Examinando por Materia "Docentes."
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Las artes visuales para el desarrollo de la creatividad en grado transición de la Institución Educativa Millán Vargas de Sampués - Sucre 2024 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Jiménez Cruz, María De Los Ángeles.; Martínez Guerra, María Camila.; Taboada Mangones, Natalia.; Arrieta Fontalvo, Ángela María.; Peña Rojas, Cecilia del Carmen.Considerando que la educación es uno de los instrumentos eficaces para fomentar el desarrollo en todas las áreas fundamentales de las personas, es primordial que en las instituciones educativas los docentes fomenten tanto el progreso en el área cognitiva en los niños como su parte socio emocional, debido a que estas están relacionadas entre sí, por lo cual, se aborda una investigación que permita a los docentes fomentar la creatividad de los niños en edad preescolar proponiendo así unas estrategias pedagógicas para el desarrollo de esta misma dentro del aula de clases, siendo las artes visuales las protagonistas. Es por ello que la investigación tiene como objetivo analizar la importancia de las artes visuales para el desarrollo de la creatividad de los niños de transición de la Institución Educativa Millán Vargas Sampués (Sucre) 2023. Aplicando en el estudio un tipo de metodología cualitativa que esta permite abordar una temática con una amplia gama, permitiéndole al investigador abordar diferentes problemáticas que se presentan en la sociedad mediante la intersubjetividad, en las que las relaciones pasan de ser progresivamente a impersonales o estereotipadas; representada en una propuesta metodológica la cual se centra en la investigaciónacción la cual brinda de manera eficaz una solución a la problemática que se viene presentando, así mismo, se evalúa mediante los instrumentos de entrevistas los cuales están divididos en dos partes: una diagnóstica y la otra posterior a la aplicación de la cartilla imagina, crea y aprende mientras te diviertes con las artes visuales creada para que los docentes apliquen en las aulas. El trabajo.Ítem Acceso abierto Calidad de vida desde la salud física en docentes de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Robles Martínez, Brenda; Manrique Buelvas, Sandra; Sanabria Navarro, José Ramón; Rafael Alberto Vílchez PírelaEsta investigación se realizó en la ciudad de Sincelejo-Sucre, con los docentes de la facultad de humanidades y educación de la corporación universitaria del Caribe CECAR; con una muestra de 66 docentes, de igual forma, se llevó a cabo bajo la metodología cuantitativa y con un paradigma positivista ya que se utilizó un procedimiento sistematizado y ordenado, así mismo, se aplicó un instrumento de escala Likert el cual medio como estaba la salud física de los docentes. Este proyecto de investigación fue de tipo descriptivo, de carácter no experimental de campo, pretendimos describir la calidad de vida desde la salud física de los docentes y, Además, de corte trasversal ya que se tomó información en un momento dado y en un tiempo establecido de manera única. También, se fundamentó en la Teoría de Sistema la cual se presenta como un instrumento que aprueba el esclarecimiento de los fenómenos que acontecen en la realidad y contribuye en la búsqueda de soluciones a problemas complejos que se presentan a diario en la vida cotidiana. El trabajo.Ítem Acceso abierto Características económicas del trabajo informal independiente y factores psicosociales de personas mayores en Sincelejo – Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Tovar Vergara, Jaisurys Patricia; Toribio Pérez, Lorena Margarita; Gil Guarín, María Cristina; Sahagún Navarro, MartaObjetivo. Analizar las características económicas del trabajo informal independiente y los factores psicosociales asociados en personas mayores de Sincelejo – Sucre. Metodología. Se contó con 150 participantes (hombres y mujeres), mayores de 60 años, con enfoque cuantitativo, de tipo transaccional exploratorio, alcance o profundidad de tipo descriptivo y muestra intencional. Resultados principales. Las personas mayores tienen trabajos informales debido a la poca demanda laboral. Se encontró que la situación económica de esta población está determinada por su poder adquisitivo, los cuales provienen de: Trabajo, ahorros, jubilaciones o pensiones, entre otros. También las sociedades actuales discriminan a los adultos mayores desconociendo su experiencia y el conocimiento; por otra parte, el trabajo que las personas mayores realizan en diferentes