Examinando por Materia "Carbono."
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Alternativa de construcción eco sostenible, estudio de la arquitectura vernácula antillana /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Cárdenas Rodelo, Nilson Yesid; García González, Luis Eduardo; Merlano Ramos, Javier Eugenio; Alario Martínez, NataliaLa siguiente revisión documental examina diferentes concepciones acerca de la definición de la arquitectura vernácula antillana y su potencial aporte a los principios de la arquitectura y la construcción. Por tal motivo el presente escrito, pretende en primera medida abordar la temática sobre la arquitectura vernácula antillana, sus características, tipos y su relación con el hombre que busca adaptarse al medio donde habita, haciéndolo de manera confortable y atendiendo igualmente a las influencias de la sociedad y cultura. Por otra parte, muestra bases importantes sobre el potencial de la arquitectura vernácula antillana como una alternativa de construcción y sus características sostenibles de este tipo de arquitectura, además de la comparación entre los estilos de vivienda a través de los siglos hasta la actualidad en función de las variables de consumo energético y de huella de carbono. El potencial de la arquitectura vernácula antillana podría brindar alternativas de soluciones sobre los gastos energéticos incontrolables en las construcciones de la actualidad, derivados de los nuevos estilos de construcción que buscan crear diseños efímeros pero sin tener en cuenta aspectos esenciales como la naturaleza, el lugar y el contexto de construcción, siendo estilos estéticos pero no armoniosos con el hábitat. El trabajo.Publicación Acceso abierto Alternativas de mitigación frente al cambio climático y su aplicación en Colombia /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Mogollón, Raúl Enrique; Tatis Salgado, Lía Fernanda; Luenga Pinzón, Edgar CamiloEn los últimos años, el uso de combustibles fósiles, la ineficiencia operativa en los procesos productivos y las actividades antrópicas, han influido en los notables efectos del cambio climático, generando graves consecuencias en nuestro planeta y haciendo necesaria la implementación de medidas de mitigación para contrarrestar dichos efectos. Este trabajo presenta la recopilación de información de varias alternativas implementadas en el mundo con el fin de identificar, cuál de estas es la que mejor se adapta en Colombia de acuerdo las sus condiciones, económicas sociales y ambientales del país. El trabajo.Ítem Acceso abierto Diseño de Estrategias para la Disminución de Gases de Efecto Invernadero, Generado en la Empresa Piedras Blancas Dedicada a la Extracción Piedra Caliza en el Municipio de Tolú Viejo Sucre, a Través del Cálculo de Huella de Carbono /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Mórelo Beltrán, Pamela Cristina; Ramirez Betin, Leidy Marcela; Mendoza Ortega, Gean PabloEl trabajo. En la presente investigación por medio de la aplicación de la metodología PAS 2050, se estimó la huella de carbono que se genera en la empresa Piedras Blancas, en las etapas del proceso productivo de piedra caliza, en el departamento de Sucre. Para el cálculo de las etapas se tuvieron en cuenta las actividades que se requirieron para este proceso y se realizó su respectiva descripción, con el fin de cuantificar las emisiones de GEI que se generan en las etapas como lo son extracción, transporte, procesamiento y almacenamiento de la materia prima y el producto terminado, después de realizados los pasos expuestos por la metodología a seguir para el cálculo de la cantidad de CO2 equivalente y se obtuvieron los resultados se determinaron las etapas y los materiales que generan la mayor cantidad de emisiones dentro del proceso, a su vez la estimación de estos resultados permitió la búsqueda de alternativas o estrategias para la minimización de la cantidad de emisiones de gases generadas, también le permitirá a la empresa utilizar este proyecto como guía para tomar decisiones con respecto a las conclusiones y recomendaciones que se plantearon para la minimización de las emisiones de GEI generadas en la empresa Piedras Blancas el material de mayor emisión es la arena con 39.87 Kg de CO2Eq/m3Ítem Acceso abierto Diseño de estrategias para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero generadas por la movilidad vehicular de estudiantes, docentes, administrativos y personal de servicios generales de la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR /(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2022) Carmona Osorno, Yeimy Alejandra; Sierra Paternina, Laury Estella; Anaya Herrera, Jhon; Gomezcaceres Pérez, Luty del CarmenEste proyecto de enfoque cuantitativo buscó calcular la huella de carbono por movilidad vehicular emitida durante el año 2019 por los estudiantes, docentes, administrativos y personal de servicios generales de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR, sede principal Sincelejo, con el fin de diseñar estrategias que permitan reducir de forma significativa las emisiones de CO2 generadas. La metodología seleccionada para el cálculo de emisiones fue la PAS 2050 la cual se desarrolla a lo largo de cinco fases que aseguran la rápida y efectiva aplicación de la metodología, garantizando que los resultados respalden una buena toma de decisiones, estructurando una base sólida en cuestión de emisiones por movilidad en la corporación que permita dar paso a futuras investigaciones. Los datos tenidos en cuenta para el cálculo fueron extraídos de la aplicación de una encuesta para verificar la ruta usadas de y hasta el campus universitario, esta fue aplicada a una muestra individual de cada grupo poblacional. A su vez fueron solicitadas las bases de datos e información correspondiente a la movilidad entrante y salientes a las oficinas de viáticos y financiera de la corporación. Las estrategias de reducción se diseñaron con el uso de la técnica lluvia de ideas y posteriormente se realizó la priorización de estas con la aplicación de la metodología AHP a partir de ella se concluyó que la estrategia pico y placa CECAR y CECAR se moviliza virtual representan mayor priorización con respecto a las demás (Martelo et al., 2017). El trabajo.