• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Servicios
  • Directrices del repositorio
  • REDA - CECAR
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Conflicto Armado"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Atención Psicológica de Personas Mayores, Víctimas del Conflicto Armado, Atendidas en el Centro de Orientación Socio-Jurídica en los Años 2011-2015 Con Miras a una Atención Psicosocial
    (2016) Sánchez Vergara, Andrea del Carmen; Osorio Hernández, Angélica; Marta Sahagún , Navarro
    Con la finalidad de proponer acciones de mejora en la atención psicosocial con enfoque diferencial de personas mayores, víctimas del conflicto armado, atendidas en el Centro de Orientación Socio-Jurídica (COS) de Sincelejo (Sucre, Colombia), este estudio tuvo como objetivo analizar la atención psicológica de esta población desde el periodo que comprende los años 2011 hasta el 2015. Metodología. Con un total de 24 personas atendidas, se caracterizaron los registros clínicos realizados en personas mayores con edades comprendidas entre 60 y 82 años, realizando un análisis del examen mental descrito en las historias clínicas del centro. Resultados. El 58.3% de las personas mostraron una actitud de tristeza, preocupación y desamino; el 37.5% mantuvo una apariencia de tristeza, angustia, desconsolación, melancolía y preocupación. En cuanto a la orientación, el 87.5% estaban ubicados en tiempo, lugar y espacio; el 66.6% tenían memoria eumnesica y en el 62.5%, la atención era euprosexica. En la motricidad, el 66.6% eran capaces de movilizarse por sus medios. La afectividad en el 62.5% de las personas era de tristeza, preocupación, angustia y ansiedad. El 87.5% tenían lenguaje fluido y coherente y el pensamiento era lógico, coherente y racional en el 79.1% de los atendidos. Todo ello teniendo en cuenta que tres de las historias encontradas no registraron examen mental. Conclusión. Las personas mayores de este estudio son propensas a sufrir trastornos de depresión y ansiedad, lo cual se debería trabajar en el centro desde la psicoterapia breve. Por ello, se hace necesario establecer estrategias de atención psicosocial, tales como: implementar consejería y apoyo, el acompañamiento terapéutico y la orientación y derivación a servicios especializados a nivel individual, familiar y comunitario. Ello teniendo en cuenta que cada una de estas estrategias está integrada con los procesos de intervención necesarios para cada una de las situaciones que presentan las víctimas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Educación en Derechos Humanos: Escenarios de Construcción de Paz
    (Corporación universitaria del Caribe - CECAR, 2020-12-28) Márquez Cárdenas, Sandra; Jaimes Velásquez, Margarita; Menco González, Eduardo; Corporación universitaria del Caribe - CECAR; Grupo de Investigación Socio-jurídica de CECAR (GISCER)
    La Educación en Derechos Humanos (EDH) ha sido comprendida y relacionada desde varios factores del desarrollo humano. Además, en Estados en vías de pacificación es clave para la construcción de nuevas ciudadanías. Con el objetivo de realizar un ejercicio investigativo centrado en el análisis de los aportes de la Educación en Derechos Humanos para lograr Escenarios de Paz, presentamos observaciones del último Acuerdo de Paz suscrito por el Gobierno colombiano, atendiendo a sus características de retornar lecciones aprendidas para la construcción de Paz. Se analiza cómo la EDH contribuye a la promoción, garantía y respeto de los Derechos Humanos, declarados universalmente, y cuáles son los contextos del Conflicto armado que se ven trastocados. Por esta razón, el propósito primordial del escrito es la visión desde lo que se denomina Paz Imperfecta frente a la comprensión de consensos que se materializan a través de la EDH, con una mirada especial a la agenda establecida en La Habana (Cuba) y su desarrollo en la mesa de conversación. Las conclusiones encontradas evidencian la relación de los Modelos de Educación en Derechos Humanos, de cara al alcance de lo que se establece en el Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la construcción de una Paz Estable y Duradera. Otra mirada a las conclusiones vislumbra cómo los modelos de EDH son flexibles frente a las exigencias necesarias de los diversos grupos focales, con condiciones y características propias de la sociedad en las que se han desarrollado a consecuencia del Conflicto sociopolítico vivido.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Educación en Derechos Humanos: Escenarios de Construcción de Paz
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020-12-28) Márquez Cárdenas, Sandra Milena; JAIMES VELASQUEZ, MARGARITA IRENE; Menco González, Eduardo
    La Educación en Derechos Humanos (EDH) ha sido comprendida y relacionada desde varios factores del desarrollo humano. Además, en Estados en vías de pacificación es clave para la construcción de nuevas ciudadanías. Con el objetivo de realizar un ejercicio investigativo centrado en el análisis de los aportes de la Educación en Derechos Humanos para lograr Escenarios de Paz, presentamos observaciones del último Acuerdo de Paz suscrito por el Gobierno colombiano, atendiendo a sus características de retornar lecciones aprendidas para la construcción de Paz. Se analiza cómo la EDH contribuye a la promoción, garantía y respeto de los Derechos Humanos, declarados universalmente, y cuáles son los contextos del Conflicto armado que se ven trastocados. Por esta razón, el propósito primordial del escrito es la visión desde lo que se denomina Paz Imperfecta frente a la comprensión de consensos que se materializan a través de la EDH, con una mirada especial a la agenda establecida en La Habana (Cuba) y su desarrollo en la mesa de conversación. Las conclusiones encontradas evidencian la relación de los Modelos de Educación en Derechos Humanos, de cara al alcance de lo que se establece en el Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la construcción de una Paz Estable y Duradera. Otra mirada a las conclusiones vislumbra cómo los modelos de EDH son flexibles frente a las exigencias necesarias de los diversos grupos focales, con condiciones y características propias de la sociedad en las que se han desarrollado a consecuencia del Conflicto sociopolítico vivido.

UBÍCANOS

  • Carretera Troncal de Occidente
    Km. 1, Vía Corozal - Sincelejo, Colombia

  • 3145248816 - 3167410103

  • PBX: +60(5) 2798900

  • Línea Gratuita: 01 8000 942515

  • contacto@cecar.edu.co

Centro de Atención Universitario-CAU, Montería

  • Calle 29 N° 2-43 (2do Piso - Local 200) Edificio Morindó

  • 3215729545 - 3104929087

  • contactomonteria@cecar.edu.co

ENLACES DE INTERÉS

  • Estatuto Bienestar

  • Estatuto Docente

  • Estatuto General

  • Código de Ética

  • Política de Tratamiento de Información Personal

  • Trabaja con Nosotros

  • Derechos Pecuniarios

  • Retorno Seguro

NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL

  • Normas Internas

  • Personería Jurídica

  • Proyecto Educativo Institucional - PEI

  • Plan de Desarrollo Institucional

  • Plan Prospectivo a 2036

  • Información Tributaria

NOTIFICACIONES JUDICIALES Y ADMINISTRATIVAS

  • Juridicacecar@cecar.edu.co

VIGILADA MINEDUCACIÓN
Personería Jurídica: Resolución 7786 del 15 de junio 1978

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo