ABD. Economía
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando ABD. Economía por Materia "Calidad de vida"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Restringido Análisis de las condiciones de vida de las familias beneficiarias del programa familias en acción teniendo en cuenta la educación y nutrición en el municipio de Sincelejo - Sucre durante el periodo 2002-2012 /(2015) Baldovino Noriega, Karen Margarita; González Torres, William Javier; Vides Polo, Gisela Beatriz; Zúñiga De Hoyos, ArnovisEl presente trabajo busca realizar un análisis de las condiciones de vida de las familias beneficiarias del programa familias en acción teniendo en cuenta la educación y nutrición en el municipio de Sincelejo- Sucre durante el periodo 2002- 2012, que facilite una mayor profundidad en cuanto al conocimiento de las efectos que trae implícito el programa familias en acción en el mencionado municipio.Publicación Restringido Caracterización socioeconómica de familias piscicultoras y pertinencia del PBOT de acuerdo a esta actividad productiva en el municipio de Toluviejo Sucre(2012) Pineda Prasca, Yulieth Paola; Rodríguez Martínez, Vanessa Dallana; Salgado Martelo, Pablo Manuel; Sotelo Julio, Joe Feliciano; Arango Buelvas, LeónPublicación Acceso abierto Caracterización Socioeconómica De Los Cabildos Indígenas De La Gallera, San Martín Y Villarosita En El Municipio De Sincelejo(2017) Meza Cárcamo, Alberto Jose; Turizo Torres, Juan David; Estrada Alvarez, Nair; Tinoco Cantillo, Ulises AntonioLos pueblos indígenas históricamente han sido objetos de grandes abusos, los cuales han originado que estas poblaciones estén marginadas, junto con el padecimientos de muchas dificultades debido a sus precarias condiciones de vidas, muy brevemente sus necesidades básicas insatisfechas afloran a simple vista, convirtiéndoles en pobres y pueblos característicos de la miseria, particularidad que poseen solo los pobre, enfocarse en el desarrollo de los indígenas y su entorno debe ser el papel del estado, por tanto la objetividad de los estadístico debe apuntar a caracterizar de forma complementaria con la subjetividad de sus prioridades. A causa de la inexistencia de líneas de bases hoy la realidad de estos pueblos no está en el foco de atención, mejorar el bienestar y la calidad de vida de quien más está necesitado es el camino ideal hacia un desarrollo como condición contraria a la pobreza, más sin embargo fortalecer las instituciones y las gestiones que posibiliten las capacidades y habilidades que puedan tener y lograr ser los integrantes de los pueblos indígenas es la forma constituyente de calidad de vida, en base al ser y el llegar a ser, dado que la pobreza no es simplemente material, si no la negación de posibilidad y libertad de desarrollo.Ítem Restringido Caracterización socioeconómica de los pequeños productores y comercializadores de diabolín en el municipio de San Juan de Betulia – Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe –CECAR, 2017) Álvarez Tuirán, Jerson Alberto; Pérez Cárdenas, Carlos Julio; Therán Díaz, Jeysson José; Sierra Vergara, LeonardoEsta de investigación está estrechamente relacionada con la producción y comercialización del diabolín en el departamento de Sucre, específicamente en el municipio de San Juan de Betulia – Sucre, por ende el foco principal de esta investigación es la caracterización socioeconómica de las pequeñas unidades productoras y comercializadoras de este producto dentro del corregimiento, lo cual permitirá conocer las condiciones sociales, económicas y laborales de estas personas, todo con la finalidad de identificar y describir los problemas que repercuten en la producción y comercialización de este producto (diabolín) en la región caribe, así como también se busca analizar los canales utilizados en la comercialización del diabolín, identificando los agentes del mercado, los precios y volúmenes manejados por los intermediarios locales, describir el estado actual de las condiciones de