Examinando por Materia "Actitudes"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actitudes hacia personas en situación de calle en hombres y mujeres del norte de México(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019-06-14) Partida Bautista, Valeria; Esquer-Soto, Lucila Alejandra; Barrera Hernández, Laura FernandaObjetivo: El objetivo de esta investigación fue medir las actitudes hacia las personas en situación de calle, y comparar los puntajes de hombres y mujeres de una ciudad al norte de México. Método: La investigación es un estudio descriptivo-comparativo de corte transversal. Participaron 100 personas con edades entre 18 y 66 años con una media de 23.27 años (DE=6.66). Resultados: Entre los resultados destaca que las personas poseen una actitud neutral hacia las personas en situación de calle, los ítems con los que las personas estuvieron más de acuerdo, consistieron en que las personas en situación de calle se aprovechan de su condición para pedir dinero, no quieren trabajar, y que las personas compran dulces que venden los indigentes. Por otra parte, en la comparación de sexos se observaron diferencias significativas, donde las mujeres presentaron actitudes más positivas que los hombres. Conclusiones: Los hallazgos coinciden con los resultados de otras investigaciones que señalan actitudes neutrales o encontradas respecto a las personas en situación de calle.Publicación Restringido Habilidades y actitudes frente a la comprensión lectora de los estudiantes de los programas de Licenciatura de la D.E.A.D CECAR - Sincelejo(2013) González Domínguez, Nórida Cecilia; Narváez Barbosa, Libia RosaEn el vivir diario de los estudiantes universitarios incursionar la lectura como un hábito, es vital para su aprendizaje, conocimiento y adquisición de vocabulario, ya que con el avance de tecnologías, se ha visto desplazado este proceso, la lectura debe ser vista como una actividad de disfrute, de placer, entusiasta, ya que es una de las fundamentales para el proceso educativo del ser humano, esta se incursiona en cada una de las áreas del saber. Cuando no existe un interés propicio para leer, se emplean estrategias para mejorar esas actitudes y habilidades frente al proceso lector, buscando así que este se realice diariamente o consecutivamente para así ir adquiriendo y poco a poco de gusto por la lectura, mediante ella nos sumergimos a un viaje de letras, en donde nuestra imaginación cumple un papel fundamental. Leer nos hace libres, nos transporta, nos ayuda a analizar, argumentar, un sin números propicias y que enmarca en nuestro aprendizaje. La lectura es ese arte que tenemos al desglosar cada palabra, cada sentido del texto. Debemos desbordar cada día más el hábito de leer, nos enriquece el alma, el conocimiento y nos ayuda a pensar con mayor claridad, cuando le abrimos las puertas a la lectura también le abrimos las puertas al conocimiento, al aprendizaje, al saber; llena tu vida de la lectura, con ella conocerás un sin números de mundos que solo ella transporta, ya que imaginar es pensar, conocer, y mediante la lectura conoces, piensas, argumentas, analizas, adquieres fluidez verbal y escrita, enlazar la lectura a nuestras vidas es el cordón umbilical hacia el conocimiento y al aprendizaje. Para leer debemos entender, para entender debemos leer frecuentemente y así abriremos nuestras mentes a nuevos conceptos, opiniones y visionamos hacia la escritura.Publicación Acceso abierto Percepciones y actitudes acerca del VIH/SIDA de docentes y estudiantes de la Corporación Universitaria del Caribe-CECAR, Sincelejo.