Examinando por Materia "Currículo"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de la pertinencia curricular del programa de Contaduría Pública de la Corporación Universitaria del Caribe –CECAR(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) García Martínez, Yuly Carolina; Navarro Lambraño, Issi; Ruiz Hernández, María Alejandra; Jiménez Paternina, Lucimio LevisEl presente estudio tuvo como objetivo general, analizar la pertinencia curricular del programa de Contaduría pública de la Corporación Universitaria del Caribe –CECAR- año 2020, a partir del desempeño de sus graduados en el mercado laboral. Para lo cual se hizo uso de un enfoque metodológico cuantitativo y un tipo descriptivo, diseñándose un cuestionario para valorar la satisfacción curricular del programa de Contaduría pública, aplicado a una muestra no probabilística a 33 egresados entre los años 2017, 2018 y 2019. Como resultado se obtuvo que la pertinencia curricular del programa de contaduría pública de CECAR, desde la óptica de sus egresados, es positiva, su posicionamiento y contenidos dan respuesta efectiva a las necesidades y demandas del mercado laboral. Así mismo, como conclusión, evidencia la pertinencia curricular del programa de contaduría pública.Publicación Restringido Articulación de las tic al currículo de la institución educativa san José nº 2 de Magangué Bolívar(2014) Rojas Navarro, Milton; Quiroz Hernandez, Yina; Hernandez Almario, Monica; Rodriguez Sandoval, Marco TulioEl presente proyecto de investigación pretende dar a conocer el estado de articulación de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) al currículo de la Institución Educativa San José N°2, pues como todos sabemos las TIC hoy en día son grandes herramientas que fortalecen los procesos de enseñanza - aprendizaje, ya que estas son de gran interés para los estudiantes, promueven su creatividad y el desarrollo de diferentes habilidades que les permiten mejorar su desempeño académico en las diferentes áreas del saber. En este sentido, la articulación de las TIC al currículo de una institución Educativa es de suma importancia, ya que a través de esta se evidencia la renovación pedagógica y el progreso propio del centro escolar, apoyándose principalmente en el planteamiento de la Web escolar, un sitio donde la comunidad educativa (padres, docentes y estudiantes) pueden interactuar y tener conocimiento sobre la situación académica de los estudiantes. Realizar investigaciones de este tipo es muy productivo para los docentes en general, estas se convierten en bases para mejorar el quehacer pedagógico y en instrumentos que les permiten mantenerse a la vanguardia ante los retos que presenta la sociedad en la que vivimos. .Publicación Restringido Articulación de las tic al currículo escolar de la institución educativa San José no. 1 de Magangué Bolívar(2014) Calderón Mejía, Katherine; Arrieta Rojas, Liliana; Ruiz Mendoza, Zulibeth; Rodríguez Sandoval, Marco TulioEl presente proyecto planteado desde el enfoque cualitativo descriptivo de la investigación, se orientó hacia la identificación de la articulación de las TIC alcurrículo de la Institución Educativa San José N° # 1del municipio de Magangué Bolívar. Dentro de este proceso fue necesario partir de un análisis documental que se había venido implementando en los últimos años en el aula de clase a nivel de la institución apoyados en las TIC, de igual manera tener conocimiento si el uso de estos recursos tecnológicos está dentro del currículo de la institución, verificar la cantidad de implementos tecnológicos con que cuenta la institución, además saber cuáles están en buen estado, determinar si los docentes de las áreas diferentes a informática están capacitados en su uso para saber si pueden aplicarlas en sus respectivas actividades, indagar si los administrativos está comprometidos con el mejoramiento académico de los niños y jóvenes al implementar esta clase de herramientas, es bueno conocer el nivel de conocimiento que tienen educandos y padres de familia respecto a la aplicación de esta herramienta en su educación, se tomó como referente los niveles de articulación de las TIC y diversos estudios relacionados con el tema objeto de análisis, teniendo en cuenta el impacto generado por las tecnologías de la informática y de la comunicación en los procesos de enseñanza y aprendizaje.Publicación Restringido Articulación de las tics al currículo escolar de la institución educativa departamental