• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Servicios
  • Directrices del repositorio
  • REDA - CECAR
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Ética profesional"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    FORMADOR DE FORMADORES: FORMACIÓN CON CALIDAD EDUCATIVA ES NUESTRA RESPONSABILIDAD SOCIAL
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2017) de la Rosa Méndez, Yenis Elvira; Rosa Pérez, Maryuri; ACOSTA MEZA, DAVID DE JESUS; Medina Vergara, Tilson; Jimenez Montealegre, Edna Isorín; Garzón Galindo, Pilar; VERBEL DE URZOLA, AMANDA ESTHER; Bolaños, Bertha Isabel; Narváez Barbosa, Libia Rosa; Fuentes, Luz Estella; CALDERÍN CARETH, NELCY; Acosta Amel, Olga Elvira
    La responsabilidad social del educador en el ámbito pedagógico no se inicia, como puede ser del pensar de muchos, con el abecedario, sino desde la Constitución Política de cada Estado, al señalar los requerimientos, prioridades y fines que la educación debe cumplir, según el ideario de cada nación. En el caso particular de Colombia, la Carta Magna concibe la Educación como “uno de los derechos fundamentales de la persona” (art. 44) y como “un servicio público con función social... que formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, la paz y la democracia...” (art. 67). Este ideal se orienta, en primera instancia, hacia el sujeto de la Educación, es decir, el estudiante, puesto que es él, la persona inmersa en el complejo proceso de educarse, mientras que para el otro sujeto de la Educación, el formador o educador, entendido como el ser social que acompaña, como contrapartida, a quien se halla en circunstancias de formación, la Constitución expresa que “la Enseñanza estará a cargo de personas de reconocida idoneidad ética y pedagógica”. Culmina el artículo con una sentencia, esta vez dirigida al Estado: “La Ley garantiza la profesionalización y dignificación de la actividad docente”. En la perspectiva de hacer realidad una de las formas de garantizar la idoneidad y formación ética y pedagógica de los formadores, las instituciones encargadas de ese fin, han venido desarrollando la tarea de realizar anualmente los denominados “Encuentros de Formadores de Formadores”, en esta oportunidad focalizado hacia el aspecto social. Es pertinente recalcar que es desarrollado, en la Corporación Universitaria del Caribe, CECAR, estuvo indisolublemente asociado a la responsabilidad que implica tanto el formar como el formarse, es decir, educar y educarse, entendidos como procesos que deben marchar de manera paralela y continua.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Tendencias nacionales e internacionales en la formación de abogados
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) manotas, jose david; Alemán Peñaranda -, Iván; Guzmán González, Patricia; Narváez Mercado, Berónica; Bayuelo-Schoonewolff, Porfirio Andrés; Rodríguez Lara, Inés; Hurtado Castrillón, Luisa Fernanda; Almanza-Iglesia, Maury; Llinás Torres, Claudia del Carmen; Aníbal Guerra, David de Jesús; Enamorado Estrada, Jairo Antonio; Mendoza de la Espriella, Félix; VERBEL DE URZOLA, AMANDA ESTHER; JAIMES VELASQUEZ, MARGARITA IRENE; Figueredo-Medina, Gerardo; De la Espriella Oyola, Carlos Mario; NEGRETE DORIA, EDUARD FELIPE; Valdelamar, Jorge; Ruiz Gómez, Gladys Isabel; Acuña- castañeda, Shirley jhoanna; Almanza-Iglesia, Maury
    Desde hace mucho tiempo, la Educación en Latinoamérica se encuentra en crisis. Por ello, las Instituciones de Educación Superior, las entidades del Estado y los organismos internacionales han asumido la responsabilidad de establecer una cultura de educar en y para lo superior en términos de calidad, lo cual ha permitido realizar programas, proyectos, convenciones y demás, que contribuyan al mejoramiento de la educación. Igualmente, en las facultades de Derecho también se observa latente esta situación, evidenciándose, en su gran mayoría, en los profesionales que al salir de la academia se encuentran con un mundo diferente al aprendido. Es por esto que se reflexiona –por parte de los estudiosos del Derecho e investigadores en el área de la formación de abogados– sobre los principales inconvenientes en el proceso educativo de futuros jurídicos, hasta replantear el paradigma para la enseñanza del Derecho, y así responder a la dinámica social con un currículo flexible y transdisciplinar.

UBÍCANOS

  • Carretera Troncal de Occidente
    Km. 1, Vía Corozal - Sincelejo, Colombia

  • 3145248816 - 3167410103

  • PBX: +60(5) 2798900

  • Línea Gratuita: 01 8000 942515

  • contacto@cecar.edu.co

Centro de Atención Universitario-CAU, Montería

  • Calle 29 N° 2-43 (2do Piso - Local 200) Edificio Morindó

  • 3215729545 - 3104929087

  • contactomonteria@cecar.edu.co

ENLACES DE INTERÉS

  • Estatuto Bienestar

  • Estatuto Docente

  • Estatuto General

  • Código de Ética

  • Política de Tratamiento de Información Personal

  • Trabaja con Nosotros

  • Derechos Pecuniarios

  • Retorno Seguro

NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL

  • Normas Internas

  • Personería Jurídica

  • Proyecto Educativo Institucional - PEI

  • Plan de Desarrollo Institucional

  • Plan Prospectivo a 2036

  • Información Tributaria

NOTIFICACIONES JUDICIALES Y ADMINISTRATIVAS

  • Juridicacecar@cecar.edu.co

VIGILADA MINEDUCACIÓN
Personería Jurídica: Resolución 7786 del 15 de junio 1978

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo