ABD. Economía
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando ABD. Economía por Entidad "Publication"
Mostrando 1 - 20 de 22
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Restringido Análisis a la Gestión de la Política Pública que Impulsa la Competitividad del Sector Agroindustrial en el Departamento de Sucre en el Periodo 2010-2015(2016) Arias Gutiérrez, Álvaro Andrés; Payares Caldera, Yulieth Paola; Pinto Gómez, Rafael Andrés; Taboada Hernández, RamónDe una forma más global las políticas públicas son los lineamientos principales a través de las cuales se da direccionamiento a aspectos de carácter social y económico que acontecen o interactúan en un espacio y tiempo determinado, con la finalidad de corregir o solucionar problemáticas que repercuten directamente en la población y la productividad de una región o nación. El equipo de trabajo motivado por esta interesante temática realiza la presente investigación que tiene como foco principal el análisis de la gestión de la política pública que impulsan la competitividad del sector agroindustrial en el departamento de Sucre en el periodo 2010-2015. Las condiciones económicas imperantes en el mundo exigen que los países y por ende sus regiones sean competitivas al estar inmersos en una economía globalizada, por tal motivo, tanto sus empresas como sus gobiernos, tienen el deber a través del proceso de formación de la política pública fortalecer competitivamente el sector productivo, de tal manera que le permita ser eficiente en la oferta de bienes y servicios tanto a nivel nacional como en mercados internacionales, (CEPAL: 2013). Para lograr una nación competitiva es necesario tener regiones, estados o departamentos mucho más competitivos. En este orden de ideas en Colombia el departamento de Sucre tiene una baja participación en el PIB, lo cual denota que goza de un bajo nivel de competitividad como lo confirma la CEPAL en el Escalafón de Competitividad, donde a enero de 2010 Sucre ocupaba el puesto 19, entre 29 departamentos de Colombia estudiados; ubicado en el nivel bajo con 42,1 puntos, en un rango de 0 a 100. Finalmente se resalta la incidencia a través de estrategias para mejorar algunos factores que impulsan la competitividad en el departamento de acuerdo a los propuestos por el Foro Económico Mundial fundamentado en Michael Porter, y se alude al proceso de consolidación de una política pública de carácter sectorial y así determinar el estado de la gestión de esta en Sucre.Publicación Restringido Análisis de la estructura económica del alumbrado público en el casco urbano del municipio de Morroa(2012) Suárez Clemen, AndrysPublicación Restringido Análisis de la inversión de los recursos de regalías en la infraestructura vial en la ciudad de Sincelejo en el periodo 2008-2015(2015) Jaraba Requena, Luis; Baldovino Cordero, Mauricio; Tinoco Cantillo, Ulises AntonioEl presente proceso investigativo busca el establecimiento y reconocimiento de las pautas establecidas en la ciudad de Sincelejo para hacer uso de las regalías que el Estado colombiano asigna con el fin de desarrollar proyectos de inversión que beneficien a la población, particularmente en lo que respecta a su infraestructura vial, es decir para que sus calles y carreras estén en buenas condiciones de transitabilidad. De manera que el proyecto contempla una serie de pasos que posibilitan el conocimiento acerca de la manera como estos recursos se están invirtiendo en este sector. La metodología que se utiliza es descriptiva y tomando en cuenta los datos e informes suministrados por las entidades encargadas de llevar a cabo las estadísticas sobre el manejo económico de las regiones, tanto a nivel nacional como local, para a partir de estos informes realizar un análisis de la situación presentada en cuanto a la infraestructura vial de la ciudad.Publicación Restringido Análisis de las condiciones de vida de las familias beneficiarias del programa familias en acción teniendo en cuenta la educación y nutrición en el municipio de Sincelejo - Sucre durante el periodo 2002-2012(2015) Baldovino Noriega, Karen Margarita; González Torres, William Javier; Vides Polo, Gisela Beatriz; Zúñiga De Hoyos, ArnovisEl presente trabajo busca realizar un análisis de las condiciones de vida de las familias beneficiarias del programa familias en acción teniendo en cuenta la educación y nutrición en el municipio de Sincelejo- Sucre durante el periodo 2002- 2012, que facilite una mayor profundidad en cuanto al conocimiento de las efectos que trae implícito el programa familias en acción en