técnica Rafael Jiménez Altahona(2014) Mejia Puentes, Candelaria; Rubio Atencia, Eneida; Rodriguez Sandoval, Marco TulioEl tema de las Tecnología de la Información y la comunicación y su implementación en las Instituciones Educativas, ha sido una de las preocupaciones en la educación y en las escuelas Instituciones, más aun cuando se aborda desde la perspectiva de integrarlas al currículo y cómo hacerlo. Una vez que las Instituciones cuenten con la tecnología y que los docentes en su totalidad aprendan a usarla adecuadamente. Las conceptualizaciones sobre integración curricular no ha sido del todo clara mucho menos su orientación, siendo que esta tiene como objetivo realizar una revisión del concepto de lo que es en si la integración curricular de las TIC y sus alcances, lo que propone requerimientos conceptuales, niveles y modelos para así apropiarse del currículo de las TIC.Publicación Restringido Articulación de las tics al currículo escolar De la institución educativa técnica agropecuaria Santa Bárbara(2014) MONTES MERCADO, MARTHA ISABEL; ESPINOZA MANJARREZ, ROIBER SAMIR; JARABA ÁLVAREZ, ROSA MARGARITA; RODRIGUEZ SANDOVAL, MARCO TULIOEl presente proyecto pretende identificar el grado de articulación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC’s, en el currículo de una Institución Educativa, teniendo en cuenta que el uso de las herramientas tecnológicas, en los actuales momentos están revolucionando la educación. Está demostrado a través de estudios realizados que el uso de las TIC’s en el proceso educativo está generando gran impacto, ya que son la innovación educativa del momento que permite a los docentes y estudiantes cambios determinantes en el quehacer diario del aula y en proceso de enseñanza aprendizaje, garantizando en gran manera que se minimice el ausentismo escolar y la deserción, debido a que los procesos serán más dinámicos e interesantes para los y las estudiantes de esta era digital. Es por todo esto que en la actualidad los sistemas educativos de todo el mundo se enfrentan al desafío de utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación para proveer a sus estudiantes de las herramientas y conocimientos necesarios que se requieren en el siglo XXI; lo cual debe evidenciarse en el currículo de cada plantel educativo, y sobre todo en la práctica de aula.Publicación Acceso abierto Currículo y Política Educativa(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2017) ACOSTA MEZA, DAVID DE JESUS; Barboza, Jorge Luis; Castaño Buitrago, Hernando; Del Rio Vásquez, Jorge; FUENTES OROZCO, KATY MILENA; Gonzalez-Arizmendi, Samuel; IRIARTE PUPO, ALBERTO JESÚS; LENGUA CANTERO, CLAUDIA; Medina, María Angélica; Narváez Barbosa, Libia Rosa; Ramos Geliz, Ferley; Rodríguez Sandoval, Marco Tulio; Sierra Duarte, Orlando Ramiro; Vergara Herazo, OmarEl libro Currículo y Política Educativa contiene siete capítulos escritos por varios autores, todos ellos investigadores en el área educativa que plasman en esta obra los resultados de sus investigaciones. El Capítulo Uno, “La historicidad y las influencias pre, mo y postmodernas en la comprensión y construcción del currículo para la vida del ser-sociedad” en el cual sus autores manifiestan que para comprender y construir el currículo para la vida es necesario y fundamental comprender, primero, las dinámicas de sostenimiento que se dieron en la premodernidad, modernidad y postmodernidad, y luego descifrar las mismas dinámicas, pero dadas en el mundo de tensiones en que se desenvuelve la institucionalidad, así como en los submundos que lo integran y lo complejizan. Para realizar esto, es necesario identificar, registrar, sistematizar, resignificar, comprender y ponerlo en una dimensión operacional. De aquí, que es esencial conocer los submundos de tensiones como el biofísico-vital, organizacional, artificial, sapiencial y el simbólico-émico, los cuales se constituyen en fuentes de información, con la cual se construye y/o se resignifica el currículo como espacio crítico y postmoderno de formación y educación para la vida y la búsqueda del sersociedad. Tal comprensión y construcción del currículo tiene como objetivo formar al sersociedad para la vida, donde lo vital no sólo está relacionado con lo biológico o saludable y bueno, sino también con la máxima de “educación por y para la vida” como lo plantea Decroly: “el fin de la educación es el desarrollo de la vida, ya que el destino de todo ser vivo es ante todo vivir”.Publicación Restringido