contextos, nos les permite acceder a una seguridad social, donde no se desvinculan de sus trabajos a pesar de tener una edad avanzada. En cuanto a los factores psicosociales en su análisis estadístico los ítems se direccionaron en cinco dimensiones: soledad y aislamiento, apoyo económico, barreras arquitectónicas, miedo a enfermarse intranquilidad, las cuales permitieron tener una mayor comprensión de las situaciones del ser en el ámbito emocional. Conclusiones y recomendaciones principales. Las personas mayores que se encuentran en condiciones de trabajo informal sufren por no contar con una seguridad social que les garantice llegar a su jubilación y poder gozar de un envejecimiento digno, lo cual es obstáculo para el disfrute de sus derechos como personas mayores y llegar a su fin dignamente. El trabajo.Ítem Restringido Diseño de un ambiente virtual de aprendizaje para la formación a docentes que atienden a niños con necesidades educativas diversas en el Hogar Infantil Camilo Torres del departamento de Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Martelo Guevara, Isabel; García Pérez, Lina María; Arrieta Fontalvo, Angela MaríaEn el presente trabajo de grado se pretende diseñar un ambiente virtual de aprendizaje (AVA) para docentes que atienden a niños y niñas con necesidades educativas diversas (NED) en edades de 2 a 5 años, este se llevará a cabo en el hogar infantil Camilo Torres, en el municipio de Sincelejo. Con este se pretende que los educadores puedan ayudarse por medio de esta plataforma y así poder brindarles una herramienta en la cual puedan encontrar actividades que les permitan mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje con los niños que presentan distintas capacidades y que así estos puedan estar en condiciones igualitarias con sus compañeros. Para desarrollar este proyecto se tuvo en cuenta el diagnóstico y comportamiento de estos niños. Con una metodología cualitativa, un diseño de investigación acción participativa, los métodos de recolección de la información fueron la observación directa y la entrevista, y la población son 12 docentes del Hogar Infantil Camilo Torres. El trabajo.Ítem Acceso abierto Diseño de una estrategia pedagógica basada en YouTube para promover la participación democrática en estudiantes del grado noveno 01 de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander, en Cartagena de Indias /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Gómez Pérez, Lila Marcela; Chico Meléndez, Óscar Luis; López Coronado, JéssicaEl presente trabajo de investigación contiene el diseño de una estrategia pedagógica basada en YouTube para promover la Participación Democrática en los estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander en Cartagena de Indias. En primera instancia se indagó por la percepción que tienen estudiantes, docentes y directivos docentes respecto de los procesos de participación democrática; en segunda instancia se establecieron los criterios y características que debe contener una estrategia pedagógica innovadora diseñada con la participación de los actores mencionados atendiendo a los hallazgos relevantes derivados de los imaginarios encontrados. La metodología se fundamentó en el paradigma hermenéutico con enfoque cualitativo, para la recolección de la información se realizaron 7 grupos focales con 35 estudiantes y entrevistas a 2 docentes y 1 directivo docente; el análisis de la información permitió establecer que los estudiantes asocian participación democrática fundamentalmente con procesos de elección y de realización de actividades culturales, en donde existe siempre la figura del adulto (docentes, directivos docentes) que diseña, define y determina el proceso participativo, de igual forma los docentes otorgan un valor significativo a los procesos de elección estudiantil ligados exclusivamente al gobierno escolar lo que permitió establecer las siguientes conclusiones: existe una ruptura entre la teoría y la práctica, se pretende accionar mecanismos de participación democrática sin haber apropiado con anterioridad elementos conceptuales facilitadores de los procesos; las actividades que se realizan en la Institución son determinadas por los docentes y ejecutadas por los estudiantes, lo que determina desmotivación para vincularse a procesos de participación democrática. Desde la fundamentación teórica que sustenta la investigación relacionada con la escalera de la participación de Roger Hart, los estudiantes se encuentran en el nivel de asignados e informados y/o participación decorativa. El trabajo.