Examinando por Autor "Vitola Zambrano, Steven"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Diagnóstico socio económico y capacidad organizativa de las asociaciones de artistas del área de la música en el municipio de Villavicencio /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Álzate Herrera, Eduardo Antonio; Medina Madrid, José Mauricio; Ospina García, Jesús Antonio; Vitola Zambrano, StevenEl folclor llanero es parte de la cultura de esta región, en el departamento se puede evidenciar que hay diversas agrupaciones musicales que dan pasó a otros géneros diferentes al folclor llanero. En el presente trabajo de investigación se determinará si los artistas con menor difusión a nivel nacional e internacional son invitados a participar en los diferentes actos públicos. Los elementos fundamentales que componen el problema de la investigación expuesta son el motivo que llevaron a los sujetos de la investigación a involucrarse en la actividad musical. Por otro lado, se realizará una investigación sobre los factores que clave como lo son el tipo de contrato, si pertenece o ha pertenecido a una asociación musical y/o artística, y que garantías o ayudas a recibido de las autoridades culturales tanto municipal, departamental, nacional o incluso internacional, entre otros indicadores que son importantes para dicha investigación de la situación actual de los músicos y artistas en la ciudad de Villavicencio. Se evidencia que muchos de los artistas de la ciudad cuentan con formación académica, pero por otro lado un porcentaje no, pero aun así tienen esta actividad como ocupación permanente y principal fuente de ingresos económicos para sobre llevar un hogar. Es importante conocer la situación actual de los artistas que pertenecen a asociaciones de músicos en Villavicencio si se quiere tratar de plantear cualquier solución, ya que las entidades gubernamentales se ven en obligatoriedad de identificar falencias y brindar soluciones, apoyar proyectos y fortalecer las organizaciones culturales. El método de investigación que se utilizara es de tipo no experimental, ya que no se tendrá ningún grupo de control ni experimental, y como investigadores se observa y se analiza las diferentes variables sin intervenir ni establecer relación causa-efecto. El trabajo.Ítem Acceso abierto Percepción de los contadores sobre el aporte de la inteligencia artificial en el campo de la contaduría pública en la ciudad de Sincelejo en el año 2024 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Meneses Payares, José Antonio.; Morris Sánchez, Pablo David.; Rambauth Meza, Silvia Adriana.; Vitola Zambrano, StevenEste proyecto destaca que la IA ha revolucionado la contabilidad pública al automatizar tareas repetitivas, mejorar la precisión en auditorías y análisis financieros, y optimizar la toma de decisiones estratégicas. Entre los beneficios más relevantes se encuentran la reducción de errores, el incremento en la eficiencia operativa y la detección de fraudes. A pesar de estos avances, la adopción de la IA enfrenta desafíos como la falta de capacitación adecuada, resistencia al cambio y limitaciones técnicas en algunas empresas. En cuanto a la investigación, de tipo descriptivo y no experimental, se realizó mediante encuestas a 20 contadores públicos, analizando su uso y percepción de la IA en áreas como la gestión de datos financieros, la automatización de procesos y el cumplimiento normativo. Los resultados muestran que, aunque los profesionales reconocen el potencial transformador de la IA, muchos aún no la utilizan de forma consistente debido a barreras como el acceso limitado a herramientas tecnológicas y la necesidad de actualizar sus competencias. En conclusión, para que la contaduría pública aproveche plenamente los beneficios de la IA, es necesario fomentar la capacitación en tecnologías emergentes, la actualización de programas académicos y la adopción estratégica de estas herramientas en las empresas. De esta forma, se garantizará la relevancia de los contadores en un entorno empresarial cada vez más digitalizado y competitivo. El trabajo.