Examinando por Materia "Caligrafía"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Restringido Escritura de vivencias como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la lecto – escritura en el grado segundo institución educativa Cristóbal colón sede Gabriela mistral Córdoba(2014) CASTELLAR TORO, CATIA; FABRA DEAN, LAUREANA; BARBA ENSUNCHO, YANETH; FIGUEROA A., RAFAEL GUSTAVOUno de los principios de la educación, es el atender necesidades e intereses que presentan los educandos en el proceso educativo. En el segundo año de la educación primaria la Lecto-escritura es la base fundamental para que el niño a través de este importante elemento adquiera y construya experiencias y conocimientos, al expresar sus gustos e intereses de manera particular. Se han utilizado un sin fin de métodos para enseñar a leer y escribir; todos ellos con sus resultados positivos en los momentos de su aplicación, pero que en la actualidad se requieren metodologías acordes con la sociedad, en la cual se desarrollen en el educando habilidades, destrezas para aprender a aprender, aprender a ser y aprender a hacer y esto le permita tener aprendizajes significativos para integrarse de manera positiva a la sociedad y así mismo. El enfoque fue el investigativo cualitativo, de tipo descriptivo el método fue holístico la población fue el grado segundo uno y la muestra fueron 25 educandos del grupo 2- 1 el instrumento para la recolección de información fue encuestas y talleres con tema libre. Se sugirió la inquietud acerca de la necesidad que tienen los educandos acerca de la apatía hacia la lectura, mala ortografía, de crear un diario de vivencias de ellos mismos, escribiendo allí lo que hacía en las mañanas. Para así darnos cuenta de todos esos factores que afecta el nivel académico. Entre las recomendaciones que se hicieron fue la de leer todos los días un cuento, que siguiera escribiendo sus vivencias de lo que hacían todas las mañanas para así mejorar la apatía hacia la lectura, la mala ortografía, el poco manejo de los signos de puntuación.Publicación Restringido ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA DISMINUIR LA DISGRAFÍA EN ESTUDIANTES DE GRADO 3º DEL LICEO MODERNO DEL ARIARI, MUNICIPIO DE GRANADA - META(2016) Lugo Méndez, Yésica Paola; Melo Restrepo, Luz Mayerly; Preciado Ramírez, Diana Marcela; NARVÁEZ BARBOSA, LIBIA ROSAEstrategias motivacionales para disminuir la disgrafía”, es un trabajo pedagógico propuesto e implementado en el “Liceo Moderno del Ariari”, del municipio de Granada, Meta, donde se detectaron problemas de la escritura. Para tratar esta situación se desarrolló una investigación acción participativa de carácter cualitativo y método inductivo, aplicada en la muestra poblacional del grado tercero que corresponde a 33 estudiantes. Se desarrollaron actividades motivacionales con ejercicios lúdico-pedagógicos para corregir la postura corporal y coordinación psicomotora al momento de escribir. Se realizó una prueba y al final se realizó la evaluación que permitió medir el avance en cuanto a su manejo de la caligrafía, en la prueba evaluativa se muestra todo el progreso de avance respecto de la asimilación de las diferentes aplicaciones de la caligrafía e importancia de la escritura. Por esta razón se recomienda que el proyecto continúe aplicándose en todos los grados de básica primaria.Publicación Restringido Medios para el desarrollo y evaluación de la competencia textual en los educandos del grado ocho de la Institución Educativa Cristóbal Colón de Montería del Año 2013(2013) Osorio Correa, Carmen Sofía; Herrera Morales, Vanessa María; Galeano Andrade, José Gregorio; Figueroa Altamiranda, Rafael GustavoLa investigación partió del problema: Los educandos presentan muchas deficiencias en la elaboración de textos escritos. La pregunta: Qué medios deben emplearse para desarrollar la competencia textual en los educandos. Se indagaron los factores que han dificultado el desarrollo de la competencia, los criterios para la evaluación de la misma y las estrategias para favorecer dicho desarrollo. Es importante ya que contribuye a mejorar esta competencia en los educandos y con ello el desempeño académico. Se apoyó en otras investigaciones, entre ellas: “Una propuesta de evaluación de la competencia textual narrativa” de Juana Marinkovich y en las teorías de: Adam, Hymes, Chomsky, Canale, Kripe, Habermas y Masseilot entre otros. El enfoque fue el Investigativo-cualitativo, de tipo descriptivo, el método fue el holístico; la población fue el grado ocho y la muestra fueron 16 educandos del grupo 8-1; el instrumento para la recolección de información fue un texto escrito, con tema libre y un instrumento guía para su evaluación. Se resolvió la inquietud acerca de la necesidad de crear un instrumento para evaluar el nivel de desarrollo de la competencia textual, se descubrieron los factores que dificultan dicha competencia y su incidencia en el nivel académico; entre las recomendaciones se presentó la propuesta de un proyecto para mejorar el nivel de desarrollo de la competencia textual. Es necesario elevar el nivel de desarrollo de la competencia textual, para lo cual debe elaborarse y aplicarse un proyecto, con estrategias.