Examinando por Autor "Otero Paternina, Ramiro"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Diseño de estrategias para mitigar los factores de riesgos ocupacionales analizados en los talleres del área industrial de la Institución Educativa Técnico Industrial Antonio Prieto en la ciudad de Sincelejo Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Burgos Díaz, María Paulina; Martínez Rivero, Paula Andrea; Otero Paternina, RamiroEsta investigación explora factores de riesgos ocupacionales analizados en los talleres del área industrial de la Institución Educativa Técnico Industrial Antonio Prieto en la ciudad de Sincelejo Sucre. El estudio tuvo como objetivos analizar los factores de riesgo presentes en las actividades realizadas en los talleres industriales, con el fin de mejorar las condiciones de trabajo y proteger la integridad física de los estudiantes y docentes en cada área de especialidad. Ahora bien, a partir de la observación directa se examinaron cada uno de los riesgos ocupacionales y las causas y sus respectivas consecuencias de la mano de los factores que la producen y se especificaron en cada una de las actividades los riesgos presentes de acuerdo con la normativa para establecer con precisión sus dimensiones. Consecuentemente los resultados de este estudio indican que la dentro los procesos y actividades solo 2% de los estándares mínimos de la resolución 0312 de 2019 se identificaron, evaluaron y valoraron los riesgos a los que los estudiantes y docentes del área industrial de la institución se encuentran expuestos, con lo que se logró establecer medidas correctivas para mitigar dichos riesgos y adicionalmente se evidenció la falta de uso de los elementos de protección personal por parte de los docentes y estudiantes. Por último, se elaboraron los procedimientos integrales para el adecuado desarrollo de las actividades en los talleres industriales con el objetivo de que estos se implementen y se lleven a cabo para evitar incidentes o accidentes graves en la realización de las actividades. El trabajo.Publicación Acceso abierto Enfoques, Teorías y Perspectivas de la Ingeniería Industrial y sus Programas Académicos(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Ruiz-Meza, José Luis; Vergara Rodríguez, César José; Montero Pérez, Jairo; Paternina Carrascal, Rafael; Perez Buelvas, Pablo Cesar; Merlano Porto, Rafael; Otero Paternina, Ramiro; Dumar Rueda, Jorge Enrique; Salgado Ordosgoitia, Rodrigo Daniel; Pérez Pérez, Mario Frank; BENEDETTI ROMERO, YONY DEL CRISTO; Torregroza Espinosa, Angélica; Gomezcaceres, LutyEl presente trabajo pretende hacer una aproximación a los fundamentos y origen de la ingeniería industrial, y, de esa manera, poder evidenciar su desarrollo y la importancia que ha ido adquiriendo en el desarrollo de la industria. Esta investigación se realizó por el interés de tener a disposición de la comunidad de la Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, un documento que se constituya en una herramienta para introducir al estudiante en el ámbito que ejercerá profesionalmente e, igualmente, le permita ver la necesidad de la formación y dominio en detalle que debe tener en las distintas ramas.Publicación Acceso abierto TENDENCIAS DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Merlano Porto, Rafael; Otero Paternina, RamiroEn la actualidad, la Ingeniería Industrial puede ser entendida como un conjunto de normas, reglas, métodos y principios, aspectos teóricos y prácticos, que son aplicados a organizaciones y empresas con el firme propósito de aprovechar recursos de máquinas y humanos. Asimismo, diseñar y planificar ambientes de trabajo para maximizar el beneficio. Como consecuencia, la Ingeniería Industrial no puede estar distante de los cambios en los procesos, transformaciones, e innovaciones, vistos desde la Ciencia y la Tecnología, que son generados por la globalización, los cuales, planteados de manera general, terminan impactando la realidad de las naciones, de las regiones e inclusive la local. En ese sentido, la presente revisión bibliográfica relaciona las principales tendencias de la Ingeniería Industrial, desde un ámbito internacional, latinoamericano y nacional. En un primer análisis, se muestran aspectos genéricos de la Ingeniería Industrial. Posteriormente, se detallan algunas tendencias a nivel internacional, planteadas por la Unesco, la ABET y la CIUO, mediante un informe de ocupaciones; y el informe sobre el proyecto EUROPA 2020, por las Randstad Professional. En ese orden, se realiza un análisis de los rankings y comportamientos de las universidades en el área de la Ciencia, la Tecnología y las principales asociaciones de Ingeniería Industrial en los ámbitos internacional y nacional. Posteriormente, en el área de la Investigación, se realiza una búsqueda en una de las principales bases de datos (Scopus) sobre el comportamiento y tendencias en la publicación de artículos, capítulos de libros, citaciones y otros documentos en los ámbitos internacional, latinoamericano y nacional.