Examinando por Materia "Buena fe"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Derecho al trabajo frente al derecho al espacio público, en el marco del ordenamiento jurídico colombiano(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Palencia Sánchez, Katia Marcela; Romero Montes, Luzena MaríaEste estudio pretendió analizar el estado de la colisión entre el derecho al trabajo y el espacio público, a través del paradigma interpretativo, de diseño cualitativo, y de tipo de revisión teórica. Su desarrollo constó de 16 Sentencias de la Corte Constitucional y 4 artículos de investigación obtenidos de bases de datos como Vlex, ProQuest y la relatoría de la Corte Constitucional, cuyos criterios de inclusión fueron el período entre 1992 y 2017, recuperación del espacio público, derecho al trabajo y el principio de confianza legítima. Como resultado se obtuvo que el 15% plantea el reconocimiento de ambos derechos; un 25% desarrolló la confianza legítima; un 40% abordó la tensión primando el interés general; un 5% propuso la legalización del comercio informal; otro 10% planteó el desconocimiento de la confianza legítima como vulnerador de derechos humanos; y el 5% integró conceptos que conllevaban a la reubicación de vendedores. Concluyéndose de este modo, que desde 1992 hasta 2017 acerca del Derecho al trabajo y espacio público, se han ido introduciendo conceptos buscando un equilibrio, al hacer uso del principio de confianza legítima como materialización del debido proceso y buena fe, evitando la primacía de un derecho constitucional sobre otro.Publicación Acceso abierto Valoración de la buena fe exenta de culpa en la restitución de tierras utilizando un estándar de prueba(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Torres Hernández, Ángel Andrés; Mercado Narváez, Berónica; Herrera Pérez, María ClarenaEl objetivo de nuestro trabajo consistió en establecer la forma en que podría valorarse la buena fe exenta de culpa de los segundos ocupantes en el proceso de restitución de tierras, mediante la utilización de un estándar de prueba acorde al modelo de justicia transicional que en la búsqueda de la verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición, pueda resultar un fallo justo sin que éste genere nuevas víctimas, ya no del conflicto armado, sino de un proceso desequilibrado con cargas probatorias que afectan a las partes. Por tratarse de una investigación teórica, se realizó un análisis documental de fuentes legales relativas a las pruebas, los estándares de prueba, la restitución de tierras como proceso de reparación, la demostración de la buena fe exenta de culpa a través de un estándar de prueba flexible, tanto en la doctrina nacional y extranjera como de la jurisprudencia de las altas cortes, especialmente de la Corte Constitucional. Como resultado del mismo, se encontró que los procesos judiciales de restitución de tierras, la exigencia procesal de la buena fe exenta de culpa ha generado, en muchos casos, situaciones de inconformidad, inclusive conductas violentas en contra de líderes sociales reclamantes de tierras, siendo esto entonces un obstáculo para lograr la reconciliación nacional y la paz duradera y sostenible que se pregona. Además, que es justo y necesario la aplicación de un estándar de prueba flexible al segundo ocupante en la demostración de la buena fe exenta de culpa, cuando éste no ha participado de manera directa ni indirecta, en el despojo o abandono forzado.