Ítem Sólo datos Efectos del LONG-COVID-19 en la praxis de los docentes de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Redondo Díaz,Andrés Felipe.; Rivero Alfaro, Carlos Andrés.; Corrales Contreras, Carlos David.; Romero Acosta, Kelly Carolina.; Díaz Moradt. Lilibeth Milena. 66777 codir codirectoraEste estudio tiene como objetivo identificar los efectos del LONG-COVID-19 en la praxis de los docentes de la corporación universitaria del caribe CECAR. Esta investigación se realiza a partir del paradigma positivista, relacionado directamente con un enfoque cuantitativo de método hipotético-deductivo y cuenta con un diseño no experimental de tipo transversal. Hasta el momento, se han encuestado a 10 docentes, cuyo promedio de edad es de 38,7 años, siendo el 90% pertenecientes al sexo femenino y tan solo el 10% del sexo masculino. Se observó que 6 de los 10 participantes se han contagiado con COVID 19, dando así un porcentaje de 60% de contagiados por COVID 19 más de una vez, con un 20% solo una vez y con otro 20% ninguna vez los cuales fueron comprobados con pruebas. Se concluye que se requiere continuar con el estudio, porque si bien los resultados preliminares no arrojan una afectación marcada en la praxis docente, si se han detectado afectaciones en la salud de algunos encuestados, lo cual trae consigo la posibilidad de que los resultados cambien. Además, este estudio invita al desarrollo de investigaciones con un alcance mayor a nivel poblacional, para entender mejor cómo ha evolucionado esta temática dentro de los seres humanos.. El trabajo.Publicación Acceso abierto Estrategias para el fortalecimiento de la comprensión lectora a través de la creación de cuentos cortos interactivos con los estudiantes de 5 grado de la Institución Educativa Técnica Villa Olímpica(CECAR, 2020) Castro Pérez, Gisela; Jiménez De La Cruz, Rocío; Rodríguez Sandoval, Marco Tulio; CECARLa base fundamental de la investigación fue proponer un modelo teórico-práctico sobre estrategias didácticas para el logro de los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) en el área de Lenguaje en estudiantes de básica primaria de la Institución Educativa “Tecnica Villa Olímpica” del municipio de Galapa, departamento del Atlántico-Colombia. Para ello, la investigación se inicia con el diagnóstico de las estragias didácticas de los docentes, encaminadas hacia el logro de los DBA, continuando con la percepción que tienen con los estudiantes respecto a las estrategias que utilizan los docentes para la orientación de los procesos que enseñan en las mencionadas áreas, lo cual tributaría el análisis de dichas estrategias, para finalmente elaborar un modelo teórico-práctico que sirva como orientación a los docentes de 5 Grado de Básica Primaria para el logro del propósito de estudio con una propuesta de intervención como es la creación de cuentos cortos interactivos, como método innovador, que tiene como finalidad la mejora de la comprensión lectora en un aula de quinto grado de Educación Primaria. Como marco referencial, fueron funcionales los aportes de Brooks (1970); Macginitie (1979); Díaz (1996) y los aportes legales del Ministerio de Educación Nacional. Metodológicamente la investigación es cuantitativa dentro del paradigma positivista con un tipo de estudio proyectivo(Hurtado, 2008), con un diseño transeccional, no experimental y de campo con una sola medicación para la aplicación de los instrumentos. Los resultados demostraron, luego de la ejecución de un cuestionario tipo Likert versionado para docentes y estudiantes, y el tratamiento cuantitativo de la información la frecuencia de respuestas, los informantes con relación a la funcionalidad de las estrategias didácticas de los docentes para el logro de los Derechos Básicos de Aprendizaje. Premisa que permite afirmar que la enseñanza es un proceso de reflexión permanente en busca de mejoras significativas para el logro de la calidad educativa en el sistema educativo colombiano.