márquez Cárdenas, Sandra Milena.En el Estado Colombiano existe la presencia de grupos armados por fuera de la ley desde hace mucho tiempo, han sido innumerables las organizaciones que han causado terror dentro del territorio nacional arremetiendo directa o indirectamente contra la población civil, como consecuencia de este flagelo que es la violencia entre los años 1958 hasta 2018 se registran al menos 262.197 muertos de los cuales se advierte que 215.005 eran personas del común. Son más de 8 millones de personas las que han sido afectadas de una u otra manera por el conflicto en nuestro país y según datos reales obtenidos de la unidad de víctimas solo se ha logrado indemnizar cerca del 10% de estas personas, por lo tanto, es mucho mayor el número faltante. La violencia por grupos armados al margen de la ley en Colombia ha sido el principal detonante de desplazamiento y asesinatos violentos, la situación del país fue realmente caótica, como mecanismo de respuesta y reparación el Congreso de la República expidió la ley 1448 de 2011 por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Para la realización de la presente monografía, se hizo uso del método jurídico expositivo por medio del cual se logró realizar la recopilación de la información documental y jurídica necesaria para satisfacer los objetivos trazados; se logra llegar a la conclusión de que los medios resarcitorios para las víctimas del conflicto en Colombia no han sido eficientes en su totalidad por múltiples factores. El trabajo.