Currículo, saberes ancestrales y enseñanza de las ciencias en el contexto de la etnia zenú en la Institución Educativa Buenavista, municipio de Sincelejo(2013) Pantoja Canchila, Yurley Patricia; Acosta Meza, David de JesusEl proyecto de investigación titulado, CURRICULO, SABERES ANCESTRALES Y ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES EN EL CONTEXTO DE LA ÉTNIA ZENÚ EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BUENAVISTA, MUNICIPIO DE SINCELEJO surgió del siguiente problema, como a través de la construcción de un currículo en la etnia Zenú de la institución de Buenavista corregimiento de Sincelejo se potencializa la enseñanza de las ciencias naturales y además el estudio de los saberes ancestrales de esta comunidad como identidad cultural. Atendiendo a esto se generó el estudio e interacción con los entes participativos de esta comunidad, líderes indígenas, docentes que se convirtieron en los protagonistas de dicha investigación y quienes con sus aportes lograron convertir este cúmulo de experiencias sociales en pasos concretos, firmes y sistemáticos dentro del complejo accionar educativo. Por consiguiente se planteó el objetivo de construir un currículo desde las ciencias naturales para generar nuevos conocimientos, respondiendo a los intereses y necesidades de la etnia, y la institución educativa, enmarcado este en un sistema educativo endógeno, rescatando su cosmovisión y contrastando los currículos de las escuelas para evaluar el trabajo del componente indígena dentro de la educación que reciben los jóvenes. Analizando la importancia de trabajar currículos contextualizados que dan prioridad a las necesidades, que tengan en cuenta los saberes presentes en la comunidad y que le den participación a los entes comunitarios, que se identifiquen y que sea la misma población la que tengan la posibilidad de intervenir desde distintos ámbitos educativos, que no se restrinjan en la escuela generó el contraste y evaluación de currículos “viejos” y transformación de estos buscando mejor la calidad de vida de esta población. Esta investigación está concebida bajo los criterios de la investigación etnográfica, de enfoque cualitativo. Obteniéndose descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables. Incorporó lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos y no como uno los describe. Además se logró el empalme con el estudio de los saberes ancestrales y las ciencias naturales para dar un giro al proceso de enseñanza aprendizaje desde las ciencias, siendo los estudiantes los más motivados a los cambios. Desde este corte investigativo se permitió una mayor interacción y transformación del contexto en el que nos hallamos inmerso, permitiendo conocer los participantes y con ellos las necesidades de su cultura y los saberes ancestrales que son el motor principal de este proceso de investigación.Publicación Acceso abierto IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA ETNOEDUCATIVA COLOMBIANA EN EL CURRÍCULO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS AFRODESCENDIENTES: CASO INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIA SANTOS, CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Ospino-Guerrero, Oscar Javier; Castilla Tijera, Osiris; Lago de Zota, AlejandrinaEn los últimos años la legislación colombiana le ha apostado a una educación inclusiva, étnica y multicultural. Estas políticas son el resultado de muchos años de lucha de algunas minorías como los afrodescendientes que históricamente han sido discriminadas, excluidas e invisibilizadas. Este trabajo pretende evidenciar la política pública etnoeducativa colombiana y su influencia en el currículo de las instituciones de educación con una marcada identidad afro, tomando como referencia la Institución Educativa Antonia Santos de Cartagena, Colombia. Para lograr este propósito se realizó una investigación documental y descriptiva, consultando primeramente las leyes colombianas que soportan la etnoeducacion y luego se hizo un estudio de casos de la Institución Educativa Antonia Santos en el que se evidencia el impacto de esta legislación sobre su currículo. El estudio muestra cómo desde el currículo se busca el reconocimiento de la identidad étnica y cultural en los estudiantes asumiendo su ser negro, afrodescendiente y caribeñoPublicación Restringido Rediseño curricular de la dimensión comunicativa - inglés para los grados maternal y párvulos en el Jardín Infantil Personitas Montelíbano