Ítem Acceso abierto Estrategias pedagógicas y tecnológicas implementadas por los docentes de la Institución Educativa Inmaculada Concepción durante el confinamiento provocado por la pandemia de Covid - 19 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Contreras Soto, Yarelis Mercedes; Martínez Gómez, IsneilaLa formación integral de los seres humanos se entiende como un proceso que recientemente ha estado atravesando por una serie de cambios drásticos debido a la actual pandemia por Covid – 19, donde los docentes como responsables del proceso de enseñanza – aprendizaje tienen la tarea de reestructurar sus prácticas pedagógicas y tecnológicas debido a la virtualidad para poder cumplir con los educandos. Por lo tanto, el propósito del estudio es determinar las estrategias pedagógicas y tecnológicas implementadas por los docentes de la Institución Educativa Inmaculada Concepción en el periodo de confinamiento por la pandemia de Covid-19. La metodología se estableció en un estudio cuantitativo, descriptivo no experimental – transversal, logrando establecer una muestra de 20 docentes de la institución, como instrumento un cuestionario semiestructurado. Los resultados demuestran que la estrategias pedagógicas y tecnológicas más implementadas por los docentes son las de situaciones problemáticas, el taller evaluativo, los trabajos de solución de problemas y trabajo en equipo, el trabajo colaborativo, los organizadores cognitivos, textos instructivos, diagnóstico y otros, el juego actividad de simulación y el seguimiento de instrucciones, las actividades investigativas por ABP, el WhatsApp, la plataforma educativa y las fotocopias. Llegando a la conclusión que la presencia de herramientas diversas para la enseñanza y el aprendizaje son indispensables. El trabajo.Ítem Acceso abierto Migración en docentes extranjeros de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Torres Fernández, Grey Paola; Romero Flórez, Laura Vanessa; Zúñiga Quiroz, Yuleidys Paola; Vílchez Pirela, Rafael Alberto; Ruiz Roa, UbaldoLa migración ha estado presente desde los inicios de la humanidad, sin embargo, en las últimas décadas se ha aumentado este fenómeno a raíz de la globalización y de diferentes aspectos que generan la movilización entre fronteras, de cierta forma estos procesos generan dinámicas y factores que necesitan ser estudiados para una mayor comprensión a este fenómeno, por tal motivo, la investigación tiene como propósito central analizar el proceso migratorio en docentes extranjeros de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR; se toman como referentes teóricos, la teoría push-pull propuesta por Ravenstein en 1885, la teoría de Las Redes Migratorias de Thomas y Znaniecki (1984) citado en Gómez (2010) y la teoría neoclásica planteada por Sjaastad, (1962); Todaro, (1969) y Maruszko, (1987). La metodología cualitativa, así mismo, el diseño es de tipo fenomenológico (Vílchez, Parras & Soto, 2018), participaron (7) informantes claves los cuales son docentes extranjeros de CECAR que residen en el municipio de Sincelejo, dando respuesta a través del análisis de la entrevista a profundidad. En este orden ideas, se procedió a analizar la información mediante un análisis categorial de codificación donde se agruparon subcategorías y códigos, seguidamente se procedió a realizar y organizar las estructuras conceptuales de los mismos, luego se redactaron memorandos para la comprensión de la información, y finalmente se realizó la triangulación para la validez del estudio. Como conclusión, los factores migratorios están asociados a la economía, deseos de superación, mejores oportunidades laborales, las migraciones son estacionales, se considera forzoso. En cuanto a las dinámicas migratorias los desplazamientos son planificados, se cuenta con una red de apoyo en el lugar destino, las dificultades son de tipo emocional y afectivo, se pasa por un choque cultural, a medida que pasa el tiempo se llega a la adaptación y satisfacción y finalmente se considera que el proceso migratorio como tal es complicado. El trabajo.Ítem Acceso abierto Resiliencia y coeficiente de adversidad en docentes de la Institución Educativa Simón Araujo de Sincelejo /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Hernández Serpa, Daniela Dayanas; Vilaró Martínez, Estefany Paola; Vilchez Pírela, Rafael AlbertoEsta investigación tuvo como objetivo general, determinar la asociación entre resiliencia y coeficiente de adversidad en docentes de la Institución Educativa Simón Araujo de Sincelejo, utilizando una metodología de enfoque cuantitativo, enmarcada en el paradigma positivista, con un diseño de investigación no experimental de campo, debido a que no se manipularon variables. Además, se trabajó con un diseño de investigación transeccional o transversal, ya que se recolectaron datos en un tiempo único, se utilizó una metodología descriptiva, de esta manera se describió inicialmente datos relacionados con cada una de las variables, conjuntamente se buscó conocer la correlación entre las dos variables en un momento determinado. Así mismo se utilizó las técnicas de análisis documental, ya