Examinando por Materia "Adulto mayor."
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Análisis del cumplimiento de la política pública de envejecimiento humano y vejez 2015-2024 desde la participación ciudadana, derechos humanos y justicia social en el área rural /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Pérez Paternina, Leonela María; Ceballos Martínez, Daniela Caro; Pérez Contreras, Blanca FlorObjetivo. Analizar el cumplimiento de la Política Pública de Envejecimiento Humano y Vejez 2015-2024 desde la participación ciudadana, derechos humanos y justicia social en el área rural; Metodología. En la investigación se utilizó un enfoque cualitativo de corte interpretativo y diseño Teoría Crítica, lo que posibilitó el análisis de la Política Pública de Envejecimiento Humano y Vejez, periodo 2015-2024. Se trianguló la información al usar dos técnicas de recolección de información; en primer lugar, el grupo focal, constituido por 10 preguntas, el cual fue aplicado a 14 adultos mayores del corregimiento Bajo Don Juan, Colosó; y una entrevista de 16 preguntas, realizadas a 10 funcionarios de la administración municipal. Para el análisis de los datos se recurrió al software Atlas. Ti; Resultados. Este estudio permitió constatar las condiciones de vulnerabilidad de los adultos mayores; en torno a su condición económica, los recursos que perciben son limitados; no gozan de alimentación balanceada y nutritiva, el apoyo del Estado es insuficiente para garantizar la satisfacción de sus necesidades y el mejoramiento de su calidad de vida; asimismo, la participación social es poca y la edad ha entorpecido el acceso de algunos adultos mayores a proyectos productivos del territorio, según lo indicaron algunos participantes; Conclusión. Las condiciones de vida del adulto mayor en las zonas rurales son precarias, aunque cuentan con un carnet, no reciben un buen servicio de salud que se adecúe a sus necesidades; no se les brinda atención integral que proclama el Estado en la política pública de atención al adulto mayor. De acuerdo con sus narrativas, el municipio y la institucionalidad no materializan los programas contenidos en sus planes de desarrollo. El trabajo.Ítem Acceso abierto Bienestar psicológico en adultos mayores jubilados y no jubilados que asisten al parque Santander de la ciudad de Sincelejo, Sucre (Colombia) /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Méndez Chávez, Ana Milena; Moreno Vergara, Lilibeth Paola; Olascoaga Montaño, Osnaider José; Navarro Obeid, Jorge EduardoEste trabajo de investigación tuvo como propósito principal comparar el grado de bienestar psicológico en adultos mayores jubilados y no jubilados que asisten al parque Santander de la ciudad de Sincelejo, Sucre (Colombia), teniendo en cuenta las áreas que integran el bienestar psicológico como los aspectos subjetivos, materiales, laborales y de relaciones con la pareja. Se utilizó un diseño metodológico cuantitativo, de alcance de tipo comparativo, con la finalidad de identificar semejanzas y diferencias con respecto a la variable -bienestar psicológico- en dos grupos diferentes de la población adulto mayor. Se escogió una muestra intencional de 30 adultos para la aplicación del instrumento de recolección Escala de Bienestar Psicológico (EBP), que evalúa el nivel de bienestar y/o satisfacción del individuo en las distintas áreas de la vida. Los resultados fueron analizados mediante estadísticos descriptivos del programa SPSS. Se concluye principalmente que no hay diferencias significativas a nivel estadístico en la población estudiada. El trabajo.Ítem Acceso abierto Calidad del servicio prestado en La Fundación Enrique Támara Samudio en la ciudad de Sincelejo en el periodo 2014-2016 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Arrieta Jiménez, Samuel David; Hoyos Figueroa, Julio César; Gómez Díaz, Carlos ElíasEl objetivo principal de esta investigación se centró en determinar la calidad del servicio ofrecida por la Fundación Enrique Támara Samudio de la ciudad de Sincelejo, ubicada en el barrio El Socorro. Por la cual se identificó el proceso de calidad que este ofrece a sus usuarios. Además, de caracterizar las principales dificultades en la prestación de servicio. En cuanto a la gestión por parte de la administración de la fundación Enrique Samudio, que debe ser eficiente, óptima y oportuna para que haya un servicio de buena calidad, orientado a satisfacer la necesidad de los usuarios que desean internarse de manera voluntaria u obligada por los familiares de estos, como también mejorar las dinámicas recreativas con el fin de que los ancianos puedan sentirse funcionales y con una mejor vitalidad. Por otra parte la investigación facilitará una perspectiva distinta sobre las condiciones reales en las que se encuentra la fundación Enrique Samudio, por medio de la cual se diseñó una metodología analítica – descriptiva, recopilando la información necesaria que permitió esclarecer los factores determinantes de la gestión de dicho centro; Todo esto se logró a través de encuestas realizadas a los ancianos y al personal encargado de brindar el servicio, hay que mencionar también que la interacción en este entorno fue de vital importancia para el desarrollo de nuestra investigación. En definitiva, llevar a cabo esta investigación permitió responder los interrogantes planteados al principio del estudio, Y además de esto validar y sustraer algunas de las hipótesis planteadas. El