el mencionado municipio. Todo ello, con el fin de apoyar los procesos de elaboración de políticas públicas, tendientes a mejorar la calidad de vida y bienestar social de la población vulnerable. Para tales fines se llevó a cabo un trabajo basado en una investigación descriptiva-documental con el objeto de analizar e identificar los efectos, en términos de educación y nutrición, generados por la implementación del programa familias en acción en la ciudad de Sincelejo. Describiendo así la realidad social de estas poblaciones vulnerables que se encuentran en paupérrimas condiciones de vida y que son familias beneficiarias, lógicamente del programa. Así mismo, a través de un proceso metodológico de revisión bibliográfica, observaciones de campo, entrevistas semiestructuradas, encuesta social y análisis de información, se realizó el análisis de las condiciones de vida, en aspectos netamente concernientes a los niveles de educación y nutrición, de la población sincelejana beneficiaria de la política. Dicho análisis de las condiciones de vida de esta población, se constituye en una herramienta que permitirá saber si en realidad estas políticas son eficaces y están contribuyendo verdaderamente al mejoramiento de la calidad de vida de las familias que se encuentran en estados de neta vulnerabilidad. Este análisis, permitirá al municipio de Sincelejo, evaluar y tomar decisiones en cuanto a la formulación, implementación, ejecución y control de las diversas políticas y programas socioeconómicos que se lleven a cabo.Publicación Restringido Análisis de los ingresos propios del municipio de Sincelejo 2008 - 2010(2012) Ávila Nadjar, Carlos Alberto; Sánchez Villadiego, Gustavo Gabriel; Medrano Galván, Manuel Alejandro; Arango Buelvas, LeónPublicación Restringido Aproximación a la asociación de municipios en Coveñas y Santiago de Tolú como estrategia de desarrollo económico(2012) Paternina Aguas, Adán Tobías; Correa Martínez, Mario Alberto; Paternina Aguas, Tobías Adán; Arango Buelvas, LeónPublicación Restringido Caracterización del Espacio Público del Municipio de Sincelejo, específicamente el que está ubicado alrededor del Parque Santander, con el fin de diseñar Estrategias, que permitan la reubicación de los vendedores ambulantes(2013) Almanza Sierra, Jarlis Javier; Arango Buelvas, LeónCuando hablamos de espacio público, nos referimos a los bienes de uso público, es decir, aquellos inmuebles de dominio público cuyo uso pertenece a todos los habitantes del territorio nacional, destinados al uso o disfrute colectivo (vías, plazas, parques, etc.). y aunque es un tema muy amplio e importante no solo para el sector público, sino para todos en general, en el municipio de Sincelejo, existe una preocupante situación, debido a la invasión de espacio público en especial en los alrededores del parque Santander, de la zona céntrica de la ciudad, en donde el problema radica principalmente en la invasión y pérdida del espacio público en este sector, producido por los diferentes vendedores y comerciantes informales, con sus diferentes actividades económicas. Por lo cual se hace necesario analizar cuáles son las principales características generales del espacio público, alrededor del parque Santander del municipio de Sincelejo, y de los vendedores ambulantes que desarrollan las diferentes actividades económicas en el lugar. Y de esta forma crear estrategias que permitan o que posibiliten la concientización de los vendedores ambulantes, y de la sociedad en general. Con el fin de garantizar un mejor aprovechamiento del espacio público, sin incurrir en altos costos de oportunidad para la población.Publicación Restringido Caracterización socioeconómica de familias piscicultoras y pertinencia del PBOT de acuerdo a esta actividad productiva en el municipio de Toluviejo Sucre(2012) Pineda Prasca, Yulieth Paola; Rodríguez Martínez, Vanessa Dallana; Salgado Martelo, Pablo Manuel; Sotelo Julio, Joe Feliciano; Arango Buelvas, LeónPublicación Acceso abierto Caracterización Socioeconómica De Los Cabildos Indígenas De La Gallera, San Martín Y Villarosita En El Municipio De Sincelejo(2017) Meza Cárcamo, Alberto Jose; Turizo Torres, Juan David; Estrada Alvarez, Nair; Tinoco Cantillo, Ulises AntonioLos pueblos indígenas históricamente han sido objetos de grandes abusos, los cuales han originado que estas poblaciones estén marginadas, junto con el padecimientos de muchas dificultades debido a sus precarias condiciones de vidas, muy brevemente sus necesidades básicas insatisfechas afloran a simple vista, convirtiéndoles en pobres y pueblos