Examinando por Materia "Comunidad"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Restringido Alfabetización y mejoramiento de la calidad de vida en hogares de la comunidad Flores de Mocha de San Andrés de Sotavento - Córdoba(2013) Hernández Ruiz, Eliana; Hernández Henriquez, Lizeth; Orozco Suárez, Sandra; García Galindo, Ana RaquelEl proyecto de intervención, busca Implementar procesos de alfabetización y crecimiento personal en cuarenta (40) adultos en edades de 35 a 60 años de la comunidad Flores de Mochá del Municipio de San Andrés de Sotavento en aras de que al final mejoren su calidad de vida y generen procesos productivos, a partir del reconocimiento de su realidad cultural y social. Se darán tres momentos, el primero será la Sensibilización, consiste en despertar el interés de los miembros de la comunidad para hacerse participe del proceso de formación y ejecución del proyecto. Seguidamente se desarrollara la estrategia de Formación y capacitación, la cual permite que los beneficiarios adquieran conocimientos relacionados con la lectura y escritura y potencialicen sus relaciones familiares y se generen vínculos más directos encaminados a una retroalimentación educativa y formación en oficios de trenza en caña flecha. la estrategia de Desarrollo de competencias, Pretende desarrollar el adulto en competencias lectoescritoras en la construcción de textos coherentes y cohesivos, el mejoramiento de la caligrafía y el proceso de intercambio de experiencias en las artesanías que elaboraron en la caña flecha, como sombreros, pulseras, bolsos, lapiceros, entre otros. El proyecto tiene una duración de ocho (8) meses, lo ejecutarán cuatro profesionales idóneos, teniendo en cuenta el tiempo estipulado por los participantes dentro del cronograma.Publicación Acceso abierto Diálogo de saberes desde Ciencias Económicas, Administrativas y Contables Vol. 5(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Acurero Luzardo, Marilú Tibisay; Gómez Díaz, Carlos Elías; Pérez Prieto, María Elena; Jiménez Paternina, Lucimio; Viloria Sequeda, Andrés Alberto; Flórez Gutiérrez, Alfredo; Padrón, Carla; Barboza, Jorge Luis; de González, Geimy; Sierra Franco, Angélica María; Ghysais, Guillermo; Albis Romero, María Cristina; Moreno, Zahira; Ziritt Trejo, Gertrudis; Ramos, Marcela; Cardona Arce, Yolanda Patricia; Contreras Contreras, Martha Lucia; Mendoza Cerpa, Jesús; Gómez Pérez, Carlos Augusto; Morales Tuesca, Noel; Morales Tuesca, Jorge NeilLa obra denominada Diálogo de Saberes desde la Ciencias Económicas Administrativas y Contables – Volumen 5, ilustra el nuevo conocimiento generado a partir de investigaciones vinculadas con el entorno de la región que reflejan esa manera novedosa de hacer ciencia, de innovar, explorar y comprender este mundo tan cambiante que nos rodea, enmarcado en las diversas teorías que explican las cientificidades de los hechos y fenómenos y dando respuesta al ecosistema circundante. Estos artículos científicos compilados en este libro, son productos de proyectos de investigación que muestran las transformaciones que vive la sociedad, generados a partir de la integración del Estado, el sector empresarial y la comunidad.Publicación Acceso abierto Estrategias Para Promover la Clasificación de Residuos Sólidos en Jóvenes de Grado (7°) de la Institución Educativa Simón Araujo(2017) Hurtado Rangel, Siris Tonini; Loaiza Issa, Agueda Elena; Velilla Castro, Erna Margarita; Hurtado Rangel, Siris ToniniLa investigación que se realizó en el grado séptimo (7°) de la Institución Educativa Simón Araujo del municipio de Sincelejo Sucre presenta una problemática en cuanto al manejo y clasificación de los residuos sólidos que se generan en la institución. Este problema es abordado a partir de la observación directa, encuesta realizada a los estudiante y entrevista a docentes, las cuales después de ser analizadas manifiestan las debilidades que presenta la institución en el manejo y clasificación de los residuos sólidos. El propósito de la investigación género en la institución una cultura ambiental en el manejo y clasificación de los residuos sólidos dando a conocer la problemática, formular unos objetivos que se desean alcanzar, las bases teoría y conceptuales referentes a la temática y definir algunas estrategias metodológicas pertinentes al contexto escolar y comunidad a través de un estudio cualitativo. En síntesis ese proyecto permitió enriquecer nuevas formas de aprender a hacer un buen uso de los residuos sólidos, cambiar la cultura de la indiferencia al impacto ambiental que estos producen y a desarrollar las competencias ecológicas en los estudiantes para el cuidado del entorno estudiantil y del medio ambiente en general.Publicación Restringido Jueces de paz en Sincelejo, el