Examinando por Materia "Inactividad física."
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Aplicación de un Programa de Actividad Física Para Prevenir el Sedentarismo en los Estudiantes de 8°- 9° Grado de la Institución Educativa María Inmaculada /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Goez Ramos, Cristian José; Pupo Sfeir, Luis EduardoA manera de resumen se realizara un programa de actividad física para prevenir el sedentarismo en los estudiantes de 8° y 9° grado de la Institución Educativa María Inmaculada del Municipio de San Benito Abad Sucre, donde se ejecutaran varios instrumentos para determinar el estado actual con respecto al nivel de actividad física, en primer lugar se tomara el peso y la talla para calcular el IMC de cada estudiante de la Institución Educativa anteriormente mencionada, posteriormente se utilizara una encuesta para medir el sedentarismo y finalmente se aplica una valoración física para complementar el estado físico de cada estudiante y mediante estos resultados planificar un conjunto de ejercicios físicos basados a la necesidad de cada persona con la finalidad de promover la actividad física en los alumnos que participarán en el programa de actividad física y mediante este proceso adquirir unos resultados positivos en los POSTEST de cada evaluación física. El trabajo.Ítem Acceso abierto Caracterización de la Actividad Física en la Región Sabana del Departamento de Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Mendoza Tarras, Gelson David; Narváez Sánchez, Guillermo David; Mendoza Feria, Marcos Yesid; Sanabria Navarro, José Ramón; Ruiz Sánchez, José LuisActualmente la inactividad física es uno de los factores de riesgos de morbilidad en el mundo según la OMS (2013). Por tal razón se tiene como: Objetivo: Caracterizar el estado actual de la Actividad Física en la Región Sabana del Departamento de Sucre. Metodología: La metodología utilizada para esta investigación según el tipo de los datos es descriptiva, explicativa y no experimental de corte transversal. Lo cual nos permite describir las necesidades que tiene la Región Sabana en actividad física, explicativa porque se explica la problemática que hay en AF. Por la naturaleza de los datos es cuantitativa. La población objeto son personas adultas comprendidas, en hombres con edades entre 18 a 65 años y en mujeres edades de 18 a 55 años. La muestra es a conveniencia, aplicando un instrumento avalado por la OMS. Resultados: Se evidenció que el municipio más predominante de la investigación con más personas encuestadas fue Corozal con un 25.5%, y el de menos personas encuestadas fue Morroa con un 24,5%. El sexo que más predomino en toda la población encuestada fue el Femenino en 62.3% y el Masculino 37,7%. El indicador de enfermedades crónicas no transmisibles se encontró que el 68.5% de la población no presenta enfermedades de este tipo. Donde un 28,9% equivale a personas con hipertensión, 1,8% a personas con diabetes y 1,0% a personas con EC. Conclusiones: El objetivo final de esta investigación es implementar y aplicar en cada municipio un modelo de actividad física, para cada tipo de población y no ver perjudicadas personas que estén en condiciones óptimas de salud. El trabajo.Ítem Acceso abierto Diagnóstico de la actividad física en la región del Golfo de Morrosquillo del Departamento de Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Guerra Gómez, Eberth Luis; Sierra Pineda, Luis Alfredo; Solano Padilla, Jesús Eduardo; Sanabria Navarro, José RamónEl presente trabajo tuvo como objetivo principal diagnosticar el estado actual de la actividad física de las personas que habitan en el Golfo del Morrosquillo-Subregión del Departamento de Sucre. Para llevar a cabo tal fin, se usó como metodología de investigación el paradigma positivista, el cual se basa principalmente en el enfoque cuantitativo; en ese sentido, se utiliza un tipo de investigación no experimental, de diseño transversal y de alcance descriptivo. Para llevar a cabo la investigación se usó una muestra de 783 personas de la Subregión Golfo Morrosquillo del Departamento de Sucre, entre edades de 18 a 65 años, de los cuales el 56,4% de la muestra son hombres y el 43,4% son mujeres. Para la recolección de los datos se utilizó un cuestionario diligenciado por la Organización Mundial de la Salud en el 2008 y modificado por el PhD José Ramón Sanabria Navarro. Dentro de los resultados, se encontró que la variable de trabajo hizo presencia menos del 47,9% de la población, la cual se caracteriza por realizar actividad física 1 vez a la semana; mientras que un 2,0% realiza actividad física 4 veces a la semana. En forma de desplazamiento, un 32% se desplazan diariamente de un lugar a otro caminando y un 3,2% lo hace 4 veces a la semana. En el tiempo libre un 37,5% hace actividad física y un 2,0% lo hace 4 veces a la semana. Con respecto al sedentarismo, un 44,2% suele pasar sentado o recostado más de 60 minutos, mientras que un 2,0% lo hace en solo 15 minutos. Se concluye que la población no realiza la cantidad suficiente de ejercicio requerido para un bienestar físico estable, por ello se recomienda una serie ejercicios con el fin de mejorar la actividad física. El trabajo.