trabajo.Publicación Restringido Convivencia pacífica y fortalecimiento de las relaciones interpersonales en adultos mayores de la Fundación Enrique Samudio (Asilo) /(2017) Álvarez Garay, Patricia Isabel; Godín Morales, Ingrid del Carmen; Mercado Hernández, Yara Melissa; Vílchez Pírela, Rafael AlbertoEl propósito del siguiente proyecto de intervención es promover la convivencia pacífica para el manejo de las buenas relaciones interpersonales entre los adultos mayores de la Fundación Enrique Samudio de Sincelejo, basándonos en el concepto de la comunicación, la cual consiste en intercambiar ideas, un acontecimiento, una vivencia, preguntar para saber lo que se desea conocer y conseguirlo por medio de una respuesta, dar una orden para inducir a una persona para que actúe o deje de actuar, invitar a obrar de tal o cual manera, manifestar sentimientos, indignación, sorpresa, satisfacción, etc. (Moreno, 1993), utilizaremos las siguientes metodologías, las cuales tienen el fundamento de promover una mayor convivencia y comunicación entre los adultos mayores mediante la creatividad, interacción, aprendizaje y educación, las metodologías a implementar son: metodología lúdico – recreativa, el taller reflexivo y educación popular, obteniéndose como como resultados un mayor acercamiento entre los adultos mayores a través del desarrollo de buenas relaciones interpersonales, comunicación asertiva y dialogo, favoreciendo su estabilidad social y emocional. El trabajo.Ítem Acceso abierto Dinámica familiar del adulto mayor en la Estación Plenitud - Sincelejo, durante la pandemia : mirada desde el cuidador /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Aguas Barboza, Stefany; Tirado Espitia, Martha; Navas Garrido, Andreina; Godín Díaz, Rubiela de la Concepción; Díaz Teherán, Kelly MercedesLa dinámica familiar es definida como un proceso en el que intervienen interacciones, transacciones, sentimientos, pautas de comportamiento, motivaciones, necesidades, esperanzas de los integrantes de un grupo familiar indistintamente de la etapa del ciclo vital en que se encuentren; por lo tanto, es un proceso dinámico que se modifica en el tiempo y permite el crecimiento maduración y funcionalidad del sistema familiar; por esta razón, la presente investigación tuvo como objetivo principal describir la dinámica familiar del adulto mayor institucionalizado en la Estación de Plenitud del Municipio de Sincelejo durante la pandemia por COVID 19 desde la mirada del cuidador. La metodología fue cualitativa con paradigma interpretativo de corte transversal y alcance descriptivo, ya que se trabajó en un tiempo y espacio determinado. Basado en el diseño de estudio de casos, la unidad de análisis fueron los (7) cuidadores a quienes se aplicó una entrevista semiestructurada considerando las limitaciones físicas y mentales de los adultos, pues son las personas que conocen su cotidianeidad y tienen contacto directo con sus familiares. Los resultados de esta investigación reflejan deterioro en los vínculos afectivos, cambios en la comunicación entre adultos mayores y sus familiares y en el apoyo social recibido exacerbados por la pandemia del COVID-19, afectando la dinámica familiar y por ende su calidad de vida. El trabajo.Ítem Acceso abierto Factores asociados a la calidad de vida en adultos mayores del Centro de Vida de Chinú-Córdoba /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Mercado Severiche, Leivis; Motano Cogollo,. Luis Homer; Contreras Banques, Eidy María; Gil Franco, Xilena Del RocíoLa presente investigación tiene como objetivo determinar los factores asociados a la calidad de vida de los adultos mayores del Centro de Vida de Chinú–Córdoba. Se implementó una metodología basada en un enfoque cuantitativo con un alcance descriptivo y un diseño no experimental de tipo transversal de campo. La muestra estuvo conformada por 104 adultos mayores del Centro de Vida, y los instrumentos aplicados corresponden a la construcción de una escala de frecuencia, que constó de 27 ítems, donde se miden las dimensiones de bienestar emocional, bienestar físico y relaciones interpersonales que inciden en la calidad de vida. Los resultados demuestran que un gran porcentaje de los adultos mayores se preocupan y están al pendiente de su calidad de vida y los componentes que le componen y reflejan el bienestar a nivel integral. Se concluye que la vejez es una etapa de la vida con igual importancia que las pasadas, a la cual se le debe dar la atención debida, con la finalidad de garantizar el pleno desarrollo de esta fase. El trabajo.Ítem Acceso abierto Políticas públicas en protección y garantías del adulto mayor en Sincelejo - Sucre en el periodo 2018 - 2019 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Edilberto Enrique, Méndez Menco; Palencia Sánchez, KatiaEl siguiente proyecto de investigación pretende abordar el tema de las políticas públicas en protección al adulto mayor en el municipio de Sincelejo, Sucre. En ese sentido estudiaremos los derechos del adulto mayor desde el ámbito constitucional y legal. Así mismo porque estas personas requieren un trato especial por parte del estado y porque este está en la obligación de brindarle lo mínimo para su subsistencia. Junto con esto esta investigación explicara de qué manera se están empleando estas políticas públicas y en que forman están siendo efectivas en cuanto a la función que debe cumplir el estado en velar por los derechos de estas personas. El trabajo.