mecanismo idóneo para garantizar el acceso a la justicia y la descongestión en los despachos judiciales(2012) Castro Banquéz, Olga Patricia; García Arrieta, Néstor Enrique; Lambraño Pacheco, Sandra Marcela; Rico Correa, GustavoActualmente el sistema jurisdiccional se encuentra congestionado por un sinnúmero de procesos que requieren un sistema judicial que garantice el acceso a la justicia y su consecuente materialización a través de sentencias judiciales que reconozcan el derecho sustancial que ha sido violado. Por lo anterior se le dio aplicación a los Jueces de Paz, que fie instituida en la Constitución de 1992 y desarrollada por medio de la ley 472 de 1999. Por encontrarse en funcionamiento la figura de los Jueces de Paz en el Municipio de Sincelejo, se hace necesario el estudio de esta figura, por lo que se busca conocer cómo ha incido en las comunidades y su repercusión en el descongestionamiento de órganos jurisdiccional, además de saber cuáles han sido las dificultades y falencias que se han presentado en este proceso.Publicación Acceso abierto La gerencia pública pertinente para el Municipio de Granada(CECAR, 2018) Alba Díaz, Leris Andrea; Guevara Gómez, Lennys Lorena; Chumaceiro Hernández, Ana Cecilia; CECAREl presente trabajo que enmarcó los elementos de gerencia pública pertinente para el municipio de Granada, como empresa prestadora de servicios, pretende identificar los factores y variables que están afectando el enfoque integral de los servicios públicos; establecer el papel de la gerencia y pauta para mejorar la capacidad gerencial; señalar los lineamientos para vencer la resistencia al cambio; ofrecer estrategias para resolver problemas de interés general y brindar óptimos servicios a la comunidad. La metodología a aplicar presenta un enfoque cualitativo y cuantitativo; el tipo de investigación es descriptivo y de análisis; el método de estudio es inductivo y los instrumentos de recolección de información serán: entrevista y encuesta. Los resultados esperados conllevan a que los ciudadanos formen parte activa de las decisiones de gobierno y participen activamente que garantice el progreso democrático, mejoramiento de fuentes de empleo y acceder al desarrollo eficaz, dinámico y armónico de gerencia pública.Publicación Acceso abierto La política pública en el tema de salud mental del municipio de Acacías Meta(CECAR, 2021) Cortez Castro, Lilia Inés; Gómez Zambrano, Lina Johanna; Jiménez Molina, Jonar; Pérez Peralta, Claudia MilenaEl documento tuvo como objetivo analizar la política pública en el tema de salud mental del municipio de Acacías Meta. Se utilizó una metodología cuantitativa con un diseño no experimental, la muestra correspondió a 421 encuestas aplicadas a la población registrada en la base de datos del Hospital Municipal de Acacías E.S.E., vinculados al régimen subsidiado. Como instrumento se utilizó la encuesta mediante el formulario de Google Drive, por otro lado, se aplicó una entrevista al jefe de colectividades de la entidad. Los resultados reflejaron inicialmente que el contexto normativo en salud a través de estratégicas de promoción y prevención se enfoca en la construcción de espacios de atención a la comunidad donde los profesionales del área aportarían a la construcción de una mejora en la calidad de vida de la población. En relación a las necesidades de la población en el municipio de Acacías, se encontró que la entidad presto servicios a la comunidad asociados según el DMSV a Trastornos psicóticos, de bipolaridad, asociados a factores de estrés, síntomas somáticos, trastornos por uso de sustancias y trastornos adictivos. El proceso concluye que los resultados obtenidos de la comunidad participante no tienen una triangulación con la teoría desde el punto de vista psicológico, sino basado en las necesidades de mejorar las acciones de la política pública de salud mental a la comunidad. Por último, se logró articular la propuesta para la formulación de un programa para la salud mental para el municipio de Acacías Meta, que se ajusta primero a la capacidad de análisis de una carencia de servicios de detección temprana de salud mental, comprendiendo que más allá de una afectación emocional, los individuos están inmersos en cambios diariamente que al exponerse a un ritmo de vida laboral.Publicación Restringido Organización de la Junta de Acción Comunal de la Comunidad de Villa Carmen Sincelejo - Sucre(2013) Benítez Almanza, Isabel; Flórez Taborda, Nellith; García Rios, Cindy; Salgado Otalvaro, Deiby; Támara Arrázola, Elcie ElviraEl presente trabajo de grado pretende organizar la junta de acción comunal en la comunidad de villa Carmen en el municipio de Sincelejo y resaltar la importancia de esta para el desarrollo comunitario de esta