Examinando por Autor "Rodríguez Manrique, Jhonatan Andrés"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Desarrollo de un producto derivado lácteo tipo bebida alimenticia para infantes a partir de lactosuero(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Tafur Barva, Alberto Carlos Roberto; Cepeda Jiménez, Ibeth; Rodríguez Manrique, Jhonatan Andrés; López Martínez, Rolando JoséEl lactosuero es un producto de alta calidad nutricional y energética, además, se define como la fracción de leche que no precipita por acción del cuajo o por la acción de ácidos durante la elaboración del queso. Sin embargo, el aprovechamiento que se le ha dado al lactosuero, es suministrarlo como complemento dietario en las etapas de ceba y levante de porcinos o en su defecto descartar este residuo en los principales efluentes. A razón de lo anterior, el objetivo del presente estudio fue desarrollar de un producto derivado lácteo tipo bebida alimenticia para infantes a partir de lactosuero como propuesta de generación de valor. Metodológicamente, para el desarrollo del producto se siguieron cinco etapas que fueron realizar la caracterización del lactosuero, realizar proceso de higienización, el proceso de filtrado, adición y mezcla de componentes sólidos y la pasteurización y envasado. Se concluye que la bebida nutricional obtenida representa una buena alternativa de aprovechamiento agroindustrial para un residuo abúndate y con alto valor nutricional como es el caso del lactosuero. Además, no solo representa la generación de un producto novedoso, sino que también contribuye en temas de seguridad alimentaria para un sector de alta exigencia de requerimientos sensoriales y nutricionales como es el caso de los infantes, pero que también puede ser consumido por jóvenes en etapas de pubertad y adolescencia.Publicación Restringido Diseño de un sistema que determine el estado de madurez del Mango de Hilacha (Magdalena River), Usando Visión Artificial por Computador(2017) Pérez Narváez, José Alberto; Medina Arcia, Caren; Rodríguez Manrique, Jhonatan AndrésEl mango de hilacha es una fruta ampliamente utilizada en Colombia, con alto contenido nutricional y gran importancia económica, sobre todo en la región Caribe donde su cultivo se muestra como una actividad agrícola que tiene potencial de explotación, que se ve mermado por la falta de tecnificación en el proceso de selección y clasificación de los frutos en la post-cosecha. Se desarrolló una investigación de tipo experimental, con el fin de diseñar un sistema capaz de determinar el estado de madurez del mango de hilacha utilizando visión artificial. Para este propósito, se determinaron una serie de parámetros comparativos de color basados en la norma NTC 5139 (Frutas Frescas Mangos Criollos). Una matriz de ponderación fue la herramienta usada para determinar que hardware sería el más óptimo para realizar la captura de las imágenes, obteniendo como resultado que los dispositivos tipo CCD o compatibles con BLS son la mejor opción. Luego, se procedió a diseñar un prototipo de hardware que permitiera demostrar el funcionamiento del sistema y la capacidad de escalabilidad del mismo. Para poner en funcionamiento el prototipo, se desarrolló un software con la capacidad de determinar el estado de madurez del Mango de Hilacha, inspeccionando el color de la cáscara de la fruta por medio de técnicas de procesamiento de imágenes. Al finalizar el proyecto, se llegó a la conclusión de que si es posible desarrollar un sistema de visión artificial capaz de determinar el estado de madurez del mango de hilacha (Magdalena River) con un grado de confiabilidad del 95%.Ítem Acceso abierto Diseño de una planta productora de bioetanol a partir de residuos orgánicos generados en los sectores residenciales del municipio de Sincelejo /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Arrieta Salcedo, Antony David; Castro Castro, Cristiam Antonio; Rodríguez Manrique, Jhonatan AndrésEl trabajo. Los residuos orgánicos que se generan en el municipio de Sincelejo son la principal causa que permite dar inicio a una investigación enfocada en el diseño de una planta productora de bioetanol. Para dar cumplimiento al diseño de la planta se tuvieron en cuenta 3 fases; en la fase 1 se investigó acerca del proceso de producción de bioetanol para diseñar los diagramas, los cuales ayudaron a establecer las máquinas y equipos que posteriormente se sometieron a una evaluación a través de una matriz de ponderación, la cual determinó la maquinaria adecuada de acuerdo a los requerimientos de la planta. En la fase 2, se utilizó la metodología System Layout Plant (SLP), donde se realizó el diagrama de Muther, el cual evaluó la necesidad de cercanía entre cada departamento, posteriormente se utilizó el software ALDEP para seleccionar la mejor distribución de planta, escogiendo la alternativa tres como la mejor opción, ya que logra una conservación en la secuencia de la línea de las tareas productivas desarrolladas en la planta productora de bioetanol. En la fase 3, se realizó la simulación de la planta productora de bioetanol utilizando la herramienta FlexSim, con el fin de validar el modelo mediante una prueba de hipótesis, luego se observó el comportamiento de cada una de las etapas del proceso productivo en la planta diseñada. Finalmente, se obtuvo un resultado favorable, debido a que con esta propuesta de diseño se aprovecharían aproximadamente 70 toneladas de residuos orgánicos, donde el sistema lograría procesar en promedio 1030 litros de bioetanol por días, lo que permite cumplir con el 1.7 % de la demanda insatisfecha del biocombustible en Colombia.Ítem Acceso abierto Diseño y simulación de una planta procesadora de mango IV gama como aporte a la industria alimentaria /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Villadiego Pizarro, Leonis; Ramírez Méndez, Jennifer Paola; Rodríguez Manrique, Jhonatan Andrés; Cohen Manrique, Carlos SegundoEl mango en el departamento de Sucre actualmente está siendo destinado solo a actividades de comercialización en fresco y sin ningún tipo de generación de valor agregado. A esto se le puede atribuir su bajo valor en el mercado y por ende los pocos ingresos de sus productores, limitando el desarrollo económico, social y ambiental no solo de los agricultores, recolectores, transportadores, distribuidores finales, comunidad, entre otros participantes de la cosecha de esta fruta y el departamento de Sucre en general. Es por ello, que surge la necesidad de diseñar una planta procesadora de mango IV gama como aporte a la industria alimentaria mostrando las condiciones de operación del proceso a través de una simulación. Este diseño se llevó acabo por medio de 3 fases, donde inicialmente se seleccionaron los equipos que iban hacer parte del proceso de producción con matrices de ponderación, luego se siguió la metodología SLP para realizar la distribución espacial y las necesidades de cercanía entre las áreas evaluadas mediante diagramas de análisis de afinidad y hojas de trabajo para su interpretación, el cual una vez obtenido esto, se diseñó y se elaboró un plano para ilustrar la forma en cómo se vería esta planta. Posterior a esto, se realizaron varias corridas y se plantearon diferentes escenarios para llevar el proceso productivo a la realidad a través del software FlexSim® evaluando las capacidades y el cumplimiento de la producción. Se concluye que teniendo en cuenta la normativa vigente para la elaboración de plantas industriales de alimentos y siguiendo la metodología SLP, se pudo diseñar una planta que procese mango IV gama; Esta, cumple con las necesidades de la producción para la cual fue planteada, la cantidad de máquinas son las adecuadas y se pueden encontrar en el mercado nacional. El trabajo.Publicación Acceso abierto Enfoques, teorías y perspectivas de la Ingeniería de Sistemas y sus Programas Académicos(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Méndez Alandete, Jhon Jaime; Romero Lázaro, Ingrid Johana; PADILLA HERNANDEZ, JAVIER ENRIQUE; Solórzano Peralta, Namuel Francisco; RODRIGUEZ OVIEDO, AMAURY LEONARDO; burbano bustos, andrea fernanda; Rodríguez Manrique, Jhonatan Andrés; Arrieta Vital, Flavio Jose; Cohen Manrique, Carlos; Hernández Cenzano, Carlos Guillermo; EditorialEn Colombia el talento humano asociado a las Tecnologías de Información (TI), entre las cuales se encuentra la Ingeniería de Sistemas es un motivo de preocupación en las más altas esferas gubernamentales. Según (Bohórquez Aya, 2015), la situación de que las personas no quieran estudiar Ingeniería de Sistemas se convierte en una problemática de escasez dado que las empresas de la Industria TI del país requieren anualmente 45000 profesionales en esta área, lo cual atenta directamente contra el desarrollo económico del país. Esta necesidad genera la estrategia de las empresas por contratar los trabajos en desarrollo de software por fuera de Colombia o se contratan ingenieros extranjeros (Revista Semana, 2016).Ítem Acceso abierto Evaluación del impacto de la exposición a la luz, el empaque y tiempo de embalaje, sobre el peso y la germinación del ñame espino (Dioscórea rotundata) en poscosecha con fines de exportación /(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2019) Alvarado Rodríguez, Jesús Alberto; Barroso Criales, Dayana Marcela; Merlano Porto, Rafael Humberto; Rodríguez Manrique, Jhonatan AndrésÍtem Acceso abierto Influencia de la temperatura y del tiempo de almacenamiento en la etapa poscosecha del ñame (Dioscorea rotundata) tipo exportación sobre la estructura de costos del producto /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) De La Ossa Mercado, Sara Raquel; Novoa Franco, Anji Jiceth; Rodríguez Manrique, Jhonatan Andrés; Merlano Porto, Rafael HumbertoEl ñame es un tubérculo ampliamente cultivado en zonas del Caribe y Centroamérica. Asimismo, su cultivo ha incentivado el crecimiento del sector agrícola en los territorios en que se lleva a cabo. Cada etapa en la cadena de suministro del ñame, posee factores de influencia relevantes en relación a las propiedades organolépticas del producto. Sin embargo, el presente trabajo de grado, se fundamenta en la etapa poscosecha; específicamente en el almacenamiento, debido al comportamiento de pérdida de peso que resulta tan evidente en esta fase, y cuya tendencia progresiva puede perturbar de manera significativa el aspecto económico en la comercialización del mismo. Por tal razón, conocer el grado de afectación de factores y condiciones ambientales de almacenamiento, determinantes en este tipo de