Examinando por Materia "Desempeño académico"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Restringido Asociación de los estilos de aprendizaje y desempeño académico en estudiantes de 9 A 11 grado de la Institución Educativa Don Alonso (Sucre)(2013) Medina Torres, José Antonio; Pérez Díaz, William Andrés; Salazar Martínez, Fabio Alberto; Meléndez Monroy, Yira RosaEsta investigación tiene como propósito caracterizar los estilos de aprendizaje de 47 estudiantes que cursan noveno, decimo y once grado en la Institución Educativa Don Alonso del municipio de Corozal, para determinar el grado de asociación entre los estilos de aprendizaje y el desempeño académico mediante el promedio de notas. El estudio está diseñado con un enfoque cuantitativo, de tipo no experimental y se sustenta en la teoría deHoney y Mumford quienes plantean en su modelo de aprendizaje mediante experiencia cuatro estilos o maneras de recibir y procesar la información: Activo, reflexivo, teórico y práctico, para hallar estos estilos, se aplicó el cuestionario de Honey –Alonso CHAEA, los resultados obtenidos muestran una mayor preferencia por los estilos complementarios: “Activo, teórico y pragmático” y mixto: “Activo, Teórico “. No se encontró asociación entre las dos variables estudiadas.Publicación Acceso abierto Fortalecimiento de los Hábitos De Estudios de los Estudiantes Repitentes del Grado 7°A en la Institución Educativa Rafael Núñez Sede Principal del Municipio De Sincelejo-Sucre(2017) Lara Reyes, Rick Marcela; Ramírez Coronado, EmperatrizEl proceso de pasantía inicio con base en un diagnóstico cuya problemática arrojada fue la falta de hábitos adecuados de estudio. De allí se partió a evaluar las siguientes variables y sus dimensiones: hábitos de estudio (organización, planificación y técnicas de estudios) Motivación (realización de tarea, interés, participación, y satisfacción), familia (conjunto, estructurado, personas, propositivo, auto organizado, interacción y abierto), Desempeño académico (Notas1 y 2 periodo), la cual están compuesta por indicadores que son medidos en una escala ordinal con las categorías: nunca, algunas veces, casi siempre y siempre, dándole un peso de (cero) para la categoría nunca hasta 3 ( tres) para la categoría siempre. Este arrojo que los educandos no tenían un horario de estudio, presentaban poca motivación y deficiente acompañamiento de los padres Esto dio paso a una propuesta de intervención Titulada “Fortalecimiento de hábitos de estudio de 10 estudiantes repitentes del grado 7° A en la Institución Educativa Rafael Núñez del municipio de Sincelejo-sucre”.se trabajaron varias estrategias para mejorar esta situación, la estrategia 1: proyectando mi futuro con motivación para lograr la consecución de mis metas, se logró que el 50% de los alumnos tuviera mayor realización de la tarea, interés, participación y satisfacción de las actividades y el 70% mejorara desempeño académico. La estrategia 2: Aprendiendo pautas orientadoras para tener hábitos de estudio, se mejoró la disciplina, la organización del tiempo y técnicas de estudio, lo que permitió que el 70% de los estudiantes mejoraran su rendimiento académico. La estrategia 3: Mi escuela y mi familia motivadora y formadora de mis logros, se obtuvo que las familias que alcanzaron el 80% del puntaje en la incidencia en las actividades de sus hijos, coincide con los que tienen mejores puntajes de hábitos de estudio, y de hecho una relación directa con el desempeño académico.