Examinando por Materia "Inseguridad."
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Análisis de la Gestión de Seguridad Ciudadana Promovida por la Alcaldía en la Ciudad de Sincelejo (2012-2016) /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Ribón de la Rosa, Daniel Armando; Arias Medina, Javier Andrés; Rodríguez Anaya, Sergio Andrés; Martínez Cárdenas, AlbertoEl objetivo de este estudio es analizar la gestión de seguridad ciudadana promovida por la alcaldía en la ciudad de Sincelejo (2012-2016). Derivada de una investigación de tipo mixta y descriptiva, por medio de encuestas y entrevistas realizadas donde se tomó una población de estudio de 250 persona, toando como referencia los barrios de estratos 2, 3, 4, con una muestra de 70 personas en el rango de edad 18-48 años, todo esto con el fin de indagar a cerca del grado de satisfacción de la población sincelejana respecto a la gestión de la alcaldía en materia de seguridad, donde los resultado mostraron por parte de la ciudadanía, que la inseguridad en el municipio de Sincelejo ha aumentado pese a los constantes hurtos y la intranquilidad que sienten en la ciudad. Por su parte los servidores públicos manifiestan que los trabajos que se han hecho para mitigar los flagelos que incentivan la inseguridad han dado aportes positivos paren El municipio de Sincelejo. De lo anterior, en esta investigación se concluye que a corto plazo el problema de inseguridad parece aumentar, pero, aunque no se estén reflejando los resultados esperados inmediatamente, se ha hecho una buena gestión y se esperan los resultados a mediano y largo plazo. El trabajo.Publicación Acceso abierto Prevención y efectividad del código nacional de seguridad y convivencia ciudadana en Villavicencio durante el 2020 al 2022 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) León Marín, Mauricio; Gómez, German Albeiro; Apache Pardo, Ángel William; Guerrero Mosquera, NellyLa investigación tuvo como objetivo analizar la efectividad de la implementación del Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana en el municipio de Villavicencio durante el período 2020-2022. Para ello, se apoyó en una metodología de enfoque cuantitativo a través del cual se analizaron las cifras entregadas por Alcaldía de Villavicencio y MEVIl, posterior a ello, se construyó la entrevista como instrumento que reunió información de los ciudadanos sobre el CNSCC y de esta manera poder analizar la efectividad del mismo, para ello, se solicitó información a la Alcaldía de Villavicencio y la Policía Metropolita de Villavicencio - MEVIL, para revisar e interpretar las cifras de las acciones desarrolladas entre el periodo 2020 – 2022. Los resultados dejaron ver en primer lugar que tanto la administración municipal como la Policía Nacional han realizado programas de sensibilización sobre la cultura y la convivencia en colegios sobre derechos humanos, además se conoció la asignación presupuestal que se destinó para ello; por otra parte, los ciudadanos expresaron que pese a las acciones de intervención de la policía aun la inseguridad en la ciudad de Villavicencio es alta, motivo por el cual, consideran que es mucho el trabajo que deben realizar las instituciones para alcanzar un nivel de efectividad. Por último, se concluye que la incidencia delictiva y los indicadores de convivencia reflejaron niveles de participación, creación de redes de trabajo comunitario, pero aún no alcanzan un nivel de efectividad, al considerar otros factores de inestabilidad que se asocian a la economía nacional, tales como la migración desde otros territorios y la falta de inversión social por parte del Estado para ampliar la cobertura a los programas de atención a la ciudadanía. El trabajo.