• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Servicios
  • Directrices del repositorio
  • REDA - CECAR
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Manotas Cabarcas, José David"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemRestringido
    El daño en la responsabilidad patrimonial del Estado colombiano por hecho del legislador : daño por pago de tributos declarados inconstitucionales /
    (2017) Barrios Chávez, Martha Liliana; Manotas Cabarcas, José David
    El objetivo de este trabajo investigativo se centró en determinar las circunstancias bajo las cuales, el Estado colombiano es responsable patrimonialmente por los daños derivados de la aplicación de una ley de carácter tributario que, con posterioridad, fue declarada inconstitucional. La responsabilidad legislativa del Estado colombiano en materia tributaria se encuentra supeditada al material probatorio tendiente a demostrar la existencia de un daño antijurídico, el cual puede ser alegado a partir de la existencia de cualquier norma o acto administrativo que genere efectos adversos en el tributante, que no estuviere en la obligación de soportar o que desborde los límites del principio constitucional de igualdad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El Daño en la Responsabilidad Patrimonial del Estado Colombiano por Hecho del Legislador: Daño por Pago de Tributos Declarados Inconstitucionales
    (2017) Barrios Chávez, Martha Liliana; Manotas Cabarcas, José David
    El objetivo de este trabajo investigativo se centró en determinar las circunstancias bajo las cuales, el Estado colombiano es responsable patrimonialmente por los daños derivados de la aplicación de una ley de carácter tributario que, con posterioridad, fue declarada inconstitucional. La responsabilidad legislativa del Estado colombiano en materia tributaria se encuentra supeditada al material probatorio tendiente a demostrar la existencia de un daño antijurídico, el cual puede ser alegado a partir de la existencia de cualquier norma o acto administrativo que genere efectos adversos en el tributante, que no estuviere en la obligación de soportar o que desborde los límites del principio constitucional de igualdad. El daño en materia de responsabilidad legislativa ha sido fundamentado en los presupuestos de falla en el servicio y pago de lo no debido, situación que diversifica las teorías sobre el medio idóneo para logra el resarcimiento del daño causado.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Derecho a la estabilidad ocupacional reforzada en los contratos de prestación de servicios, y la aplicación de las prestaciones de la Ley 361 de 1997 /
    (Corporación Universitaria del Caribe -CECAR, 2017) Ramos González, Claudia Milena; Manotas Cabarcas, José David
    La sentencia SU 049 de 2017, tiene como objeto la unificación de jurisprudencia en materia de derecho a la estabilidad ocupacional reforzada en las relaciones laborales de carácter dependiente y en los contratos de prestación de servicios independientes, y la aplicación de las prestaciones de la Ley 361 de 1997. Sobre este tema existe en la jurisprudencia nacional diferencias en torno a si la estabilidad ocupacional reforzada protege solo a quienes tienen determinado rango de porcentaje de pérdida de capacidad laboral, o si por el contrario su ámbito de cobertura es más amplio y no requiere una calificación de esta naturaleza. La Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia ha sostenido que la estabilidad laboral reforzada es una garantía derivada estrictamente de la Ley 361 de 1997, en cuyos preceptos, a su juicio, se dispone que sólo se aplica a quienes tienen la “condición de limitados por su grado de discapacidad”. Lo cual, a su turno, remite a la reglamentación contenida en el Decreto 2463 de 2001 que clasifica los “grados de severidad de la limitación” así: moderada la que está entre el 15% y el 25% de capacidad laboral; severa la mayor al 25% e inferior al 50%; y profunda la igual o superior al 50%. Por el contrario, la Corte Constitucional centra su posición argumentando que el derecho a la estabilidad ocupacional reforzada no deriva únicamente de la Ley 361 de 1997, ni es exclusivo de quienes han sido calificados con pérdida de capacidad laboral moderada, severa o profunda. Palabras claves: estabilidad ocupacional reforzada, pérdida de capacidad laboral, contrato de prestación de servicios, grados de discapacidad, condición de limitados. El trabajo.

UBÍCANOS

  • Carretera Troncal de Occidente
    Km. 1, Vía Corozal - Sincelejo, Colombia

  • 3145248816 - 3167410103

  • PBX: +60(5) 2798900

  • Línea Gratuita: 01 8000 942515

  • contacto@cecar.edu.co

Centro de Atención Universitario-CAU, Montería

  • Calle 29 N° 2-43 (2do Piso - Local 200) Edificio Morindó

  • 3215729545 - 3104929087

  • contactomonteria@cecar.edu.co

ENLACES DE INTERÉS

  • Estatuto Bienestar

  • Estatuto Docente

  • Estatuto General

  • Código de Ética

  • Política de Tratamiento de Información Personal

  • Trabaja con Nosotros

  • Derechos Pecuniarios

  • Retorno Seguro

NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL

  • Normas Internas

  • Personería Jurídica

  • Proyecto Educativo Institucional - PEI

  • Plan de Desarrollo Institucional

  • Plan Prospectivo a 2036

  • Información Tributaria

NOTIFICACIONES JUDICIALES Y ADMINISTRATIVAS

  • Juridicacecar@cecar.edu.co

VIGILADA MINEDUCACIÓN
Personería Jurídica: Resolución 7786 del 15 de junio 1978

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo