Examinando por Autor "Pérez Contreras, Blanca Flor"
Mostrando 1 - 20 de 23
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Analfabetismo y ruralidad : afectaciones sociales y económicas en las familias del corregimiento del Limón del municipio de San Marcos, Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Machado Martínez, Diana Isabel; Meza Ávila, Dalis Yiseth; Tovar Hoyos, Daniela; Pérez Contreras, Blanca Flor; Godín Díaz, RubielaEl analfabetismo se define como la falta de habilidades para leer y escribir, es uno de los problemas sociales y económicos más graves del mundo actual, pese a su disminución en las últimas décadas. La investigación realizada sobre analfabetismo y ruralidad: afectaciones sociales y económicas en las familias tuvo como objetivo brindar conocimientos empíricos sobre las afectaciones y/o consecuencias en las familias desde el punto de vista económico, las relaciones interpersonales y modos de vida, la comunicación y toma de decisiones. La metodología es de carácter mixto, diseño fenomenológico y método inductivo, el cual se fundamenta en la inducción y proviene de premisas específicas para crear conclusiones en general, de igual forma, las técnicas implementadas fueron el grupo focal e historias de vida, utilizando un instrumento guía de entrevista, a partir de este, se reconstruyo las experiencias y acontecimientos vividos de las familias participantes, para un total de 31. Los resultados muestran la evolución del analfabetismo en tres generaciones, las barreras u obstáculos que enfrentan las personas para acceder a la educación básica o formación técnica en zonas rurales, así mismo las afectaciones sociales y económicas términos de las relaciones interpersonales, empleabilidad, ingresos y productividad. En resumen, está investigación busca dar una visión clara y detallada de cómo el analfabetismo afecta a las familias en las áreas rurales y los problemas socioeconómicos que esto provoca, con el fin de formular soluciones efectivas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población rural y aumentar su capacidad de desarrollo. En las zonas rurales, la falta de acceso a la educación formal y a recursos educativos de calidad, afecta significativamente las dinámicas de las familias. El trabajo.Ítem Acceso abierto Análisis del cumplimiento de la política pública de envejecimiento humano y vejez 2015-2024 desde la participación ciudadana, derechos humanos y justicia social en el área rural /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Pérez Paternina, Leonela María; Ceballos Martínez, Daniela Caro; Pérez Contreras, Blanca FlorObjetivo. Analizar el cumplimiento de la Política Pública de Envejecimiento Humano y Vejez 2015-2024 desde la participación ciudadana, derechos humanos y justicia social en el área rural; Metodología. En la investigación se utilizó un enfoque cualitativo de corte interpretativo y diseño Teoría Crítica, lo que posibilitó el análisis de la Política Pública de Envejecimiento Humano y Vejez, periodo 2015-2024. Se trianguló la información al usar dos técnicas de recolección de información; en primer lugar, el grupo focal, constituido por 10 preguntas, el cual fue aplicado a 14 adultos mayores del corregimiento Bajo Don Juan, Colosó; y una entrevista de 16 preguntas, realizadas a 10 funcionarios de la administración municipal. Para el análisis de los datos se recurrió al software Atlas. Ti; Resultados. Este estudio permitió constatar las condiciones de vulnerabilidad de los adultos mayores; en torno a su condición económica, los recursos que perciben son limitados; no gozan de alimentación balanceada y nutritiva, el apoyo del Estado es insuficiente para garantizar la satisfacción de sus necesidades y el mejoramiento de su calidad de vida; asimismo, la participación social es poca y la edad ha entorpecido el acceso de algunos adultos mayores a proyectos productivos del territorio, según lo indicaron algunos participantes; Conclusión. Las condiciones de vida del adulto mayor en las zonas rurales son precarias, aunque cuentan con un carnet, no reciben un buen servicio de salud que se adecúe a sus necesidades; no se les brinda atención integral que proclama el Estado en la política pública de atención al adulto mayor. De acuerdo con sus narrativas, el municipio y la institucionalidad no materializan los programas contenidos en sus planes de desarrollo. El trabajo.Ítem Acceso abierto Aprendizaje remoto y acompañamiento familiar en estudiantes de la Institución Educativa Los Palmitos, durante pandemia Covid-19 (2021) /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Bertel Sierra, Lina María; Flórez Galindo, María José; Marulanda Álvarez, Melissa Andrea; Godín Díaz, Rubiela; Pérez Contreras, Blanca FlorEl objetivo de este trabajo de investigación fue explorar cómo se dio el acompañamiento familiar durante el proceso de aprendizaje remoto en estudiantes de 5°B y 6°A de la Institución Educativa Los Palmitos, Departamento de Sucre. El acompañamiento familiar, se caracteriza por el compromiso de los padres y adultos cuidadores en las tareas y actividades académicas de los estudiantes. Cabe mencionar que, el estudio se realizó bajo el paradigma interpretativo con enfoque cualitativo, aplicando técnicas de recolección de información como la entrevista abierta a 20 estudiantes y grupo focal a 20 padres de familia. Los resultados indican que la población objeto de estudio, presenta una dinámica familiar constituida, es decir, se reafirma lo expuesto por la teoría general de los sistemas de Bertalanffy (1968), en la que la autora, Quintero (2004), en su libro Trabajo Social y Procesos Familiares, hace énfasis en la estructura familiar. La mayoría de los estudiantes tuvieron el respaldo de los padres de familia y/o cuidadores durante la pandemia, que desde la teoría del aprendizaje de Piaget (1974), se denota que el niño (a), tuvo la capacidad de adaptarse y aprender de manera conjunta con sus padres, de acuerdo a la comunicación, existían dos posturas, algunos emplean la comunicación asertiva y otras la verbal y no verbal, mediante gestos y señales corporales. Las conclusiones, evidencian que, no solo participaron familias nucleares, si no otras tipologías, también, los padres acompañaron de manera continua en el proceso, logrando así, conocer la comunicación entre los miembros durante esta etapa. El trabajo.Ítem Acceso abierto Cambios en lo personal, social y familiar de jóvenes tras la aplicación de la vacuna virus papiloma humano en Carmen de Bolívar /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Yaneres Suárez, Brenda; Ochoa Arias, Yennis Marcela; Pérez Contreras, Blanca FlorEl propósito de esta investigación estuvo dirigido a la compresión de los cambios a nivel personal, social y familiar que fueron generados en las jóvenes de El Carmen de Bolívar una vez fue aplicada la vacuna Virus Papiloma Humano. La investigación se realizó en el casco urbano del municipio. El diseño metodológico se realizó desde el enfoque cualitativo – interpretativo que se encuentra basado en percepciones, emociones y actitudes, y se analizó desde la fenomenología. El estudio permitió evidenciar los cambios en la dinámica personal, social y familiar y el papel de la familia y la escuela en los procesos de cambios de sus miembros, haciendo énfasis en la forma como pueden verse afectadas las distintas esferas que envuelven al individuo considerado como un todo que hace parte de un sistema que se interrelaciona. El trabajo.Ítem Acceso abierto Ciudadanía juvenil : análisis de las Iniciativas de participación en el municipio de Ovejas, Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) García Pomares, Kendra Nillet; Pérez Contreras, Blanca FlorLos jóvenes son una parte importante en la estructura social de nuestro país ya que estos son una gran mayoría, con ideas y emprendimientos nuevos, cuyo objetivo es mejorar la sociedad en la que vivimos, es por ello que su participación en el ámbito social, político, económico y cultural es tan importante como el de cualquier otro ser racional en la cadena de jerarquización de nuestra sociedad. Sin embargo estos están siendo utilizados solo para el beneficio de la cabeza de quien manda en esa jerarquía, su participación es simplemente en las urnas, un solo día al año, dejando a un lado esas capacidades de creación de proyectos, de generar nuevos emprendimientos sociales en nuestro país, departamento, ciudad o municipio. Por lo tanto, se estudió una población que permitió arrojar resultados positivos frente a esta investigación, se pudo buscar dentro de lo permitido en el marco del análisis documental en el municipio de ovejas sucre, el cual en este momento no cuenta con políticas públicas que cobijen los derechos de los jóvenes de dicho municipio, es por ello que, encontramos que en este existen iniciativas juveniles creadas y desarrolladas por los jóvenes quienes las ejecutan mediante actividades que le solicitan a su alcaldía, a través de una plataforma juvenil. Es