característicos de la miseria, particularidad que poseen solo los pobre, enfocarse en el desarrollo de los indígenas y su entorno debe ser el papel del estado, por tanto la objetividad de los estadístico debe apuntar a caracterizar de forma complementaria con la subjetividad de sus prioridades. A causa de la inexistencia de líneas de bases hoy la realidad de estos pueblos no está en el foco de atención, mejorar el bienestar y la calidad de vida de quien más está necesitado es el camino ideal hacia un desarrollo como condición contraria a la pobreza, más sin embargo fortalecer las instituciones y las gestiones que posibiliten las capacidades y habilidades que puedan tener y lograr ser los integrantes de los pueblos indígenas es la forma constituyente de calidad de vida, en base al ser y el llegar a ser, dado que la pobreza no es simplemente material, si no la negación de posibilidad y libertad de desarrollo.Publicación Restringido Caracterización socioeconómica de los picadores de piedra caliza que hacen parte de las Organizaciones mineras: ASOMIP, Coomulpropical, Unipiedra, Aprocal municipio de Toluviejo - Sucre(2015) Agudelo Salazar, Martha Cecilia; Morales Suarez, Vianny Lizeth; Padrón Atencia, Aura María; Vuelvas Martínez , ArmandoPara la realización de esta investigación se realizaron visitas a las organizaciones mineras de pequeña escala ubicadas en los corregimientos de La piche, Gualón, Varsovia y la vereda costa azul ubicados en el municipio de Toluviejo –Sucre, a través de un proceso metodológico que incluyo una revisión de literatura, observaciones de campo, aplicación de encuestas y análisis de la información, lo cual permitió realizar una caracterización socioeconómica de los picadores de piedra caliza de las organizaciones ASOMIP,COOMULPROPICAL,UNIPIEDRA Y APROCAL, para así describir como es la actividad minera que estos realiza, las condiciones laborales y de legalidad y como es la calidad de vida de los mineros; para ello se establecieron una serie de variables que unidas a unos indicadores permitieron generar preguntas para dar respuesta a cada objetivo planteado. Teniendo en cuenta la normatividad aplicada la actividad estudiada se logró identificar que la mayoría de las organizaciones no poseen títulos, unido a ello emplean a mineros para trabajar en condiciones de informalidad lo cual se refleja en su calidad de vida.Publicación Restringido El departamento de Sucre frente al cumplimiento de las metas de los objetivos del milenio periodo 2000-2015 “reducir la pobreza extrema y el hambre”(2015) Pérez Martínez, Luisa Fernanda; Sierra Vergara, Leonardo JavierEl análisis acerca del comportamiento del departamento de Sucre frente al cumplimiento de las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) no lo deja bien librado, pues se fijó reducir cada año hasta el 2015, que el 4,8% de la población salga de la pobreza y 1,4% salga de la indigencia, no obstante continúa siendo uno de los departamentos más pobre del país. De acuerdo con el Departamento de Planeación Nacional (2012), el 67,2% de la población se encuentra ubicada por debajo de la línea de pobreza, el 24,5% está por debajo de la línea de indigencia. De acuerdo a este informe entregado por PNUD (2012) con la información aportada por el DANE, para ese año el porcentaje de la pobreza se ubica en el 51,5%, lo cual es un indicador de que se ha disminuido esta situación de pobreza en 18 puntos porcentuales, equivalente a 2,6% por año, sin embargo y de acuerdo a la tendencia de este porcentaje es muy difícil alcanzar la meta propuesta por la ONU en el 2000, es decir llegar al 28,5%, así bajo estas expectativas se puede alcanzar el 45,5%, cifra todavía demasiado alta para cumplir con este objetivo a nivel departamental. De acuerdo a las estadísticas anteriores sobre pobreza e indigencia, Sucre no alcanzó la meta de disminuir la pobreza hasta el porcentaje estipulado, es decir, el 28,5% de personas en pobreza y 8,8% en extrema pobreza.Publicación Restringido Determinación y análisis del índice de desarrollo humano de Sincelejo a partir de la metodología expuesta por la Organización de las Naciones Unidas para la toma de decisiones(2012) Guerra Vega, Angélica María; Rojas Hernández, Juan Pablo; Villalobo Laguna, Sandra Milena; Arango Buelvas, LeónEste trabajo fue realizado bajo la metodología expuesta por el Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo PNUD. Para calcular el Índice De Desarrollo Humano para Sincelejo bajo tres componentes que son: Índice De Ingresos Municipales, Índice De Sobrevivencia, Índice De Educación. Con la finalidad de determinar el bienestar de los habitantes del municipio de Sincelejo. Amartya Sen es uno de los primeros en hablar de desarrollo humano y este lo concibe como las libertades que tienen los hombres para acceder a aspectos que le generen felicidad. Sen dice: “el desarrollo puede concebirse como un proceso de libertades reales de las que disfrutan los individuos”. Después de determinar el índice de desarrollo humano para Sincelejo bajo sus tres componentes encontramos que: 1- El Índice De Educación y el Índice de Sobrevivencia mantienen comportamientos aceptables en términos generales. 