(CECAR, 2020) García Jaramillo, Danis Vanesa; Martínez Mendoza, Paula Andrea; Reyes Ávila, Alexandra Ramona; Morales Pinillos, María Alexandra; Sahagún Navarro, Marta; CECARLa presente investigación tuvo como fin determinar las percepciones del cuerpo docente y la comunidad estudiantil sobre el VIH/SIDA de la Corporación Universitaria del Caribe-CECAR de Sincelejo; para ello, la investigación se sume al paradigma de investigación positivista, a través del enfoque cuantitativo, de tipo no experimental y diseño descriptivo-transversal. La muestra fue de 362 estudiantes de 12 programas académicos presenciales de CECAR, además de 35 docentes; a los cuales se les aplicaron dos instrumentos; uno dirigido hacia la evaluación de los conocimientos correctos e incorrectos del VIH/SIDA y otro hacia la evaluación de las actitudes del VIH/SIDA. En mención al apartado de los resultados, se encontró que los estudiantes tienen cierta disposición hacia conocer aspectos relevantes del VIH, sus formas de transmisión, conceptos claves y características; aunque varios de los estudiantes ignoran o tienen conocimientos errados sobre esta enfermedad. Dentro de los conocimientos correctos que más se ignoran son que, el VIH se puede transmitir por el semen y que los hijos de madres con VIH pueden correr más riesgo de contraer el VIH, claramente de forma vertical. Con respecto a los conocimientos incorrectos, los más significativos se centran en que el VIH se puede transmitir a través de la mirada, que el virus se puede transmitir por utensilios de mesa y cocina si se ha compartido con una persona con VIH, que las mujeres lesbianas en su totalidad que mantienen relaciones sexuales tienen VIH. Las actitudes hacia el VIH son más tendientes hacia lo seguro, la aceptación, el uso adecuado del preservativo y la no discriminación de personas con VIH/SIDA. Los docentes por el contrario tienen unos muy buenos conocimientos sobre el VIH/SIDA y actitudes idóneas hacia la mismaPublicación Restringido Producción de cuentos a partir de la lectura e interpretación de imágenes en los educandos de grado cuarto de básica primaria en la I.E. Sabanal - Montería 2013(2013) Herrera Benedetti, Betty del Camen; Figueroa Altamiranda, Rafael GustavoEl trabajo de investigación surge como una posibilidad de acercar al educando a los cuentos movilizando su sensibilidad, activando su creatividad dado que observamos que la práctica docente responde generalmente a un modelo tradicional del aprendizaje donde el educando debe adaptarse al docente quedando relegado su protagonismo en una mera reproducción de información sin sentido para él. Es por esto, que en un intento de romper con esta modalidad se implementa la propuesta de taller para fomentar la idea de sujeto como productor de sentidos poniendo en juego su subjetividad y convirtiéndose en autor y actor en la producción de cultura. Se le presentan a los educandos situaciones donde se lo invita a jugar, a expresar sus sentimientos, pensamientos, gestos; a través de la lectura de imágenes y escucha y producción de cuentos escritos y de la interpretación de un personaje o animal, de la dramatización, desempeñando un papel o improvisando situaciones. Al acercar al educando al mundo de la producción literaria, de la invención de cuentos, en esta mezcla de realidad y fantasía, donde a través de imágenes, onomatopeyas, sonidos, etc., pueda identificarse con las historias, canalizar miedos, resolver conflictos, desarrollar su autoestima y fortalecer el espíritu y la imaginación.Publicación Acceso abierto Representaciones sociales de las personas con trastornos mentales en la zona urbana y rural del Municipio de Sincelejo Sucre(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Aviléz Gil, María Clara; Almanza Benítez, Gloria Isabel; Sampayo Vergara, Elsa María; Gil Franco, Xilena RocíoEl trabajo que se desarrolla a continuación tiene el objetivo de comprender las representaciones sociales relacionadas con los trastornos mentales en la zona rural y urbana, resultado que se espera lograr a través de la identificación de la información que tienen los habitantes de la zona rural y urbana sobre la enfermedad; la explicación de las representaciones sociales que se configuran en relación a los trastornos mentales y otras enfermedades con respecto a la salud mental en la zona urbana y rural y el establecimiento de las actitudes de los habitantes en zona rural y urbana, en relación con la salud mental en cuanto a los trastornos mentales estudiados en donde encontramos que la Esquizofrenia es la más común y la que más padecen las personas en esta zona donde se realizó la investigación, Para la elaboración del trabajo se aplica una metodología