Examinando por Materia "Exclusión social"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Restringido El departamento de Sucre frente al cumplimiento de las metas de los objetivos del milenio periodo 2000-2015 “reducir la pobreza extrema y el hambre”(2015) Pérez Martínez, Luisa Fernanda; Sierra Vergara, Leonardo JavierEl análisis acerca del comportamiento del departamento de Sucre frente al cumplimiento de las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) no lo deja bien librado, pues se fijó reducir cada año hasta el 2015, que el 4,8% de la población salga de la pobreza y 1,4% salga de la indigencia, no obstante continúa siendo uno de los departamentos más pobre del país. De acuerdo con el Departamento de Planeación Nacional (2012), el 67,2% de la población se encuentra ubicada por debajo de la línea de pobreza, el 24,5% está por debajo de la línea de indigencia. De acuerdo a este informe entregado por PNUD (2012) con la información aportada por el DANE, para ese año el porcentaje de la pobreza se ubica en el 51,5%, lo cual es un indicador de que se ha disminuido esta situación de pobreza en 18 puntos porcentuales, equivalente a 2,6% por año, sin embargo y de acuerdo a la tendencia de este porcentaje es muy difícil alcanzar la meta propuesta por la ONU en el 2000, es decir llegar al 28,5%, así bajo estas expectativas se puede alcanzar el 45,5%, cifra todavía demasiado alta para cumplir con este objetivo a nivel departamental. De acuerdo a las estadísticas anteriores sobre pobreza e indigencia, Sucre no alcanzó la meta de disminuir la pobreza hasta el porcentaje estipulado, es decir, el 28,5% de personas en pobreza y 8,8% en extrema pobreza.Publicación Acceso abierto Educación y empoderamiento de personas en situación de exclusión social(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2016-08-31) Palasí Luna, Eva; Alonso Martínez, Hector; Escribano Segura, XavierObjetivos. Sistematizar un modelo de intervención socioeducativa, a partir del análisis y evaluación de dos programas de intervención terapéutica/educativa, dirigidos al sector de personas adultas en situación de exclusión y conflicto social, desde los principios y metodologías de la Pedagogía Social Comunitaria. Metodología. Investigación evaluativa de tipo participativo, en el que se ha evaluado la eficiencia de los procesos de empoderamiento de los internos y de las personas usuarias en el marco del modelo de pedagogía social comunitaria. Han participado un total de 409 agentes de los dos programas evaluados. Las técnicas de investigación cualitativa utilizadas han sido: grupos de discusión; entrevistas en profundidad y relatos de vida. Y las técnicas de investigación cuantitativas han sido: uestionarios administrados a personas usuarias y a profesionales. Resultados. Tras analizar la información sobre las dos experiencias en relación a la PSC, hemos encontrado un conjunto de características comunes que hacen referencia al proceso de empoderamiento que se da en sus destinatarios. Hemos clasificado los resultados obtenidos en nuestro estudio en tres ejes: objetivos del empoderamiento, métodos para su desarrollo y agentes. Conclusiones. Los datos del estudio presentado nos permiten afirmar los siguientes aspectos: A) La importancia del trabajo terapéutico y de las acciones formativas que facilitan a los participantes capacitarse y fortalecerse como personas, adquiriendo habilidades, conocimientos, etc., que les permiten desarrollar su vida una vez finalizan los programas; B) Los procesos individuales de concienciación de las dificultades, como elemento que garantiza la posibilidad de cambio; C) Un modelo de acompañamiento educativo y psicosocial, en el que el interno/usuario se responsabiliza de su propio proceso de cambio y toma consciencia de la necesidad de devolver a la sociedad los errores cometidos, a través de un cambio en su relación y en su participación social.Publicación Acceso abierto La Reparación Integral Y El Enfoque De Género En La Ley De Víctimas. Análisis De La Situación En La Ciudad De Santa Marta(Journal of Positive School Psychology, 2023) Jeraldin Julieth Amaya Gámez; Margarita Jaimes Velásquez; Tania Inés Martínez Medrano; CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR; GISCER GRUPO DE INVESTIGACION SOCIOJURIDICA DE CECARLa igualdad y no discriminación sonelementos fundamentales en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. De ahí la relevancia de implementar medidas diferenciadasque garanticen el goce efectivo de derechos humanos del 50% de la población colombiana, las mujeres. En este artículode revisión se aborda la reparación integral de las mujeres víctimasdesde el enfoque de género. Para ello,se acudió a la metodología cualitativay documental en la que se revisaron documentos normativos, jurisprudenciales, doctrinales e investigativos a fin de analizar si las medidas de reparacióncontenidas en la Ley de Víctimasresponden a los daños sufridos por las mujeres. Encontrando que la Unidad para las Víctimas no tiene información detallada que permita clara y expresamente determinar el verdadero estado de la reparación de las mujeres, por lo que se concluye, que las medidas diseñadas escasamente promueven la transformación y el restablecimientode los derechos conculcados. Esto particularmente, porque no se implementan medidas con enfoque de género.