que esta permitió no solo la obtención de información sino también la documentación eficaz sobre el tema a investigar, además de esto, se manejó un baremo para interpretar los resultados, puesto que gracias a él se interpretó de mejor forma la información, además se utilizó el cuestionario, el cual fue útil para la recolección de datos necesarios, de esta manera, como resultados de esta investigación, se obtuvo un valor determinado de 0,46 expresando en un tipo de correlación positiva débil, manifestando que las variables tienen algún tipo de asociación entres si, además poseen incidencia entre ellas, es decir, los cambios en una variable corresponden a los cambios en la otra. El trabajo.Ítem Acceso abierto Significados de paz y violencia en actores familiares y educativos del centro Educativo indígena Mata de Caña /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Acuña Rodríguez, Vanessa Candelaria; Álvarez Rivera, Shirly Candelaria; Cárdenas Maldonado, Melitza Andrea; Pérez Contreras, Blanca Flor; Godín Díaz, Rubiela de la ConcepciónLa Paz es un tema de estudio de gran relevancia que requiere un análisis desde diferentes contextos, uno de ellos es el educativo, el cual, enfrenta la aparición de episodios de violencia que se contraponen a la percepción de la paz, es un escenario en el que participan múltiples actores, así como los padres de familia profesores y estudiantes e involucra múltiples situaciones en las que la aparición de la violencia puede encontrarse en alguno de ellos, así como dentro de las instituciones, en el hogar y las relaciones interpersonales entre los niños. Del mismo modo, el presente estudio tiene como objetivo Develar los significados atribuidos a la paz y la violencia por actores familiares y educativos del Centro Educativo Indígena Mata de Caña para la comprensión del sentido de responsabilidad de la escuela y la familia como constructores y gestores de convivencia. Su metodología es cualitativa y el paradigma interpretativo, el estudio busca realizar a partir de la hermenéutica la conceptualización de la paz desde diferentes variables y perspectivas, también es de tipo exploratorio enfocado en la población de estudiantes, familia y docentes del Centro Educativo Indígena Mata de Caña. Entre los resultados obtenidos, se encuentra que los estudiantes logran identificar con facilidad los episodios de violencia, tanto en el hogar, como en la escuela, por lo que se definen las alertas tempranas de ocurrencia del mismo y se construye un concepto del mismo por parte de todos los actores que conocen y ponen su disposición para reducir estas brechas de violencia. El trabajo.Ítem Acceso abierto Síndrome Burnout en el cuerpo de docentes del programa de Administración de Empresas de la Corporación Universitaria del Caribe - CECAR /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Díaz Salgado, Ismael Enrique; Toscano Conde, Anny Marcela; Martínez Lara, Ian de Jesús; Martínez Cárdenas, Alberto LuisLa investigación a colación tiene como fin analizar el grado del síndrome Burnout en el cuerpo docente del programa de Administración de Empresas de la Corporación Universitaria del Caribe (CECAR); modalidad presencial. El estudio busca indagar cómo los docentes del programa de Administración de Empresas de la corporación se ven afectados por el tipo de estrés también conocido como el “trabajador quemado”, el cual es un tipo de estrés que incide en el estado físico y anímico de la persona, producto del trabajo bajo presión y actividades repetitivas siendo más común en profesiones que conllevan un alto nivel de dedicación y disponibilidad de tiempo como por ejemplo; profesionales del área de medicina, los miembros de las Fuerzas Militares y los docentes; entre otros, estos últimos serán el tema de investigación teniendo como población los docentes del programa de Administración de Empresas de la Corporación Universitaria del Caribe, para un total de 14 docentes de tiempo completo. La pertinencia de la investigación radica debido a la gran cantidad de tiempo que involucran a los docentes de tiempo completo y la sintomatología que algunos manifiestan como agotamiento físicos y algunos espacios de irritabilidad, así mismo dicho estudio comprende un enfoque mixto (cuali-cuantitativo); descriptivo donde se buscará analizar el componente cuantitativo a través de encuestas, analizando los agentes estresores y la percepción del cuerpo de docentes con relación a los signos y síntomas de la patología antes mencionada a través de entrevistas de forma aleatoria. El trabajo.