Examinando por Materia "Eficiencia operativa."
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Factores claves de éxito de las empresas comercializadoras de ropa en Sincelejo /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) María Alejandra Cerro Pérez.; Pérez Prieto, María Elena.; Acurero Luzardo, Marilú Tibisay.Los diferentes factores claves de éxito que inciden en los niveles de competitividad y viabilidad para los negocios, tienen riesgos de perdurabilidad en el tiempo y ante este señalamiento, las empresas comercializadoras se ven afectadas por la falta de compromiso social, además presentan una débil retención de empleados, falta de conocimientos creativos e innovadores para promocionar los productos y servicios, carencia de buenas prácticas en la gestión de financiamiento; lo cual disminuye la eficiencia en los procesos inherente a la rentabilidad operativa. Por tal razón, el estudio está dirigido en analizar los factores claves de éxito de las empresas comercializadoras de ropa en el Municipio de Sincelejo. El enfoque de la investigación es cuantitativo, de tipo descriptiva no experimental y de campo, caracteriza y describe los factores de éxito del sector comercial textil. Las conclusiones obtenidas, demuestran que el sector textil requiere de acciones que incidan en la toma de decisiones de los empresarios que fortalezcan los factores internos del sector textil, como la cultura organizacional; asimismo los factores externos como la competitividad, alianzas estratégicas e indicadores como el mercado. Lo que, a su vez, está afectando de manera significativa en la eficiencia operativa para mantener costos más bajos y al mismo tiempo ofrecer una calidad superior en los productos. El trabajo.Ítem Acceso abierto Percepción de los contadores sobre el aporte de la inteligencia artificial en el campo de la contaduría pública en la ciudad de Sincelejo en el año 2024 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Meneses Payares, José Antonio.; Morris Sánchez, Pablo David.; Rambauth Meza, Silvia Adriana.; Vitola Zambrano, StevenEste proyecto destaca que la IA ha revolucionado la contabilidad pública al automatizar tareas repetitivas, mejorar la precisión en auditorías y análisis financieros, y optimizar la toma de decisiones estratégicas. Entre los beneficios más relevantes se encuentran la reducción de errores, el incremento en la eficiencia operativa y la detección de fraudes. A pesar de estos avances, la adopción de la IA enfrenta desafíos como la falta de capacitación adecuada, resistencia al cambio y limitaciones técnicas en algunas empresas. En cuanto a la investigación, de tipo descriptivo y no experimental, se realizó mediante encuestas a 20 contadores públicos, analizando su uso y percepción de la IA en áreas como la gestión de datos financieros, la automatización de procesos y el cumplimiento normativo. Los resultados muestran que, aunque los profesionales reconocen el potencial transformador de la IA, muchos aún no la utilizan de forma consistente debido a barreras como el acceso limitado a herramientas tecnológicas y la necesidad de actualizar sus competencias. En conclusión, para que la contaduría pública aproveche plenamente los beneficios de la IA, es necesario fomentar la capacitación en tecnologías emergentes, la actualización de programas académicos y la adopción estratégica de estas herramientas en las empresas. De esta forma, se garantizará la relevancia de los contadores en un entorno empresarial cada vez más digitalizado y competitivo. El trabajo.Ítem Acceso abierto Plan de mantenimiento de la infraestructura tecnológica para la Empresa Social del Estado E.S.E. Centro de Salud Cartagena de Indias de Corozal /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Benítez Moreno, Katherine Lucía.; Martínez Banda, Jairo.El proyecto se centra en la elaboración de la propuesta de un Plan de Mantenimiento de la Infraestructura Tecnológica para la E.S.E. Centro de Salud Cartagena de Indias de Corozal. El problema identificado es la recurrente falla en los equipos tecnológicos, que afecta la calidad del servicio de salud y genera insatisfacción en los usuarios. La solución propuesta es el diseño de un plan de mantenimiento preventivo y correctivo que garantizará el funcionamiento óptimo de la infraestructura tecnológica. La investigación pretende alcanzar varios objetivos, entre ellos identificar las causas de las fallas y establecer procedimientos claros para el mantenimiento. La metodología utilizada incluye enfoques descriptivos, con recolección de datos a través de encuestas y entrevistas a personal clave de la E.S.E. Se espera que la implementación del plan de mantenimiento mejore la eficiencia operativa, reduzca costos y aumente la satisfacción del usuario, además de servir como modelo para otras instituciones del sector salud en Colombia. La estructura del documento incluye un planteamiento del problema, justificación, objetivos, marco referencial y teórico, metodología, análisis de resultados, conclusiones y recomendaciones. El trabajo.