Examinando por Autor "Torres Pérez, María Pauliana"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Biotecnología aplicada al sector agropecuario en el departamento de Sucre(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Durango Ballesteros, Eder Dadner; DE HOYOS CORREA, KAREN MARIA; Gomezcaceres Pérez, Luty del Carmen; Polanco Ortega, Heberto; Beltrán Herrera, Javier Darío; Suárez Padrón, Isidro Elías; Díaz Narváez, Lucía Candelaria; Carmona Wilches, Oscar Elías; Torres Pérez, María Pauliana; Rueda Concha, Karol Liseth; Revollo Pérez, Adrián Benito; Cardona Doria, Jhoan Alonso; Molina, Yillcer; Oviedo Zumaque, Luis Eliecer; Argumedo García, Marcela Patricia; Betancur Hurtado, César Augusto; Pérez Flórez, Liseth PaolaDe acuerdo con La GFN (Global Footprint Network) y la NEF (New Economics Fundation), anualmente se hacen estimaciones de la velocidad con que se consumen los recursos generados en el planeta y estimaron que los recursos naturales producidos en la tierra durante un año fueron agotados en solo ocho meses. Con la disminución gradual de los recursos que el planeta provee de forma sostenible, por sobreexplotación de los recursos naturales, acumulación de carbono en la atmósfera y la imposibilidad de transformar la basura generada. Sólo la bioeconomía, basada en la biotecnología que utiliza recurso biológico y materias primas renovables para generar mejores alimentos, con mínimos residuos puede ayudar a mitigar el daño al medio ambiente y disminuir los gastos en salud, generando a su vez ingresos y trabajo en forma sustentable. El desarrollo de biofabricas a través de Biotecnologia permitirá establecer un nuevo tipo de equilibrio economía, social y ambiental. La biotecnología será una herramienta valiosa y de gran importancia el desarrollo sostenible, fortaleciendo y ayudando en la construcción de una economía basada en el conocimiento para darle valor agregado a los recursos naturales, en el bienestar individual y social, en la generación de bienes y servicios, en la sustentabilidad y la preservación de ecosistemas y de todo tipo de especie biológicaPublicación Acceso abierto TOLERANCIA AL ESTRÉS SALINO EN PLANTAS DE ÑAME ESPINO (Dioscorea rotundata. Poir)(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Torres Pérez, María Pauliana; Durango Ballesteros, EderEl ñame se ha convertido en uno de los principales alimentos para un grupo innumerable de personas que habitan en regiones tropicales y subtropicales, África, América Central, Sur América, partes de Asia, Caribe e Islas del Pacifico, debido a su alto contenido de carbohidratos (Tous, 2010). Lo que ha generado una alta demanda en su comercialización y por ende en la economía a nivel mundial (Amusa, et al; 2004).Como todo cultivo, el ñame se puede ver afectado por enfermedades que generen la disminución del rendimiento y la calidad del producto final (Reina, 2012). La producción de ñame en Colombia se ha visto afectada principalmente por enfermedades fúngicas como, la antracnosis, ocasionada Colletotrichum gloeosporioides, la cual ha ocasionado en el país una de las afectaciones de mayor grado causando una reducción en el área sembrada de 25.000 hectáreas en el 1989 a 1.000 hectáreas 1990 (Reina, 2012) donde la región Caribe fue la que sufrió el mayor impacto por ser el área de mayor producción de ñame (Cerón, et al; 2006). Como una posible solución a las necesidades de establecer el cultivo de ñame la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) comenzó en el año de 1986 a establecer la búsqueda de genotipos más resistentes de ñame criollo por ser el más susceptible a la enfermedad antracnosis (Reina, 2012). Diferentes entidades Corpoica, ICA, universidades de Sucre y Córdoba, se han dedicado al mejoramiento del cultivo estableciendo cultivos in vitro de ñame con el fin de mejorar su resistencia.