cualitativa, complementada con una revisión documental, que permita la recolección de información especializada en esta dolencia, lo que va a brindar aportes significativos al trabajo. Resulta un trabajo de gran importancia y pertinencia, ya que la información tratada hace un aporte para tratar enfermedades mentales en las personas que las padecen en la zona urbana y rural; se esperan conseguir los resultados resumidos a continuación: La recolección de la información relacionada con las representaciones sociales en base a los trastornos mentales en zona urbana y rural; con el fin de mantener datos de estas zonas para posibles tratamientos y el mejoramiento de la calidad de vida de estas personas; como conclusión se puede evidenciar que los individuos que manifiestan poseer dichos trastornos entre ellos la Esquizofrenia y se ven minimizadas sus capacidades personales, por lo que el acompañamiento de las familias es fundamental, ya que cada uno de sus miembros cumplen un rol o un papel fundamental en el tratamiento del afectado, que aporta al mejoramiento del mismo.Publicación Acceso abierto Las representaciones sociales de los estudiantes de 9° de la Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo sobre sexualidad responsable(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Álvarez Rivero, Katia Marcela; Aragón Acevedo, Eliana María; Hernández Buelvas, Yocelin; Pérez Contreras, Blanca FlorEl presente informe de investigación aborda las Representaciones Sociales de los Estudiantes de 9° de la Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo sobre sexualidad responsable, Para realizarlo fue necesario implementar metodológicamente el paradigma cualitativo, para el desarrollo del mismo se realizó inicialmente un análisis de los conocimientos, percepciones, actitudes, y las prácticas en sexualidad y educación sexual, esto fue posible mediante la técnica de recolección de datos, como la entrevista dirigida a los estudiantes 9°3 y 9°4 de la Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo. Representaciones sociales: Asume que la sexualidad es actuar con responsabilidad, principios y valores, tener la edad adecuada; aunque en algunos casos existan tabús para hablar acerca del tema, ya sea por no tener argumentos suficientes o conocimientos, lo que causa evitar hablar del mismo. En el análisis de los resultados algunos estudiantes expresaron que relacionan el tema de sexualidad como la acción de reproducir.Publicación Acceso abierto Representaciones sociales sobre diversidad sexual en contextos religiosos de Corozal, Sucre(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Contreras Sánchez, Keyla María; Manjarres Ramos, Jennifer; Ruiz Roa, UbaldoLa comunidad LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, travestis, transgénero intersexuales), como grupo social ha logrado avances significativos en la búsqueda del reconocimiento de sus derechos; no obstante, debido al fenómeno de la homofobia esta comunidad sigue siendo víctima de discriminación y rechazo por parte de diferentes sectores sociales; por lo cual la presente investigación se orienta al análisis de las representaciones sociales sobre diversidad sexual en contextos religiosos del municipio de Corozal, Sucre; el estudio se direcciona bajo dos teorías, la Teoría de las Representaciones Sociales (Moscovici, 1969) y la Teoría de Genero de Lauretis (1989), la metodología empleada en la investigación parte de un paradigma interpretativo, con enfoque cualitativo de tipo descriptivo, su diseño es flexible, emergente y fenomenológico; se trabajó con un total de 9 informantes constituidos por 8 informantes claves y uno experto y la información se recolecto a través de entrevista semiestructurada, por la cual se pudo identificar la percepción de los informantes desde tres sentidos (Estereotipos, Emociones y Actitudes) en relación a la diversidad sexual; en este sentido, se puede inferir que los participantes poseen una ideología de respeto hacia todas las personas sin tener en cuenta su orientación sexual, por lo que manifiestan rechazo hacia situaciones de discriminación o violencia por razones de orientación sexual.