ADO. Licenciatura en Lingüística y Literatura
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando ADO. Licenciatura en Lingüística y Literatura por Materia "Estrategias de aprendizaje."
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto El aprendizaje basado en proyectos (ABP) como estrategia metodológica para el fortalecimiento de la competencia literaria a través de la literatura regional en los estudiantes de grado 2° del Centro Educativo San Rafael /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Martínez Sierra, Isabel Margarita.; Atencia Otero, Zullys María.; Chamorro Herrera, Melissa Esther.; Bernal Oviedo, Giany.; Atencia Andrade, Asdrúbal Antonio.Actualmente se ha hablado sobre la nueva era educativa y cada una de las metodologías y estrategias que se deben tener en cuenta para que la educación logre estar a la par con los requisitos de la sociedad del conocimiento. El Aprendizaje Basado en Proyectos ABP, es visto como el boom educativo de los últimos tiempos; ya que este, es un método estratégico que promueve la participación activa de los estudiantes y genera hábitos investigativos en ellos. Esta nueva forma de concebir la educación se ha trabajado desde las áreas básicas tales como: Matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales, inglés y lengua castellana. Sin embargo, mediante una búsqueda documental se encontró que la aplicación del ABP incluyendo el componente literario enmarcado a un ámbito o contexto regional es nulo. Ahora bien, al mezclar el componente literario con este método estratégico, hay que tener en cuenta la transversalización o adaptabilidad del currículo. El ABP no puede desvincularse del aprendizaje cooperativo, ya que un aspecto esencial es precisamente la inclusión y el eje central del proceso enseñanza y aprendizaje, el cual es el estudiante mismo. Por otro lado, la literatura regional trabajada mediante el Aprendizaje Basado en Proyectos como estrategia metodológica para fortalecer la competencia literaria, les permite a los estudiantes desarrollar y afianzar sus habilidades y destrezas comunicativas, bien sean orales o escritas. Gracias a la flexibilidad de esta metodología activa, se pueden transversalizar distintas áreas del saber; esto con el fin, de generar aprendizajes significativos que promuevan una mejora en los niveles de comprensión lectora de los estudiantes. Así mismo, contribuye a la creatividad tanto de educandos como de educadores, es un método totalmente adaptable a cualquier asignatura y nivel de escolaridad. El trabajo.Publicación Acceso abierto El uso de herramientas digitales para favorecer la producción textual en los estudiantes de grado 9 de la Institución Educativa Antonio Lenis en Sincelejo - Sucre(CECAR, 2022) Parra Alvear, John Ángel; Bernal Oviedo, Gianny MarcelaLa escritura es una habilidad importante que se desarrolla a través del proceso de alfabetización y debe ser alimentada acorde a los requerimientos y niveles de complejidad solicitados por el Ministerio de Educación en cada uno de los grados cursados. En la Institución Educativa Antonio Lenis, los estudiantes del grado 9° poseen dificultades en la producción textual y la expresión de ideas a través de los textos que infiere directamente sobre el rendimiento académico y los resultados de los estudiantes en las pruebas Saber, por lo cual se planteó como objetivo la implementación de una propuesta pedagógica que utilizara las herramientas digitales para fortalecimiento de la producción textual en los estudiantes. De acuerdo con ello, se recurrió a la metodología cualitativa tipo investigación acción para resolver esta situación del entorno escolar. Por consiguiente, los investigadores encontraron que los mayores problemas se dan en la relación socioafectiva del estudiante con sus padres y con los textos, problemas que se traducen en un bajo interés por el hábito lector y por consiguiente poco acervo oratorio para la producción textual. De acuerdo con ello, el investigador pretendió utilizar una secuencia didáctica en la cual se utilizaran recursos digitales para favorecer la producción de textos; por lo cual es necesario mencionar que con la aplicación de esta se pudo mejorar la situación presentada además que se favoreció la motivación de los estudiantes con temas que eran de su interés.Ítem Acceso abierto Estrategias metodológicas para fortalecer los hábitos y actitudes de lectura de los estudiantes de primer ingreso 2022-1 de la Corporación Universitaria del Caribe - CECAR /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Palencia Quintero, Geraldine Paola; Zambrano Torrenegra, Maria José; Zapata Payares, Karina; Bernal Oviedo, Giany MarcelaLa lectura es un proceso de retención de la información, el cual contribuye en el desarrollo cognitivo del ser humano, permitiéndole adquirir conocimiento de cualquier índole. Teniendo en cuenta lo anterior, este trabajo de investigación, titulada “Estrategias didácticas para fortalecer los hábitos y actitudes de lectura de los estudiantes de primer ingreso 2022-1 de la Corporación Universitaria del Caribe - CECAR”, tiene como finalidad central la identificación del nivel lector que caracteriza a los estudiantes de primer ingreso. Este ejercicio diagnóstico permitirá el replanteamiento del accionar metodológico rígido, conllevando al diseño e implementación de secuencias didácticas que apunten al fortalecimiento del componente lector mediante la ejecución de actividades que potencien los hábitos y actitudes lectores. El objetivo general es aplicar estrategias didácticas para fortalecer los hábitos y actitudes de lectura de los estudiantes de primer ingreso 2022-1 de la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR. Atendiendo a lo antes dicho, se debe implementar una estrategia micro curricular en la cual se afiance el proceso de lectura y usos de recursos que se encuentran en la biblioteca, entre otros. Además, se llevará a cabo un plan de lectura por programa académico. La metodología empleada en este trabajo de investigación, es cualitativa con un enfoque investigación acción, cuyo objetivo es brindar soluciones al déficit presentado en la competencia lectora, en este caso, se empleará una investigación acción participativa mediante grupos focales que permita proporcionar a los estudiantes un fortalecimiento de hábitos lectores, formando profesionales con la capacidad de analizar y criticar distintos tipo de textos, además de un desarrollo ideal para enfrentar situaciones en cualquier contexto. El trabajo.