localidad. Teniendo en cuenta que la JAC es una expresión social organizada, autónoma y solidaria de la sociedad civil, cuyo propósito es promover un desarrollo integral, sostenible y sustentable construido a partir del ejercicio de la democracia participativa en la gestión del desarrollo comunitario.Publicación Acceso abierto Resiliencia comunitaria en los barrios Alfonso López y Villa Juliana de Magangué Bolívar(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Pérez Cañas, Karina Melisa; Tovar Galvis, Tatiana; Vílchez Pirela, Rafael AlbertoLa siguiente investigación tuvo como objetivo general, Determinar la resiliencia comunitaria en los barrios Alfonso López y Villa Juliana, de Magangué Bolívar. Seguidamente se utilizó una metodología de enfoque cuantitativo, la cual estuvo enmarcada en un paradigma Positivista; así mismo conto con un diseño no experimental puesto que aquí se obtuvo consideración de estudios sin hacer variación de manera intencionada de la variable independiente a investigar, con un alcance de tipo descriptivo. Lo que se hiso directamente en este tipo de investigación fue observar los fenómenos dados en el contexto natural para luego así poder analizarlos; también lleva consigo un corte de investigación transversal, puesto que este busca describir y analizar el nivel de ocurrencia e interrelación en un momento dado o en una situación determinada dentro de la comunidad que se desea estudiar; para ello utilizamos técnicas como análisis crítico de documentos, y cuestionarios los cuales nos ayudaran a realizar una investigación eficaz. Paralelamente, como bases teóricas tuvimos varias, pero es de gran importancia resaltar La Resiliencia Comunitaria “es la condición colectiva para sobreponerse a desastres y situaciones masivas de adversidad y construir sobre ellas” por ello está en juego un papel fundamental para la edificación evolutiva de una sociedad en general. (Uriarte, 2013). Por otro lado, luego de realizar toda la investigación obtuvimos resultados como; en cuanto a pilares de un 100% solo el 48,6% de las personas pueden para afrontar las situaciones que se les presenten en su vida diaria; el 2% no lo logran, y en las potencialidades de un 100% solo el 35,04% de las personas pueden enfrentar las problemáticas en conjunto, mientras que el 3,29% no lo consiguen. Finalmente, se concluye que la mitad de las personas indagadas poseen la capacidad de ser resilientes para afrontar las dificultades de manera individual o grupal.Ítem Acceso abierto Transformación de la cultura ambiental a través del manejo adecuado de los residuos sólidos en la comunidad Puerto Caracol - Isla Múcura, Colombia /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Macías Campo, Heidys Milena.; Pretelt Godín, Rossana.; Romero González, Maida Rosa.; Gándara Molino, Mario Alfonso.El objetivo principal del presente estudio fue transformar la cultura ambiental a partir del manejo de los residuos sólidos cotidianos generados por las personas pertenecientes a la comunidad Puerto Caracol-Isla Múcura, Colombia, año 2023. Para tal fin, el estudio se estructuró bajo el paradigma positivista de la investigación, de enfoque cuantitativo y tipo de investigación no experimental; la cual, se diseñó de corte transversal y alcance descriptivo-comparativo. La población objeto de estudio fueron las 350 personas que habitan la comunidad de Puerto Caracol en la Isla Múcura que viven en 65 casas, en la cual, se focaliza un representante por cada hogar con la intención de sustraer la muestra, cuyo ejercicio fue un muestro probabilístico que culminó con la escogencia de 38 representantes a los cuales se les aplicó la ‘Escala para Medir la Percepción de la Población en la Segregación de la Fuente’, al igual que se diligenciaron 4 listas de chequeo sobre almacenamiento parcial de residuos, recolección y transporte de residuos sólidos, aprovechamiento de residuos y almacenamiento central de residuos con ayuda de dos líderes de la comunidad. Los resultados principales del estudio fueron que se presentan deficiencias conceptuales en las personas encuestadas relacionadas con la separación y clasificación de los residuos, en la diferenciación entre residuos orgánicos e inorgánicos, conocer los impactos positivos que tiene un debido proceso de manejo de residuos sólidos, prácticas de separación y reutilización de residuos y en la comunidad se presen tan dificultades relacionadas con el manejo adecuado de residuos. Se concluye que es de importancia generar un cambio en la concepción y en la forma como las personas conciben su realidad ambiental en su comunidad e isla a través de un proceso de educación ambiental con la finalidad de incentivar, desarrollar o potenciar una cultura ambiental sostenible. El trabajo.