2- El Índice De Ingresos Municipales es el componente más débil hay que los niveles de ingresos promedio de los habitantes son muy bajos. 3- El IDH de Sincelejo estuvo por encima del IDH de sucre.Publicación Restringido Efectos del conflicto armado interno en el desarrollo económico de la subregión Montes de María, departamentos de Sucre y Bolívar, 1999-2009(2012) Ríos Olmos, Gustavo Adolfo; Martínez García, Héctor José; Ordosgoitia Castro, Lucía Margarita; Sierra Vergara, Leonardo JavierPublicación Acceso abierto Estructuración de un portafolio eficiente de las acciones referenciadas según ratio bursátil precio por beneficio (PER) determinando su riesgo y rentabilidad para el periodo del 2 de enero del 2017 hasta el 30 de diciembre del 2017 a través del modelo Markowitz /(2018) Otero Ballut, Juan Luis; Romero Ramírez, Sebastián; Camacho Torrente, Carlos Arturo; Collante Paternina, Wendy Loraine; Herrera Bettin, Jorge Arturo; Gómez Pérez, Carlos AugustoEl presente trabajo contiene un análisis de las principales acciones del COLCAP para el periodo 01ENE2017 y 31DIC2017, tomando como filtro inicial el análisis de precio por beneficios (PER) para el conjunto anteriormente descrito, aplicando la metodología de carteras eficientes de Markowitz y sus series de datos de precio de cierre, se establece un conjunto de portafolios de inversión teniendo en cuenta casos de máxima varianza y mínimo riesgo para establecer así la composición accionaria del mismo en cada escenario de inversión. El trabajo.Publicación Restringido Estructuración portafolio de inversión /(2017) Barboza González, Kati; Cueto Ramos, Sulibeth; Jiménez Barrios, Javier; Monterroza Mercado, Linda; Noya Prasca, Jorge; Salas Paternina, Ferely; Gómez Pérez, Carlos AugustoEl mercado secundario de valores es un espacio donde se opera para negociar la compra y venta de títulos valores utilizando diferentes combinaciones de rendimientos y riesgos las cuales utilizan las empresas con el fin de obtener mayores ganancias o rentabilidades contribuyendo así al aumento de sus capitales; pero si esta operación no es realizada con las precauciones pertinentes se pueden generar problemas como la perdida de dinero y así mismo de liquidez. Por lo anterior, la estructuración de portafolios o la cartera de inversión se convierten en una herramienta fundamental de toma de decisiones al momento de invertir, dado a que esta ayuda a que las empresas concilien el riesgo y el rendimiento al momento de hacer inversiones riesgosas y así obtener rendimientos fructíferos. El trabajo.Publicación Restringido Estudio de posibilidades del ecoturismo en los municipios de Tolú y Coveñas sub región Golfo del Morrosquillo(2012) Contreras Ortega, Angélica Lucía; Viloria de Arcos, José Carlos; Martínez Feria, Juan Carlos; Díaz Peralta, Luis AlfredoPublicación Restringido Evolucion del sector agropecuario del departamento de Sucre 2002-2010(2013) Roa Ovalle, Ivette Maritza; Sierra Vergara, Leonardo JavierEl sector agropecuario es la principal actividad del departamento de Sucre por su aporte tanto al PIB por ser el generador de mayor empleo para la población. Es así, que este documento busca mostrar la evolución del sector agropecuario en los años 2002 – 2010 para el departamento de Sucre, a través tanto de la descripción de la población como del PIB Agropecuario del departamento y las variables del sector agropecuario (distribución de la tierra, principales cultivos, inventario de ganado bovino y porcino y producción de leche). Dicha investigación muestra que el sector agropecuaria del departamento de Sucre ha tenido resultados o efectos tanto positivos como negativos los cuales los primeros se mantienen por grandes o nuevas inversiones en dicho sector, la adecuada seguridad del territorio campesino, nuevos agricultores o tecnología avanzada, condiciones climáticas favorables o favorables precios en el mercado y los segundos es principalmente debido al conflicto