vida de los hogares de los pequeños productores y comercializadores. Cabe destacar que esta propuesta se plantea bajo una metodología de tipo exploratorio – descriptivo, que apunta a la búsqueda y descripción de información que ayuden a determinar el estado de las dificultades vivenciadas por los productores y comercializadores de este producto, y que además lleven a los agentes políticos, económicos y sociales del municipio a la reflexión y análisis de las condiciones socioeconómicas de los habitantes. El trabajo.Publicación Restringido Caracterización socioeconómica de los picadores de piedra caliza que hacen parte de las Organizaciones mineras: ASOMIP, Coomulpropical, Unipiedra, Aprocal municipio de Toluviejo - Sucre(2015) Agudelo Salazar, Martha Cecilia; Morales Suarez, Vianny Lizeth; Padrón Atencia, Aura María; Vuelvas Martínez , ArmandoPara la realización de esta investigación se realizaron visitas a las organizaciones mineras de pequeña escala ubicadas en los corregimientos de La piche, Gualón, Varsovia y la vereda costa azul ubicados en el municipio de Toluviejo –Sucre, a través de un proceso metodológico que incluyo una revisión de literatura, observaciones de campo, aplicación de encuestas y análisis de la información, lo cual permitió realizar una caracterización socioeconómica de los picadores de piedra caliza de las organizaciones ASOMIP,COOMULPROPICAL,UNIPIEDRA Y APROCAL, para así describir como es la actividad minera que estos realiza, las condiciones laborales y de legalidad y como es la calidad de vida de los mineros; para ello se establecieron una serie de variables que unidas a unos indicadores permitieron generar preguntas para dar respuesta a cada objetivo planteado. Teniendo en cuenta la normatividad aplicada la actividad estudiada se logró identificar que la mayoría de las organizaciones no poseen títulos, unido a ello emplean a mineros para trabajar en condiciones de informalidad lo cual se refleja en su calidad de vida.Ítem Restringido Caracterización socioeconómica de los picadores de piedra caliza que hacen parte de las Organizaciones mineras: ASOMIP, Coomulpropical, Unipiedra, Aprocal municipio de Toluviejo - Sucre / Estudio de caso(2015) Agudelo Salazar, Martha Cecilia; Morales Suarez, Vianny Lizeth; Padrón Atencia, Aura María; Chabban García, Omar; Vuelvas Martínez ArmandoPara la realización de esta investigación se realizaron visitas a las organizaciones mineras de pequeña escala ubicadas en los corregimientos de La piche, Gualón, Varsovia y la vereda costa azul ubicados en el municipio de Toluviejo – Sucre.Publicación Restringido Determinación y análisis del índice de desarrollo humano de Sincelejo a partir de la metodología expuesta por la Organización de las Naciones Unidas para la toma de decisiones(2012) Guerra Vega, Angélica María; Rojas Hernández, Juan Pablo; Villalobo Laguna, Sandra Milena; Arango Buelvas, LeónEste trabajo fue realizado bajo la metodología expuesta por el Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo PNUD. Para calcular el Índice De Desarrollo Humano para Sincelejo bajo tres componentes que son: Índice De Ingresos Municipales, Índice De Sobrevivencia, Índice De Educación. Con la finalidad de determinar el bienestar de los habitantes del municipio de Sincelejo. Amartya Sen es uno de los primeros en hablar de desarrollo humano y este lo concibe como las libertades que tienen los hombres para acceder a aspectos que le generen felicidad. Sen dice: “el desarrollo puede concebirse como un proceso de libertades reales de las que disfrutan los individuos”. Después de determinar el índice de desarrollo humano para Sincelejo bajo sus tres componentes encontramos que: 1- El Índice De Educación y el Índice de Sobrevivencia mantienen comportamientos aceptables en términos generales. 2- El Índice De Ingresos Municipales es el componente más débil hay que los niveles de ingresos promedio de los habitantes son muy bajos. 3- El IDH de Sincelejo estuvo por encima del IDH de sucre.