Examinando por Materia "Discapacidad."
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Experiencias Educativas de estudiantes en condición de discapacidad: Un Enfoque en la Inclusión /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Barón Lyons, Ayda Alejandra.; Belalcázar Vásquez, Yenny Andrea.La experiencia educativa se constituye como la combinación de las lógicas de acción que hacen los estudiantes que corresponden a las funciones principales que están impuestas en el sistema escolar. El objetivo principal es analizar las experiencias escolares de los y las estudiantes en condición de discapacidad en su proceso de formación en la Escuela Normal Superior Lácides Iriarte de Sahagún- Córdoba. Se utilizó para la metodología un enfoque cualitativo, con entrevistas semiestructuradas a nueve estudiantes de dicha institución como instrumento de recolección de información y el método de la fenomenología. Por medio de los resultados obtenidos se logró extraer un análisis de forma general de las experiencias escolares, alcanzando el propósito fundamental. Así mismo, las conclusiones demostraron que los estudiantes en su experiencia a través de la articulación de las distintas lógicas de acción, reproducen lo que el sistema escolar les atribuye cumpliendo con una serie de normas, valores, estrategias y patrones marcados por la escuela. El trabajo.Ítem Acceso abierto Representaciones sociales de las víctimas del conflicto armado en situación de discapacidad física frente al perdón /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Navarro Mercado, Candelaria; Ojeda Gulloso, Laura Vanesa; Pacheco Díaz, María Andrea; Sahagún Navarro, Marta; Hernández Bustamante, Olga LeonorEl presente estudio, tuvo como objetivo principal describir las representaciones sociales que tienen las personas víctimas del conflicto armado en situación de discapacidad física frente al perdón reportadas en el Centro Regional de Atención para las Víctimas en la ciudad de Sincelejo-Sucre. Para ello se tuvo en cuenta los significados, las creencias y actitudes de este tipo de poblaciones. La investigación se desarrolló la metodología del enfoque cualitativo, con un diseño de investigación fenomenológica y de alcance descriptivo. Los participantes del estudio fueron 10 personas víctimas del conflicto armado en situación de discapacidad física y 10 familiares víctimas; utilizando la entrevista a profundidad para recolectar la información deseada y analizadas a través de la categorización bajo criterio inductivo-deductivo por medio del programa de análisis de datos Atlas. Ti. Dentro de los resultados principales se encontraron con respecto a la categoría de conocimientos sobre el perdón, los participantes si bien han escuchado sobre el concepto por diferentes medios o han leído de él de manera breve en libros, revistas y periódicos, estos no cuentan con información detallada sobre esta capacidad del ser humano, sus implicaciones, beneficios, fases o demás conceptos que interactúan con la facilitación o no de este proceso de sanación psicoemocional y espiritual. Con respecto a las creencias, algunos participantes mencionaron no creer en el perdón ni en los diálogos de paz, dado que son víctimas directas por haber presenciado muertes, secuestros y agresiones fuertes en las que quedaron secuelas de tipo físico y psicológico. Finalmente, las actitudes hacia el perdón, se evidenció que esta situación produce distintos sentimientos negativos, en donde los que más predominaron fueron, el miedo, la tristeza, la frustración y algunos destacaron sentirse tranquilos y con esperanza de continuar sin recordar lo sucedido. El trabajo.