armado presentada en el departamento y sus atribuciones como secuestros, homicidios y desplazamiento e igualmente por los daños y pérdidas causados por los cambios climáticos (fenómenos climáticos, principalmente por inundaciones y sequias).Publicación Restringido Incidencia de las políticas de inversión pública en el desarrollo humano en el municipio de Sincelejo (2004-2014)(2015) Baldovino Monterroza, Elizabeth; Diaz Rodriguez, Dalila Esther; Hernandez Castañeda, Karina Maria; Sierra Vergara, Leonardo JavierEn el estudio se identifica la evolución de la problemática en la ciudad de Sincelejo, y el papel de las políticas de inversión pública, en el desarrollo humano, teniendo en cuenta esencialmente tres aspectos Salud, Educación, Sector productivo. El desarrollo humano implica disminución de la pobreza y el desempleo, por eso se realiza un análisis de estos temas con el fin de ofrecer unas conclusiones y proceder a hacer unas recomendaciones.Publicación Restringido El nuevo Sistema de Regalías y su impacto en el Desarrollo Socioeconómico del departamento de Sucre(2014) Montes Meneses, Eduardo José; Peña Zubiría, Yilmar Alexander; Rodríguez Hernández, Daniel José; Rodríguez Hernández, Daniel JoséEn Colombia los recursos provenientes de regalías, por explotación de las riquezas del subsuelo, son esenciales para la financiación de la política pública territorial en materias tan diversas como el saneamiento básico hasta incentivos a la investigación científica. El propósito de esta investigación es realizar un análisis prospectivo sobre el posible impacto de la modificación del antiguo régimen de regalías (Ley 141 de 1994), por el nuevo marco normativo que crea el Sistema general de Regalías en Colombia (acto legislativo 05 de 2011), en el desarrollo humano (Sen, 2000) del Departamento de Sucre. La metodología empleada pretende en primera instancia establecer un paralelo diferenciador que permita identificar lo novedoso de la nueva ley y sobre este factor realizar un ejercicio de estimación sobre su incidencia en el desarrollo humano del departamento desde la entrada en vigencia del nuevo marco normativo. Está investigación se fundamenta en información de tipo secundario proveniente de fuentes institucionales y formales. El análisis comparativo muestra, de manera directa, un avance en cuanto a la equidad de la distribución de las regalías entre el total de entes territoriales del país. De igual forma se destaca la eficiencia del sistema a la hora de aprobar proyectos de inversión, así como el freno que ha supuesto al fenómeno de la corrupción. El principal efecto negativo observado en el cambio normativo consiste en la reducción de los ingresos por regalías a las zonas productoras y portuarias. La actual constituye una investigación original dada la no existencia de referentes investigativos en el tema particular de regalías en el departamento de Sucre, y constituye un aporte en la medida en que busca servir como insumo a los policy-makers, de la administración pública del Departamento, para la toma de decisiones sobre las estrategias de obtención e inversión de los recursos provenientes de regalías en Sucre.Publicación Restringido El perfil de los graduados de economía de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR, en el periodo 2008 - 2012. Un análisis a partir del mercado laboral(2014) Garay Guerrero, Javid Hernán; Morales Mejía, María Elisa; Morales Hoyos, EnverEl presente trabajo investigativo presenta un diagnóstico de la formación y desarrollo profesional de los economistas graduados de CECAR, a partir de 24 encuestas, por muestreo casual, a exalumnos del periodo 2008 - 2012. Se contrasta dicha información con los requerimientos específicos del mercado laboral del departamento, definidos por el OBSERVATORIO PARA EL MERCADO DE TRABAJO DE SUCRE. El estudio arroja resultados tales como la situación laboral de los graduados y el sector económico en el cual se encuentran desempeñándose laboralmente, para de este modo, diagnosticar si se encuentra realmente ejerciendo su profesión, cuál es su nivel de ingresos y si este va acorde con la media nacional, además de identificar las necesidades reales de vincular economistas por parte del mercado laboral Sucreño. Además, pretende conocer la conformidad del graduado con la formación impartida en la corporación. La investigación tiene como fin de servir de insumo para los procesos de seguimiento de egresados, mejoramiento continuo del currículo (calidad) y la proyección social del programa de Economía en particular, y de CECAR en general.