• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Servicios
  • Directrices del repositorio
  • REDA - CECAR
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Conflicto."

Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Acompañamiento psicosocial a jóvenes víctimas del conflicto armado en vereda Guayacán de Tolú Viejo-Sucre /
    (2017) Paternina Cuava, Darly Vanessa; Medrano Moreno, Sindy Paola; Sánchez Gelves, Gabriela Isabel; Vílchez Pirela, Rafael Alberto
    Este proyecto de intervención se centra en el acompañamiento psicosocial, a través de espacios de autorreflexión y lúdica de los jóvenes residentes en la vereda guayacán de toluviejo, que tiene como propósitos orientar el proceso de reconstrucción del proyecto, facilitar estrategias resilientes, así mismo proporcionar acompañamiento psicológico a jóvenes víctimas del conflicto armado de la vereda guayaca de tolú viejo-sucre. Para esto toma como referencia la teoría del enfoque psicosocial, apoyada en la teoría de la comunicación no violenta por (Marshall Rosenberg), a través de la metodología lúdica recreativa Willi Vogt (1979). El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemRestringido
    Caracterización del bienestar psicológico en las mujeres víctimas y vulnerables del conflicto armado en el municipio de San Onofre casco urbano /
    (Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2017) Flórez Pineda, María Margarita; Salcedo Castro, Daniela Paola; Vanegas Perez, Shirly Estella; Romero, Kelly Carolina
    La presente investigación se desarrolló con el objetivo de realizar una caracterización en donde se permitiera medir los diferentes tipos de bienestares mediante la escala de bienestar psicológico de José Sánchez Canova segunda edición 2007, que respectivamente evalúa, bienestar objetivo, bienestar laboral, bienestar material y bienestar en relación con la pareja, este instrumento fue utilizado en mujeres víctimas y vulnerables del conflicto armado en san Onofre casco urbano, la investigación se realizó en una población que a su vez fue muestra integrada por 35 mujeres pertenecientes a dos organizaciones (Asomusan) asociación de mujeres víctimas y vulnerables del conflicto armado en san Onofre y (Asogrimis) asociación de mujeres agricultoras víctimas del conflicto armado en san Onofre , esta investigación fue corte cuantitativo tipo descriptivo y de paradigma positivista. se encontró como resultado un bajo nivel en el bienestar psicológico de tales mujeres afectadas por el conflicto armado. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Emprendimiento Social y Economía Feminista para las víctimas del conflicto como herramientas de construcción de paz. Caso: Asociación de Mujeres Valientes y Amorosas “Esfuérzate” del Departamento de Sucre, Colombia -Año 2020 /
    (Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2021) Farak Olmos, Valentina; Murillo de Romero, Liliana; Valdelamar Montes, Jorge Armando
    El emprendimiento social y la economía feminista, pareciera que fueran dos conceptos que por sus fundamentos teóricos no se encontrarán, no obstante, en la presente investigación se muestra cómo estas dos categorías conceptuales se unen para constituirse como un elemento de construcción de paz y de realización de los derechos humanos y el desarrollo económico de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia, y muy particularmente en el Departamento de Sucre. Esta investigación socio jurídica, se concentra en la aplicación de las dos categorías conceptuales abordadas a la experiencia de la Asociación de Mujeres Valientes y Amorosas del Departamento de Sucre -Esfuérzate-, mediante la aplicación de una metodología cualitativa, en donde se realiza un recorrido teórico y jurídico sobre la economía feminista y el emprendimiento social, y su relación con el desarrollo económico de las víctimas como un elemento de reparación integral, de acuerdo a la normativa actualmente vigente en Colombia. Esta investigación cuenta con diferentes fundaciones que están en la misma actividad social, cultural y económica a lo largo de todo el país. Encontramos que en diversas regiones de nuestro país tienen el mismo objetivo con aquellas mujeres víctimas del conflicto armado y a si mismo sus familias que también han tenido relación directa con la violencia. Colombia, Esperamos que esta investigación muestre a todas las mujeres del conflicto armado que existen nuevas oportunidades de vida, que no pueden quedarse con lo sucedió en su antepasado. Esto, incentivado en el área de la culinaria, gastronomía y turismo ubicados en cada departamento del país. El Trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Factores asociados a la violencia doméstica en mujeres del municipio de San Pedro Sucre /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Padilla Valdés, Nicole; Rojas Cabrera, Eliana Marcela; Sandoval Acuña, Keythnaren; Rafael Alberto Vílchez Pírela
