Examinando por Materia "Agricultura."
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Capacidades socio empresariales para el fortalecimiento de los procesos de innovación organizacional de la cadena productiva de Aguacate en los Montes de María. /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Martínez Donado, Camilo Andrés; Pérez Ortega, Diego Andrés; Méndez Prada, Martha Cecilia; Jiménez Paternina, LucimioLas habilidades socio empresariales son características esenciales que le permiten al hombre desarrollarse en medio del mundo moderno con la capacidad de crear empresas, poder abastecer la demanda de una comunidad y sacarle el mejor beneficio posible, para esto se puede tomar provecho de las condiciones del entorno, lo que quiere decir es que, si una persona vive en el campo y posee tierras para cultivo, esta puede sacar provecho de sus siembras y comercializar con sus cultivos. En la región caribe de Colombia está practica es muy común en zonas rurales, como los Montes de María, desafortunadamente las personas que se dedican a estas actividades en la región no poseen los conocimientos empresariales suficientes para sacarle el mayor beneficio posible, y como consecuencia, esta práctica no es muy rentable para estas comunidades, trayendo baja calidad de vida en la región. En este sentido la presente investigación tiene como objetivo principal, caracterizar las capacidades socio empresariales en los actores del eslabón primario de la cadena productiva de aguacate de los Montes de María y como estas influyen en el comportamiento de los agricultores con el fin de fortalecer sus procesos de innovación organizacional. Para ello, comprende un estudio cuantitativo de tipo descriptivo, utilizando un diseño no experimental, y como instrumento de recolección de información se implementaron, entrevistas estructuradas y semiestructuradas a los líderes de asociaciones de productores de los municipios Ovejas, Chalán, El Carmen de Bolívar y Colosó, (6 informantes clave) quienes, a través de grupos focales brindaron información de la situación actual del aguacate en la región Montes de María. El trabajo.Ítem Acceso abierto Capacidades socio empresariales para el fortalecimiento de los procesos de innovación organizacional de la cadena productiva de Aguacate en los Montes de María. /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Martínez Donado, Camilo Andrés; Pérez Ortega, Diego Andrés; Méndez Prada, Martha Cecilia; Jiménez Paternina, LucimioLas habilidades socio empresariales son características esenciales que le permiten al hombre desarrollarse en medio del mundo moderno con la capacidad de crear empresas, poder abastecer la demanda de una comunidad y sacarle el mejor beneficio posible, para esto se puede tomar provecho de las condiciones del entorno, lo que quiere decir es que, si una persona vive en el campo y posee tierras para cultivo, esta puede sacar provecho de sus siembras y comercializar con sus cultivos. En la región caribe de Colombia está practica es muy común en zonas rurales, como los Montes de María, desafortunadamente las personas que se dedican a estas actividades en la región no poseen los conocimientos empresariales suficientes para sacarle el mayor beneficio posible, y como consecuencia, esta práctica no es muy rentable para estas comunidades, trayendo baja calidad de vida en la región. En este sentido la presente investigación tiene como objetivo principal, caracterizar las capacidades socio empresariales en los actores del eslabón primario de la cadena productiva de aguacate de los Montes de María y como estas influyen en el comportamiento de los agricultores con el fin de fortalecer sus procesos de innovación organizacional. Para ello, comprende un estudio cuantitativo de tipo descriptivo, utilizando un diseño no experimental, y como instrumento de recolección de información se implementaron, entrevistas estructuradas y semiestructuradas a los líderes de asociaciones de productores de los municipios Ovejas, Chalán, El Carmen de Bolívar y Colosó, (6 informantes clave) quienes, a través de grupos focales brindaron información de la situación actual del aguacate en la región Montes de María. El trabajo.Ítem Acceso abierto Modelo de planeación colaborativa en la cadena de suministro de la piña del municipio de San Marcos, Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Cárdenas Díaz, Yenifer Sofía; Royeth Angulo, María Karolina; Ruiz Meza, José Luis; Mejía Ayala, DesmondColombia se destaca por ser un país con uno de los mejores sectores agrícolas, con terrenos actos para muchos cultivos, gran diversidad de riquezas naturales y extensa geografía; cada uno de sus departamentos posee atributos agrícolas para brindar y Sucre es uno de los que más se destaca. Sin embargo, son muchas las falencias en la organización y planeación de las cadenas de suministro, con producciones que no poseen una logística apropiada; que generan pérdidas económicas o del producto. Una de las frutas que se cultiva en Sucre es la piña oro miel, siendo San Marcos el segundo municipio con más producción. En esta investigación se diseñó un modelo matemático de planeación colaborativa con programación entera mixta, teniendo en cuenta los eslabones de producción y distribución, con el objetivo de maximizar las utilidades y mejorar la competitividad en la cadena de suministro de piña en el municipio de San Marcos, Sucre. Para ello, se inició con la caracterización del estado actual de esta actividad agrícola, luego se construyó el modelo matemático, y por último, se realizó la evaluación del modelo para tomar decisiones que apunten a las mejoras de la competitividad, concluyendo que este modelo logro aumentar las utilidades en 10,53% y realizar un proceso productivo más organizado. El trabajo.