comportamiento del tubérculo; se enmarca como una necesidad fundamental para los comerciantes. Con base en ello, este proyecto define como objetivo, determinar la influencia de la temperatura y del tiempo de almacenamiento en la etapa poscosecha del ñame (Dioscorea rotundata) tipo exportación, mediante procedimientos experimentales y análisis de costos para contribuir en la competitividad de los productores. Metodológicamente, se desarrollaron tres fases que especifican inicialmente, el estudio del efecto que tienen la temperatura y el tiempo de almacenamiento sobre las características de rendimiento poscosecha del ñame (Dioscorea rotundata), a partir de un experimento factorial bajo arreglo completamente al azar. Seguidamente, se describieron los costos deducidos del almacenamiento del ñame, considerando una estructura de costos tradicional basados en la fijación de distintas condiciones de conservación. Finalmente, conforme a la información obtenida, se evaluó e identificó entre dichas condiciones, la alternativa que ofrece mayor rentabilidad para la actividad comercial de almacenamiento del producto. Se concluye que de los costos en los que incurre cada alternativa de almacenamiento de ñame, el almacenamiento a temperatura ambiente, resulta la opción más rentable, al mostrar un mayor retorno de la inversión y valor presente neto, en comparación con las otras alternativas; así como registrar la menor pérdida de peso de ñame. El trabajoPublicación Acceso abierto Ingeniería aplicada al sector agropecuario(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Tirado Prada, Claudia; Pérez Ortega, Javier; Merlano Porto, Rafael; Tafur Barva, Alberto Carlos Roberto; Cepeda Jiménez, Ibeth; Rodríguez Manrique, Jhonatan Andrés; López Martínez, Rolando José; Vergara Rodríguez, César; Mendoza Ortega, Gean Pablo; Salgado Ordosgoitia, Rodrigo; Gutiérrez de Piñeres Meza, Melissa; Narváez Garrido, Ornella Lucía; Ruiz-Meza, José Luis; Torregroza Espinoza, Angélica María; Castañeda Valbuena, Daniel; Narváez Barandica, Juan Carlos; Torregroza Espinosa, Ana Carolina; Arias Agámez, María Angélica; Miranda Cardona, RicardoEl sector agropecuario hace parte del sector primario, está conformado por el sector agrícola y el sector ganadero. Por ser tan amplio, tiene una importancia estratégica en el desarrollo económico y social de Colombia debido a su participación en el PIB, su incidencia en las condiciones de vida de la población rural, y por su importancia como proveedor de alimentos para la población e insumos para la industria; siendo la última de gran importancia. Para garantizar seguridad alimentaria e insumos a la industria, se tiene que aumentar considerablemente la productividad agropecuaria; para ello, se hace necesario tratar estos aspectos desde la perspectiva de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación, tales como los procesos productivos para asegurar la calidad e inocuidad de los alimentos, el manejo sanitario y fitosanitario de las producciones agropecuarias, el aprovechamiento de subproductos de dichas producciones, la diversificación y los nuevos usos de productos, el desarrollo de productos innovadores, funcionales, cultivos energéticos, la evidencia científica para sustentar medidas sanitarias y fitosanitarias para el comercio interior y exterior, las normas de calidad, los procesos de cosecha, poscosecha, los procesos logísticos y de comercialización y manipulación, la mejora de las cadenas de suministros los procesos de gestión de conocimiento para el cambio técnico, entre otros.Publicación Acceso abierto PANORAMA NACIONAL DE LOS PROGRAMAS DE INGENIERÍA DE SISTEMAS(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) burbano bustos, andrea fernanda; Rodríguez Manrique, Jhonatan Andrés; EditorialEn Colombia existe un gran número de Instituciones de Educación Superior que ofertan el Programa de Ingeniería de Sistemas. Sin embargo, actualmente, si buscamos estudios que nos describan la situación actual de los Programas de Ingeniería de Sistemas, encontramos que se carece de fuentes de información documentadas, que orienten a los lectores interesados en esta temática. Por lo cual, el objetivo del presente estudio consistió en realizar un diagnóstico del Programa de Ingeniería de Sistemas, a nivel nacional. Metodológicamente, el proceso se inicia con la exploración y búsqueda de información en bases de datos, especialmente del Ministerio de Educación Nacional (MEN), entre otras fuentes. Además, se realizaron procedimientos fundamentados en la heurística, puesto que, luego de la exploración, se pasó a realizar descripción, formulación, recolección y selección de datos significativos para este proceso. Asimismo, fue necesario hacer uso de la hermenéutica al momento de hacer la interpretación, construcción teórica y posterior publicación de los resultados obtenidos. Finalmente, se concluye que en Colombia las Instituciones de Educación Superior que ofertan el Programa de Ingeniería de Sistemas, sin duda alguna, siguen trabajando para el mejoramiento continuo de sus procesos de formación, velando porque los estudiantes presentes y futuros puedan recibir un proceso de formación acorde con los más altos estándares de calidad, y que estén contextualizados con las necesidades de su entorno.