Examinando por Autor "Salcedo Barreto, Yonatan"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Análisis del mínimo vital y el salario mínimo legal vigente de cara a la función administrativa del estado /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Cáceres de la Ossa, María Teresa; Guerrero Pineda, María Camila; Lastra Mejía, Julio Cesar; Salcedo Barreto, YonatanEl presente trabajo investigativo está orientado a la realización de un análisis jurídico del rango de protección que la constitución le ha otorgado al derecho al mínimo vital de las personas que trabajan en la administración pública vinculadas a través de una relación laboral ya sea por contrato de trabajo o nombramiento desarrollando la función pública del estado, para ello resulta necesario describir el concepto del mínimo vital desde la doctrina y la jurisprudencia, realizando una línea jurisprudencial donde se logra establecer el esquema que ha sostenido el régimen decisional en lo que respecta a la salvaguarda de dicho derecho fundamental, así mismo se encuadra este derecho de cara al cumplimiento de los principios y formas de la función administrativa en el marco jurídico Colombiano. Por lo que en el presente análisis jurisprudencial se indagará las distintas etapas de este derecho mediante el estudio de los últimos cinco años del concepto que ha adoptado la Corte con relación al mínimo vital para que hoy en día este sea considerado un derecho fundamental autónomo, aunque actualmente existe un reconocimiento por la mencionada Corporación a este derecho fundamental, en el ámbito de aplicación existen demasiadas falencias para su correcta ejecución. En cuanto a la metodología de este trabajo investigativo es de tipo jurídico, puesto que se describe una situación fenomenológica jurídica que permite un conocimiento actual sobre el reconocimiento otorgado al mínimo vital como fundamental. En lo que respecta a las fuentes y técnica utilizada debemos resaltar que las primeras fueron las llamadas secundarias o de segundo grado, debido al estudio de doctrina, jurisprudencia e investigaciones anteriores a esta. Sobre la técnica utilizada, se hizo a través de una observación y posterior análisis bibliográfico de las fuentes mencionadas anteriormente. El trabajo.Ítem Acceso abierto La responsabilidad administrativa del estado colombiano por los daños derivados de la contaminación ocasionada por un relleno sanitario /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Acevedo Jiménez, Adriana Isabel; Atencia Arrieta, Pedro Luis; Soto Teran, Sara Ines; Salcedo Barreto, YonatanLa contaminación por rellenos sanitarios es una realidad en el país, por el deficiente funcionamiento de estos, lo que trae como consecuencia la contaminación del ambiente y la generación de enfermedades de la piel o respiratorias principalmente. En este sentido, que estas situaciones sucedan puede tener varias causas, entre ellas la omisión de la entidad territorial de verificar que las entidades prestadoras de servicios estén operando conforme a los planes de gestión o en su defecto que la entidad ambiental no realice el seguimiento y vigilancia. Con fundamento en ello, en este trabajo se planteó como objetivo general analizar los criterios jurisprudenciales y legales que se han desarrollado para que se configure la responsabilidad patrimonial del Estado colombiano por el funcionamiento de rellenos sanitarios. Metodológicamente se utilizó una investigación jurídica, el enfoque cualitativo y el método deductivo. Como resultado se pudo establecer que, los criterios esencialmente se suscriben a la acreditación de los dos elementos de responsabilidad como son el daño antijurídico y la imputación jurídica, siendo la parte demandante quien debe probar la existencia del daño, pudiendo hacer uso de todos los medios probatorios para ello, evitándose ser negligente en la prueba de los hechos alegados. Se concluye que, los presupuestos de responsabilidad estatal son los generales, pero en esencia debe probarse la irregular o indebido funcionamiento de la prestación del servicio de aseo en su aspecto complementario en la tecnología de relleno sanitario. El trabajo.