por ello que, se logró identificar sus estrategias de participación, se indagaron los espacios de participación qué demarcan el ejercicio de la ciudadanía juvenil y se pudo establecer los diferentes mecanismos de participación para la construcción de ciudadanía en el municipio de Ovejas, Sucre. La pregunta de investigación se responde mediante una entrevista realizada a una muestra aleatoria de 4 jóvenes líderes de las iniciativas de participación juvenil, esta contiene una serie de preguntas sobre los diferentes indicadores y variables del cuadro de operativización, los resultados se mostrarán a continuación. El trabajo.Publicación Acceso abierto Ciudadanía juvenil: análisis de las iniciativas de participación en el municipio de Ovejas, Sucre(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) García Pomares, Kendra Nillet; Pérez Contreras, Blanca FlorLos jóvenes son una parte importante en la estructura social de nuestro país ya que estos son una gran mayoría, con ideas y emprendimientos nuevos, cuyo objetivo es mejorar la sociedad en la que vivimos, es por ello que su participación en el ámbito social, político, económico y cultural es tan importante como el de cualquier otro ser racional en la cadena de jerarquización de nuestra sociedad. Sin embargo estos están siendo utilizados solo para el beneficio de la cabeza de quien manda en esa jerarquía, su participación es simplemente en las urnas, un solo día al año, dejando a un lado esas capacidades de creación de proyectos, de generar nuevos emprendimientos sociales en nuestro país, departamento, ciudad o municipio. Por lo tanto, se estudió una población que permitió arrojar resultados positivos frente a esta investigación, se pudo buscar dentro de lo permitido en el marco del análisis documental en el municipio de ovejas sucre, el cual en este momento no cuenta con políticas públicas que cobijen los derechos de los jóvenes de dicho municipio, es por ello que, encontramos que en este existen iniciativas juveniles creadas y desarrolladas por los jóvenes quienes las ejecutan mediante actividades que le solicitan a su alcaldía, a través de una plataforma juvenil. Es por ello que, se logró identificar sus estrategias de participación,se indagaron los espacios de participación qué demarcan el ejercicio de la ciudadanía juvenil y se pudo establecer los diferentes mecanismos de participación para la construcción de ciudadanía en el municipio de Ovejas, Sucre. La pregunta de investigación se responde mediante una entrevista realizada a una muestra aleatoria de 4 jóvenes líderes de las iniciativas de participación juvenil, esta contiene una serie de preguntas sobre los diferentes indicadores y variables del cuadro de operativización, los resultados se mostrarán a continuación.Ítem Acceso abierto El deporte social como estrategia de construcción de paz y desarrollo comunitario en entornos educativos afectados por violencia contra la mujer /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Díaz Rincón, María Angélica; Narváez Narváez, Litzy Paola; Pérez Baleta, María Gabriela; Pérez Contreras, Blanca Flor; Diaz Theran, Kelly MercedesEl presente estudio se enfoca en el deporte social como estrategia que contribuye a la construcción de paz y el desarrollo comunitario en entornos afectados por violencia hacia la mujer. Su propósito es comprender la importancia que las adolescentes escolarizadas y mujeres madres le atribuyen a la práctica del deporte en cuanto actividad potenciadora de bienestar e inclusión social. El estudio, se realizó bajo un enfoque mixto sustentado en el paradigma socio crítico y alcance investigación acción participativa – IAP. El diseño no experimental – intencional, con participación de 20 adolescentes en rango de edad de 14-17 años, matriculadas en los grados décimo y undécimo, de la I. E. Santa Rosa de Lima, municipio de Los Palmitos (Sucre), quienes, en su vida cotidiana, sufrieron algún tipo de maltrato; igualmente se trabajó con un grupo focal de 32 mujeres, acudientes de las alumnas del colegio. A las adolescentes se les aplicó una encuesta que constaba de 21 preguntas de corte cualitativo y cuantitativo e indaga aspectos como estado del deporte en el municipio, beneficios, disposición para su práctica y factores que desfavorecen la inclusión deportiva. Se valora el deporte social como una actividad que implementada de manera formal y organizada aporta al mejoramiento de las relaciones y habilidades sociales, por ende, es una estrategia que sirve para minimizar los índices de violencia por sus efectos positivos en las relaciones interpersonales; asimismo puede contribuir a mitigar otras problemáticas existentes en la comunidad, hecho que simultáneamente favorece la sana convivencia ciudadana. El trabajo.Ítem Acceso abierto Estereotipos de género en las relaciones paterno – maternos filiales en parejas adolescentes de los municipios de Corozal y San marcos - Sucre, año 2019 – 2020 /(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2021) Canchila Verbel, Valeria Sofí; Ramos Arrieta, Carmen Inés; Pérez Contreras, Blanca FlorLos estereotipos de género son construcciones simbólicas aglutinadas al seno de la sociedad y cultural; que se encuentran históricamente enlazados a la disparidad en el ejercicio de lo que debe obedecer la masculinidad y la feminidad desde los diferentes espacios públicos y privados, de ahí que estos son transmitidos por la familia como primera institución de socialización de los seres humanos. De modo que, este estudio centralizó el interés académico para determinar si en las relaciones parento filiales de adolescentes padres se insertan y transmiten estereotipos de género conforme al proceso de crianza, teniendo en cuenta sus características como padres y madres. Los resultados de esta investigación realzan la presencia de estereotipos de género en la operativización de la crianza con los hijos/as, sin embargo, algunos padres adolescentes sostienen que, gracias a las nuevas masculinidades, ciertas prácticas de crianza se han transformado y adaptado a nuevas formas que aportan a la igualdad de género. El trabajo.Publicación Acceso abierto Estudio de los factores prevalentes de deserción estudiantil en el programa de Derecho de la Corporación Universitaria del Caribe – Cecar, Sincelejo - Sucre(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Cervera Arreola, Ana Patricia; Sierra Vergara, Karen Paola; Pérez Contreras, Blanca FlorLa deserción estudiantil es una de las problemáticas que más se evidencian en las instituciones colombianas de educación superior; la corporación universitaria del caribe Cecar no es ajena a este fenómeno, pues afecta a diferentes programas de formación de la institución. Dicha situación, motivó a investigar las razones o factores que conllevaron a estudiantes a desertar del programa de derecho, durante el periodo 2011 a 2016; la información se obtuvo mediante encuestas aplicadas de manera presencial, vía telefónica y por correo electrónico, con la finalidad de recopilar la información necesaria y realizar el respectivo análisis que ayude a darle cumplimiento a los objetivos propuestos. Finalmente, esta investigación brinda una visión general sobre los factores que inciden en la deserción estudiantil; partiendo de los resultados obtenidos, encontrándose insatisfacción con la carrera, circunstancias económicas y de trabajo a partir de esto el equipo investigador se permite realizar algunas recomendaciones al alma mater para mitigar esta problemática dentro de la institución y las cuales podrían ser empleadas a los otros programas educativos generando una mejora de carácter educativo y social.Ítem Acceso abierto Estudio de los factores prevalentes de deserción estudiantil en el programa de Derecho de la Corporación Universitaria del Caribe – Cecar, Sincelejo - Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Cervera Arreola, Ana Patricia; Sierra Vergara, Karen Paola; Pérez Contreras, Blanca FlorLa deserción estudiantil es una de las problemáticas que más se evidencian en las instituciones colombianas de educación superior; la corporación universitaria del caribe Cecar no es ajena a este fenómeno, pues afecta a diferentes programas de formación de la institución. Dicha situación, motivó a investigar las razones o factores que conllevaron a estudiantes a desertar del programa de derecho, durante el periodo 2011 a 2016; la información se obtuvo mediante encuestas aplicadas de manera presencial, vía telefónica y por correo electrónico, con la finalidad de recopilar la información necesaria y realizar el respectivo análisis que ayude a darle cumplimiento a los objetivos propuestos. Finalmente, esta investigación brinda una visión general sobre los factores que inciden en la deserción estudiantil; partiendo de los resultados obtenidos, encontrándose insatisfacción con la carrera, circunstancias económicas y de trabajo a partir de esto el equipo investigador se permite realizar algunas recomendaciones al alma mater para mitigar esta problemática dentro de la institución y las cuales podrían ser empleadas a los otros programas educativos generando una mejora de carácter educativo y social. El trabajo.Publicación Acceso abierto Factores relacionados a deserción estudiantil en los programas de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Corporación Universitaria del Caribe - CECAR(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Córdoba Espitia, Angie; Salleg Arrieta, Elvira; Flórez Navarro, María; Pérez Contreras, Blanca FlorEl objetivo del proyecto fue establecer los motivos personales y los factores socioeconómicos, familiares, académicos y del entorno universitario determinantes de deserción estudiantil en los programas de Ingeniera Industrial e Ingeniera de Sistema de la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, Sincelejo Sucre. Se utilizó el paradigma cuantitativo con alcance descriptivo, con aplicación de un instrumento de entrevista semiestructurada que indagó sobre diversos aspectos relacionados con la deserción, entre ellos pérdida de asignaturas, bajo rendimiento académico, ingreso familiar, dificultades metodológicas, adaptabilidad en el campus, entre otros. La muestra la constituyeron 60 estudiantes de sexo femenino y masculino, edades entre los 18 y 34 año que fueron localizados por diferentes medios, encontrándose casos de deserción interna – cambio de programa a la misma institución -, matrícula en otras universidades, condiciones económicas y trabajo.Ítem Acceso abierto Factores relacionados a deserción estudiantil en los programas de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Corporación Universitaria del Caribe - CECAR /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Córdoba Espitia, Angie; Salleg Arrieta, Elvira; Flórez Navarro, María; Pérez Contreras, Blanca FlorEl objetivo del proyecto fue establecer los motivos personales y los factores socioeconómicos, familiares, académicos y del entorno universitario determinantes de deserción estudiantil en los programas de Ingeniera Industrial e Ingeniera de Sistema de la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, Sincelejo Sucre. Se utilizó el paradigma cuantitativo con alcance descriptivo, con aplicación de un instrumento de entrevista semiestructurada que indagó sobre diversos aspectos relacionados con la deserción, entre ellos pérdida de asignaturas, bajo rendimiento académico, ingreso familiar, dificultades metodológicas, adaptabilidad en el campus, entre otros. La muestra la constituyeron 60 estudiantes de sexo femenino y masculino, edades entre los 18 y 34 año que fueron localizados por diferentes medios, encontrándose casos de deserción interna – cambio de programa a la misma institución -, matrícula en otras universidades, condiciones económicas y trabajo. El trabajo.Publicación Acceso abierto Factores socioeconómicos de deserción estudiantil universitaria en programas de la Facultad de Humanidades y Educación de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Alean Flórez, Elvira María; Hernández Julio, Karen Ester; Pérez Contreras, Blanca FlorLa deserción estudiantil se ha convertido en uno de los fenómenos que más perjudica la educación en Colombia. Generada por efectos negativos sobre los recursos humanos, la movilidad social y por ende sobre el crecimiento económico de un país; la corporación universitaria del caribe Cecar no es ajena a este este fenómeno es una variable dinámica que afecta a todos los programas de pregrado y se constituye en un riesgo latente de permanencia y calidad de la educación. La investigación tiene como objetivo general, determinar cuáles son los factores determinantes para desertar de los programas académicos de la Facultad de Humanidades y Educación, Ciencia del Deporte, Psicología y Trabajo social de la Corporación Universitaria del Caribe Cecar, este estudio parte de la información suministrada por la oficina de registro de control académico de Cecar el que permitió establecer el numero estudiantes de desertores por programas. Así mismo, se logró contribuir a diferenciar los tipos de deserción y cuando se está en una situación de transferencia o cambio de programa dentro de la misma institución. En la investigación se aplicó una metodología mixta, de tipo descriptivo transversal, con diseño no experimental, puesto que se encontró la información tanto cuantitativa como cualitativa. Se puede concluir que uno de los factores determinantes deserción estudiantil universitaria son los económicos, debido a los elevados costos de matrícula y sostenimiento, factores asociados.