Córdoba 2013(2013) Morales Pérez, Paula Ximena; Reino Pastrana, Ana Luz; Rojas Rojas, Angélica María; Figueroa Altamiranda, Rafael GustavoLa apropiada estimulación y acercamiento a la lengua extranjera inglés inmersa en la dimensión comunicativa que desarrollan niños y niñas en su educación inicial hace parte de ese aprendizaje significativo al que se busca llegar en el aprendizaje por competencias –carta de navegación para alcanzar las metas planteadas por el MEN en su programa Colombia Bilingüe apoyado en el Marco Común de Referencia Europeo. Dichos procesos se ven respaldados por sus contextos personales, conocimientos previos, así como de los que van adquiriendo una vez dentro de la escuela, extendiendo y ampliando sus experiencias para incidir positivamente en su desarrollo y posibilitar el aprendizaje independiente en el futuro. Un docente comprometido y responsable aprecia y respeta la diversidad, acepta y valora las individualidades de los niños/as y genera así experiencias y actitudes positivas para predisponer a futuros acercamientos con la lengua extranjera. En un aula y una escuela con estas características, cada uno de los niños y niñas que conviven en su interior adquieren la fuerza de saber que pueden. En aras de cumplir con el mejoramiento continuo propuesto en su PEI, el Jardín Infantil Personitas, institución del sector privado dedicada a la educación inicial en el municipio de Montelíbano, Córdoba diagnosticó a través de su equipo docente y valiéndose de diferentes instrumentos como las encuestas y las evaluaciones de procesos, diversas falencias en la dimensión comunicativa específicamente en el aprestamiento y estimulación en lengua extranjera inglés. A partir de diversas observaciones y análisis al plan de estudios y con el fin de mitigar dichas insolvencias se realiza esta propuesta de rediseño curricular apoyado por el trabajo docente y administrativo de la institución, esto es, saber y actualizarse sobre las reformas educativas y conocer la situación del profesorado y de la Institución en general para poder exigir siempre viendo hacia la mejora de la expresión del lenguaje en el ámbito en donde se desarrolla.Publicación Restringido Reflexión, enfoque y estrategias didácticas para la pronunciación del inglés en los estudiantes del grado 3° a de básica primaria, de la institución educativa Rufino Quichoya, sede central, en el Doncello – Caquetá(2014) Cuenca Cedeño, Jader; Delgado Paramo, Maria Doris; Pineda Rodríguez, Leidy Johana; Rodriguez Quiroga, Gloria StellaIntroducción: La accesibilidad a los recursos didácticos, la aplicación de teorías, como, aprendizaje significativo, las inteligencias múltiples y el currículo social, son una estrategia pedagógica para la adquisición o pronunciación del Inglés. Aplicar un proyecto pedagógico de aula, permite diagnosticar y planificar la enseñanza para potencializar las destrezas de escuchar, leer, escribir y pronunciar, facilita la comprensión del idioma extranjero en los estudiantes del Grado 3 A, Sede Central de la Institución Rufino Quinchoya, en el El Doncello, Caquetá. Método: Con la Investigación Acción Participación se aplicó encuestas, se hizo observación en clase y se practicó una prueba diagnóstica, pasando a ocupar el lugar del docente con talleres aplicados a los estudiantes y se propone un proyecto pedagógico de aula. Resultados: En la consulta al docente, contesta que conoce de los lineamientos curriculares, las competencias comunicativas, y que enseña el inglés con actividades significativas. Por su parte, los aspectos críticos que se perciben de las encuestas de los estudiantes, es que no practican el inglés en el aula (50%), ni lo utilizan en la vida cotidiana (71%), que es difícil aprender inglés (67%), tiene gran dificultad al pronunciar alguna palabra en inglés (29%), no les gusta aprender inglés (17%), y al 83% le gustaría aprender una canción en inglés. Conclusión: El tratamiento del inglés como segunda lengua ha seguido una tradición cultural de ser una clase más, no garantiza el dominio lingüístico, ni siquiera el profesor la domina. Es importante enfocar la enseñanza del idioma sobre la base de teorías, métodos y realidad, para edificar el espacio educativo con un proyecto pedagógico de aula y experiencias significativas de aprendizaje a través de la didáctica, el juego, el canto, el uso de las Tic, alerten del error, lo corrijan, se evalúe conjuntamente con los estudiantes, también en aspectos cualitativos.