    Este informe lleva como título factores asociados a la violencia doméstica en mujeres del municipio de San Pedro Sucre, así mismo, esta investigación se fundamentó principalmente en el modelo interactivo de violencia domestica de Stith y Rose (1992), seguidamente tomo aportes de la teoría sociológica de Durkheim descrita por Regader (1997) con el fin de describir los fenómenos sociales, esta hace diferencia entre dos tipos de hechos sociales los cuales son los materiales y los inmateriales, el primero hace referencia a las entidades reales y elementos de mundo exterior, la segunda a las normas, valores, cultura, entre otros. Así mismo la teoría aprendizaje de Piaget según Regader (1997), que afirma que el hombre nace con previo conocimiento, según Grijalba (2007), la teoría de los recursos y del intercambio que plantea que la violencia es utilizada para conseguir lo que desea y demostrar quién es el más fuerte. De igual manera la teoría feminista que pretende mostrar al género como una postura crítica y empoderada en la sociedad, esta busca visibilizar la realidad de como este género es violentado y deja en descubierto las estructuras y mecanismos ideológico que discriminan a las mujeres, entre otras teorías que están inmersas en la propuesta. La metodología que se implementó es la cuantitativa, bajo el paradigma positivista con método hipotético deductivo. Por otra parte, esta propuesta de investigación se implementó con el objetivo describir los factores asociados a la violencia doméstica en mujeres del municipio de San Pedro Sucre. Finalmente, el análisis y los resultados obtenidos del proceso de toma de información, se encontró que el factor de estrés obtuvo el 19%; El factor de vulnerabilidad obtuvo 23%; el factor del contexto sociocultural el 22% y por último el factor de recursos obtuvo un27% se evidencia una asociación importante entre estos factores como generadores de violencia doméstica mujeres del municipio de San Pedro. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Impacto del desplazamiento Forzado en el Municipio de San Miguel, Departamento de Putumayo, durante el Período 2000-2003 /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2025) Patiño Herrera, Ángela María.; Muñoz Obando, Kelly Jhojana.; Ortega Fernández, Mirna Cristina.
    El desplazamiento forzado en Colombia ha sido uno de los fenómenos más trágicos del conflicto armado interno que ha azotado al país durante las últimas décadas. Putumayo, ubicado en el sur de Colombia, es una de las regiones más afectadas por la violencia derivada de la confrontación entre grupos armados ilegales (como las FARC, el ELN y los paramilitares), el narcotráfico y la intervención del Estado (Centro nacional de Memoria Histórica, 2015). En particular, el municipio de San Miguel, un pequeño municipio del departamento de Putumayo, se vio gravemente afectado por este fenómeno entre los años 2000 y 2003. Este período coincidió con una escalada de violencia en la región, exacerbada por el control territorial disputado por los grupos armados ilegales y el creciente involucramiento del narcotráfico. El desplazamiento forzado no solo ha tenido consecuencias físicas, sino también profundas implicaciones sociales para las víctimas, que han sido obligadas a abandonar sus hogares, tierras y comunidades en busca de seguridad en otras partes del país. Este fenómeno ha dejado huellas duraderas que siguen marcando la vida de las comunidades desplazadas y el desarrollo del municipio de San Miguel, lo que motiva la necesidad de entender las causas, las consecuencias y las respuestas institucionales a este problema. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Percepción de los estudiantes de trabajo social frente a los conflictos que se generan en el aula de clases en los periodos 2019-1, 2 en la corporación universitaria del caribe - CECAR /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Buelvas López, Luz Mary; Guzmán Suárez, Yuliana Andrea; Torres Ortega, Natalia; Restrepo Herrera, José Francisco
    La presente investigación se desarrolla con el fin de conocer la percepción de los estudiantes de Trabajo Social frente a los conflictos que se generan en el aula de clases en los periodos 2019 1-2, en la Corporación del Caribe CECAR. Esta investigación es de origen descriptivo y se orienta en el enfoque mixto, el cual fue fundamental para tener una visión holística sobre el fenómeno. Para el siguiente estudio, se realizó una encuesta a 135 estudiantes del programa de Trabajo social, equivalentes al 20,7% de la población total. La encuesta constó de 14 preguntas que permitieron obtener información sobre los conflictos que se presentaban en el aula de clases, la manera en que estos eran resueltos y los tipos de violencia más frecuentes. Los resultados de la investigación permitieron verificar que, efectivamente hay una percepción de injusticia, conflictos intergrupales, malos entendidos o deficiencia en la información, trayendo como consecuencia variación en el estado de ánimo o mal genio, fomentando los conflictos dentro del programa. Es por eso, que las expresiones de violencia dentro del aula son predominantes y la injusticia, un tema a tratar, por ende, la desconfianza en las autoridades de CECAR y la invisibilidad de mecanismos para resolver conflictos. En conclusión, son muchos los conflictos que se generan en el aula de clases, estos son de tipo intergrupales y la manera en la que se trata de darles solución en muchos casos no es la correcta. Sin duda, es fundamental resaltar que cuando se presentan estos conflictos muchos de los estudiantes no logran finalizar la etapa de resolución, porque perciben un ambiente incómodo y de desconfianza. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Promoción de la resiliencia en mujeres víctimas del conflicto armado del corregimiento de Berruga /
    (2017) Arévalo Julio, Katiuska; Villarreal Gil, Wendy; Vertel Rivas, Sirly Patricia; Vílchez Pirela, Rafael Alberto
