Examinando por Materia "Contrato de prestación de servicios."
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Derecho a la estabilidad ocupacional reforzada en los contratos de prestación de servicios, y la aplicación de las prestaciones de la Ley 361 de 1997 /(Corporación Universitaria del Caribe -CECAR, 2017) Ramos González, Claudia Milena; Manotas Cabarcas, José DavidLa sentencia SU 049 de 2017, tiene como objeto la unificación de jurisprudencia en materia de derecho a la estabilidad ocupacional reforzada en las relaciones laborales de carácter dependiente y en los contratos de prestación de servicios independientes, y la aplicación de las prestaciones de la Ley 361 de 1997. Sobre este tema existe en la jurisprudencia nacional diferencias en torno a si la estabilidad ocupacional reforzada protege solo a quienes tienen determinado rango de porcentaje de pérdida de capacidad laboral, o si por el contrario su ámbito de cobertura es más amplio y no requiere una calificación de esta naturaleza. La Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia ha sostenido que la estabilidad laboral reforzada es una garantía derivada estrictamente de la Ley 361 de 1997, en cuyos preceptos, a su juicio, se dispone que sólo se aplica a quienes tienen la “condición de limitados por su grado de discapacidad”. Lo cual, a su turno, remite a la reglamentación contenida en el Decreto 2463 de 2001 que clasifica los “grados de severidad de la limitación” así: moderada la que está entre el 15% y el 25% de capacidad laboral; severa la mayor al 25% e inferior al 50%; y profunda la igual o superior al 50%. Por el contrario, la Corte Constitucional centra su posición argumentando que el derecho a la estabilidad ocupacional reforzada no deriva únicamente de la Ley 361 de 1997, ni es exclusivo de quienes han sido calificados con pérdida de capacidad laboral moderada, severa o profunda. Palabras claves: estabilidad ocupacional reforzada, pérdida de capacidad laboral, contrato de prestación de servicios, grados de discapacidad, condición de limitados. El trabajo.Ítem Acceso abierto La estabilidad laboral reforzada en favor de persona en condición de discapacidad vinculada a través de contrato de prestación de servicios profesionales, en el marco jurídico de la Sentencia SU 040 de 2018 de la Corte Constitucional de Colombia /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Aguas Castro, Víctor Manuel; Cárdenas Farak, Laura Vanessa; Pastrana Campo, Yina Paola; Mendoza Humánez, MónicaLa estabilidad laboral reforzada es una figura jurídica que se ha creado en el derecho laboral para proteger la permanencia de ciertos trabajadores en su trabajo, pero que tiene su fundamento en la Constitución Política de 1991. Bajo esta figura se protege el derecho al trabajo de ciertos grupos poblacionales, entre los que se encuentran las mujeres en estado de embarazo, personas en condición de discapacidad, aforados sindicalistas y pre pensionados, quienes ha sido discriminados por su condición y se han vulnerado su derecho al trabajo con ocasión a ello. Siendo así, para efectos de este trabajo se tiene por finalidad establecer si ¿Es absoluta la protección que se da en la estabilidad laboral reforzada de persona en condición de discapacidad vinculada a través de contrato de prestación de servicios profesionales en el marco de la Sentencia SU 040 de 2018 De La Corte Constitucional de Colombia? En razón de lo anterior, se plantearon tres objetivos específicos. El primero busca conceptualizar la estabilidad laboral reforzada de personas en condición de discapacidad vinculada a través de contrato de prestación de servicios profesionales. En segundo lugar, se tiene por finalidad determinar el alcance de la estabilidad laboral reforzada de personas en condición de discapacidad y el último se centra en analizar el alcance de la estabilidad laboral reforzada a la luz de la Sentencia SU 040 de 2018 de la Corte Constitucional de Colombia. El trabajo.Ítem Acceso abierto Tratamiento normativo de la relación laboral subyacente derivada de los contratos estatales de prestación de servicios en la jurisdicción contenciosa administrativa en Colombia /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Martelo León, Samuel José; Nazzar Lemus, Salvador David; Zurique Delgado, Zuly Zulay; Mendoza Humánez, Mónica MarcelaEl objetivo de la presente investigación consistió en analizar el tratamiento normativo de las relaciones laborales subyacentes derivadas de los contratos estatales de prestación de servicios en la Jurisdicción Contenciosa Administrativa. Lo anterior, toda vez que, dentro de la práctica de la vinculación contractual de los empleados públicos en Colombia, es de utilización ordinaria el contrato de prestación de servicios como instrumento legal para encubrir verdaderas relaciones laborales, y consigo la entidad pública eximirse de las garantías mínimas laborales de sus empleados, lo cual trazaría en la realidad una relación laboral encubierta emanada del contrato de prestación de servicios. Por lo tanto, la presente investigación tiene como finalidad resolver ¿Cuál es el tratamiento normativo de la relación laboral subyacente derivada de los contratos de prestación de servicios en la Jurisdicción Contenciosa Administrativa? A fin, de ilustrar las herramientas legales y jurisprudenciales, que se detentan para descubrir las relaciones laborales subrepticias a través de la modalidad contractual del contrato de prestación de servicios, con sujeción a la Jurisdicción Contenciosa Administrativa. Teniendo en cuenta que nuestra investigación es jurídica, el iter que se implementó fue un modelo interpretativo, con una técnica cualitativa y de tipo de revisión teórico u observación documental, donde se consiguió extraer de artículos bibliográficos, jurisprudencias y normas, concluir que existe suficiencia normativa jurisprudencial respecto a identificar el tratamiento normativo de las relaciones laborales encubiertas procedentes del ejercicio indebido de la celebración de contratos estatales de prestación de servicios, con la destinación de eximirse de las garantías laborales mínimas de los empleados, lo que formula como consecuencia la vulneración de derechos irrenunciables. El trabajo.