Ítem Acceso abierto Factores socioeconómicos de deserción estudiantil universitaria en programas de la Facultad de Humanidades y Educación de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Alean Flórez, Elvira María; Hernández Julio, Karen; Pérez Contreras, Blanca FlorLa deserción estudiantil se ha convertido en uno de los fenómenos que más perjudica la educación en Colombia. Generada por efectos negativos sobre los recursos humanos, la movilidad social y por ende sobre el crecimiento económico de un país; la Corporación Universitaria del Caribe Cecar no es ajena a este este fenómeno es una variable dinámica que afecta a todos los programas de pregrado y se constituye en un riesgo latente de permanencia y calidad de la educación. La investigación tiene como objetivo general, determinar cuáles son los factores determinantes para desertar de los programas académicos de la Facultad de Humanidades y Educación, Ciencia del Deporte, Psicología y Trabajo social de la Corporación Universitaria del Caribe Cecar, este estudio parte de la información suministrada por la oficina de registro de control académico de Cecar el que permitió establecer el numero estudiantes de desertores por programas. Así mismo, se logró contribuir a diferenciar los tipos de deserción y cuando se está en una situación de transferencia o cambio de programa dentro de la misma institución. En la investigación se aplicó una metodología mixta, de tipo descriptivo transversal, con diseño no experimental, puesto que se encontró la información tanto cuantitativa como cualitativa. Se puede concluir que uno de los factores determinantes deserción estudiantil universitaria son los económicos, debido a los elevados costos de matrícula y sostenimiento, factores asociados. El trabajo.Ítem Acceso abierto Infidelidad en el noviazgo, emociones relacionadas y efectos en el rendimiento académico de estudiantes de la Corporación Universitaria del Caribe /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Domínguez Pérez, Isabel Cecilia; Vergara Pineda, Samantha; Urango Narváez, Andreina María; Pérez Contreras, Blanca Flor; López Coronado, JessicaInfidelidad proviene del lenguaje en latín Infidelitas, siendo una unión de In, que significa negación y Fidelitas, significado fidelidad, se sobreentiende como incumplimiento de la fidelidad. Según lo planteado por Pittman (1994) se puede decir que la infidelidad es vista como una defraudación, traición y trasgresión de un convenio de la relación monogámica en la que ambos integrantes llegaron a un acuerdo de exclusividad (pág. 36); El presente trabajo de grado se llevó a cabo en la Corporación Universitaria del Caribe-CECAR con estudiantes pertenecientes a los programas de trabajo social de decimo semestre y Ciencias del Deporte y la Actividad Física de noveno semestre, para esto se utilizó un enfoque Cualitativo y un paradigma Interpretativo buscando así, comprender el fenómeno desde las distintas experiencias colectivas de los jóvenes universitarios que han vivido una infidelidad; la investigación se centra en ¿Qué emociones y sentimientos están relacionados con la infidelidad en el noviazgo y cuáles son sus efectos en el rendimiento académico de los jóvenes universitarios que la han vivido?, dicho de otra forma, se busca observar y analizar cómo las emociones y sentimientos que emergen a partir de una infidelidad pueden afectar el rendimiento académico y la vida social de los jóvenes universitarios, cabe resaltar, que el tema en mención es poco explorado en el área de la sociología y de carácter controversial, los resultados de esta investigación detallan como el hecho de infidelidad tiene un efecto negativo en el rendimiento académico y en la vida social de los estudiantes universitarios. El trabajo.Ítem Restringido Métodos de intervención del trabajador social en oncología clínica, Sincelejo, Sucre en los años 2018 a 2022 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Pérez Basilio, Andrea Paola; Vadelamar Nadaff, Juan Carlos; Pérez Contreras, Blanca Flor; Godín, RubielaEl trabajador social en su rol profesional tiene incidencia en los procesos de atención, tratamiento y recuperación de los pacientes con cáncer y en su ámbito familiar, en razón a ello, la investigación se centró en indagar acerca de los métodos, técnicas y estrategias que utiliza en el área de la oncología clínica en Sincelejo, Sucre. El estudio se realizó bajo un enfoque cualitativo de diseño fenomenológico, modalidad estudio de caso; participaron seis trabajadoras sociales que se desempeñan en instituciones de salud en el área oncológica y que aportan experiencia mínima de cinco años. Como instrumento de recolección de información se aplicó una entrevista semiestructurada de manera asincrónica, tomando como guía el formulario de Google Forms. Los resultados priorizan el uso de métodos individuales como consultas de control, seguimiento psicoemocional, charlas motivacionales y de cuidado; a nivel familiar destacan: estudio socioeconómico, visita y atención domiciliaria, gestión de recursos para el núcleo familiar a través de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales; en la interacción con el entorno comunitario llevan a cabo campañas para mitigar factores de riesgo y promover el autocuidado para la detestación temprana. Se concluye que la intervención del trabajador social es consecuente a las necesidades específicas de los pacientes y que su práctica se fundamenta en el bienestar emocional y físico del paciente y su familia durante las etapas de la enfermedad. El trabajo.Ítem Acceso abierto Percepción sobre el embarazo adolescente en estudiantes de Trabajo Social de la Corporación Universitaria del Caribe-CECAR, Sincelejo /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Canchila Verbel, María José; Martínez Vásquez, Julissa; Pérez Contreras, Blanca FlorEl embarazo en la adolescencia en la actualidad se constituye como una problemática de impacto social y de salud; por tanto, se ha convertido en un fenómeno que urge procesos de intervención, educación y prevención para reducir las drásticas cifras de procesos de gestación en la etapa de la adolescencia. Es importante tener la visión y percepción de los jóvenes sobre esta problemática, por ello la presente investigación tuvo como objetivo principal comprender las percepciones sobre el embarazo en la adolescencia que tienen los estudiantes de Trabajo Social de la Corporación Universitaria del Caribe-CECAR. Para tal fin, la investigación se guío bajo una metodología de tipo cualitativa, con un diseño investigativo de perspectiva fenomenológica empírica, de alcance descriptivo y que contó con la participación de 10 estudiantes integrada por estudiantes de los primeros (1-5) y últimos semestres (6-10). A estos se les aplicó una entrevista constituida por 17 preguntas que buscaba indagar sobre las percepciones externas e internas y factores de riegos sobre el embarazo en la adolescencia. Dentro de los resultados principales se encontró que para los estudiantes en la etapa del desarrollo de la adolescencia no debería adelantarse al hecho de ser padre o madre, en donde desde el punto de vista de varios factores como biológicos, madurez psicológica, posición socioeconómica, académica, laboral, valores como la responsabilidad, autonomía e incluso los conocimientos idóneos para ser padres, no se encuentran al alcance de los adolescentes. Con respecto a los factores predisponentes del embarazo en la adolescencia, los estudiantes perciben que jóvenes de estratos socioeconómicos más bajos, con poca educación sexual por parte de padres o en general, desconocimiento y omisión de métodos anticonceptivos son esenciales para que se presente este tipo de casos de embarazo en esta etapa del desarrollo. El trabajo.Publicación Acceso abierto Perfil socioeconómico y demográfico de los estudiantes de los programas de Trabajo Social, Psicología y Ciencias del Deporte y la Actividad Física de la Corporación Universitaria del Caribe Cecar(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Aparicio Fajardo, Keidys; Paternina Narváez, Angélica Patricia; Pérez Contreras, Blanca FlorThis research report shows in a detailed manner biographical, social and economic characteristics of the students of the Social Work, Psychology and Sports Science and Physical Activity programs of the second period of 2016 of the CECAR Caribbean University Corporation. The sociodemographic and economic characterization is a mixed approach with prioritization of variables of quantitative data, with the application of the semi-structured interview it was possible to know what characteristics the students of the aforementioned programs present and also what services or benefits offered by the welfare dependency university are of the highest priority for students. With the information obtained through the interviews it was possible to visualize that the population with which they worked needed more support for their professional development in variables such as: Credits, Loans, Scholarships or discounts in terms of the value of tuition and food during their stay in the university because they are the most significant expenses of the students during their professional process, taking into account that this population is of low economic resources located in strata 1 and 2 in its majority.Ítem Acceso abierto Perfil socioeconómico y demográfico de los estudiantes de los programas de Trabajo Social, Psicología y Ciencias del Deporte y la Actividad Física de la Corporación Universitaria del Caribe Cecar /(CECAR, 2018) Aparicio Fajardo, Keidys; Paternina Narváez, Angélica Patricia; Pérez Contreras, Blanca FlorEl presente informe de investigación muestra de manera detallada características biográficas, sociales y económicas de los estudiantes de los programas Trabajo Social, Psicología y Ciencias del Deporte y la Actividad Física; investigación realizada en el marco del macro proyecto institucional: Caracterización socioeconómica de los estudiantes de la Corporación Universitaria del Caribe Cecar, implementado desde Bienestar Institucional en el segundo periodo del año 2016. La caracterización sociodemográfica y económica se enmarca en un enfoque mixto con priorización de variables de datos cuantitativos. Con la aplicación de la entrevista semiestructurada a ciento ochenta y nueve (189) estudiantes, se pudo conocer las características de los estudiantes de los programas antes mencionados y también, que servicios o beneficios que ofrece la dependencia de Bienestar Universitario son de mayor prioridad para los estudiantes. Con la información obtenida por medio de las entrevistas se pudo visualizar que la población con la cual se trabajó necesita más apoyo para su desarrollo profesional en variables como: créditos, prestamos, becas, descuentos en el valor de la matrícula y el subsidio de alimentación durante su estadía en la universidad, debido a que son los gastos más significativos de los estudiantes durante su proceso de formación profesional, teniendo en cuenta que esta población es de bajos recursos económicos situados en estratos 1 y 2 en su mayoría. El trabajo.Ítem Acceso abierto Relaciones interpersonales en madres líderes del programa más familias en acción /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Baquero Lobo, Estefanía; Flórez Trespalacio, Dina Luz; Pretelt Godin, Rossana; Pérez Contreras, Blanca FlorLa investigación se enfoca a analizar las características que adquieren las relaciones interpersonales y la comunicación en los procesos de interacción social que las madres líderes del barrio Los Laureles de Sincelejo-Sucre establecen con su grupo de apoyo y la comunidad, en el marco de las funciones que desempeñan en el programa “Más Familias en Acción”, implementado en el marco de las políticas de gobiernos con la finalidad de mitigar y satisfacer las necesidades de sectores poblacionales que se encuentran viviendo en pobreza absoluta. La metodología utilizada fue la Investigación Acción Participación o IAP, la cual proporciona a las comunidades, agencias de desarrollo y profesionales un método para analizar y comprender mejor la realidad de una determinada población en cuanto a sus problemas, necesidades, capacidades y recursos. Asimismo, de acuerdo con Orlando Fals Borda y lo planteado por (Eizagirre, 2005), posibilita combinar dos procesos: teoría y praxis, es decir, está orientada a conocer para actuar. En concordancia con esta metodología las técnicas fueron la observación de campo y la entrevista semiestructurada, esta última con el fin de identificar cómo se daban las relaciones interpersonales y la comunicación entre las madres líderes del programa Más Familias en Acción. Los resultados muestran diferencias en cuanto a cómo perciben un grupo de madres líderes el trabajo en equipo, la libertad para expresar ideas, la aceptación de la diferencia y los errores cometidos; asimismo baja capacidad de resolución de conflictos y de manejo de emociones. Los desacuerdos y los problemas de convivencia entre el grupo de madres fueron objeto de análisis y puesto a consideración a la entidad constituyéndose en una apuesta de mejoramiento continuo mediante acciones de capacitación con el fin de potenciar capacidades para el relacionamiento positivo y la comunicación asertiva que son principios que sustentan el programa y que se fundamenta el desarrollo humano, familiar y social. El trabajo.