    Con esta propuesta de intervención se brindara la promoción de la resiliencia como herramienta de superación y supervivencia a mujeres víctimas del conflicto armado del Corregimiento de Berruga – Sucre con la finalidad de desarrollar las competencias y los atributos resilientes a través del enfoque metodológico en atención psicosocial analizando y entendiendo el medio en que viven y la capacidad para relacionarse con el mismo, basados en los pensamientos teóricos en resiliencia de Jazmín Sambrano. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Representaciones sociales de la cultura de paz en adolescentes del sector Símbolo y Laureles municipio Santiago de Tolú- Sucre /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Espitia Hoyos, Astrid Carolina; Cadrazco Salcedo, Carmen
    A lo largo del estudio, se buscó inicialmente establecer las representaciones sociales con las que cuentan los adolescentes con base a la cultura de paz , una idea que puede ser entendida con cierta disposición gracias a los imaginarios colectivos o sociales en los que se apoya y la necesidad de una cultura con capacidad de orientar e implementar un mundo más pacífico luego de haber vivenciado experiencias violentas o incluso desarrollarse en un país donde el conflicto siempre ha sido un factor existente en todos los ámbitos y contextos sociales. Así mismo para el logro de los objetivos propuestos en el actual estudio investigativo se utilizará como instrumento la entrevista semi-estructurada con el objetivo de obtener por medio de interrogantes información veraz que contribuya a dar respuesta al problema investigado. Como metodología para lograr conocer las diferentes representaciones sociales de la cultura de paz, fue necesario basarse en un paradigma cualitativo, un método fenomenológico y se tomó como base el diseño no experimental transaccional de campo, de igual forma para el desarrollo de este proceso se tuvieron en cuenta referentes teóricos tales como Moscovici, con su teoría de las representaciones sociales, así mismo Jodelet, Boulding, Elise que nos hablan del concepto de cultura de paz, finalmente la investigación logro en un 100% los objetivos plateados a lo largo de la investigación, se identificaron las representaciones sociales concluyendo que un 60% de los adolescentes cuentan con gran claridad y apropiación del tema, por lo cual se reconoce la adquisición social del conocimiento de cultura de paz adquirido por las iniciativas de construcción de paz del cual fueron participes los adolescentes. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Resiliencia en adultos mayores víctimas del conflicto armado municipio Galeras-Sucre /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Barboza Rivero, Dina Esther; Peñalosa Ubarnes, Karen Margarita; Sampayo Hoyos, Jeniffer; Vilchez Pírela, Rafael Alberto; Ruíz Roa, Ubaldo
    Esta investigación lleva por título Resiliencia en adultos mayores víctimas del conflicto armado del municipio Galeras-Sucre, cuyo objetivo fue determinar el nivel de resiliencia de estos adultos mayores. Tuvo como propósito describir la capacidad del ser humano de superar las adversidades de la vida y verse fortalecidos por ellas. Se utilizó una investigación no experimental con un diseño transeccional descriptivo. Se empleó un muestreo intencional, dirigido bajo los criterios de las investigadoras y que se mencionan a continuación: adultos mayores víctimas del conflicto armado del municipio de Galeras, entre edades de 61 y 100 años. La población quedó establecida por 621 adultos mayores entre hombres y mujeres; con una muestra de 73. El instrumento utilizado para la recolección de la información se basó en la escala de resiliencia de Wagnild G. y Young M (1993). La escala de resiliencia evalúa las siguientes dimensiones: ecuanimidad, sentirse bien solo, confianza en sí mismo, perseverancia y satisfacción. El analisis obtenido demuestra un nivel de resiliencia medio, en el personal administrativo. En cuanto al control, personal y competencia se evidencia baja capacidad de anticipación, auto percepción y capacidad de influir en ambos sexos, además de encontrar una baja estabilidad emocional.Estos resultados nos muestran que el nivel de resiliencia y atributos o dimensiones de la misma dependen de los factores y el medio donde se encuentre la persona, no se puede afirmar con exactitud pero en relación con las demás investigaciones sobre el nivel de resiliencia en diversas situaciones se puede generar la siguiente hipótesis y dar paso a una nueva investigación. El trabajo.

UBÍCANOS

  • Carretera Troncal de Occidente
    Km. 1, Vía Corozal - Sincelejo, Colombia

  • 3145248816 - 3167410103

  • PBX: +60(5) 2798900

  • Línea Gratuita: 01 8000 942515

  • contacto@cecar.edu.co

Centro de Atención Universitario-CAU, Montería

  • Calle 29 N° 2-43 (2do Piso - Local 200) Edificio Morindó

  • 3215729545 - 3104929087

  • contactomonteria@cecar.edu.co

ENLACES DE INTERÉS

  • Estatuto Bienestar

  • Estatuto Docente

  • Estatuto General

  • Código de Ética

  • Política de Tratamiento de Información Personal

  • Trabaja con Nosotros

  • Derechos Pecuniarios

  • Retorno Seguro

NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL

  • Normas Internas

  • Personería Jurídica

  • Proyecto Educativo Institucional - PEI

  • Plan de Desarrollo Institucional

  • Plan Prospectivo a 2036

  • Información Tributaria

NOTIFICACIONES JUDICIALES Y ADMINISTRATIVAS

  • Juridicacecar@cecar.edu.co

VIGILADA MINEDUCACIÓN
Personería Jurídica: Resolución 7786 del 15 de junio 1978

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo