Examinando por Materia "Investigación científica -- Metodología."
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Diseño de un aula virtual para el fortalecimiento de las competencias digitales en los estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa La Unión /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Durango Tapia, Gladys Judith; Herrera Martínez, Esther Marina; Lobo Herrera, Javier Enrique; García Medina, María AngélicaEl fomento de las competencias digitales en estudiantes de primaria es muy importante, dado que, a través de esto, ellos pueden desarrollar habilidades que les favorezcan en el desempeño académico que sigue a la etapa inicial de educación. El objetivo de la presente investigación es diseñar un aula virtual para el fortalecimiento de las competencias digitales en los estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa La Unión del Municipio de la Unión. Para ello se utilizó una metodología de investigación cualitativa, utilizando como población los estudiantes de la institución educativa mencionada. La técnica utilizada es la encuesta, de la cual se obtuvieron los siguientes resultados: en la competencia instrumental se evidencian fuertes debilidades en el reconocimiento de conceptos informáticos asociados con el software y hardware, así como el reconocimiento de herramientas multimedia. En cuanto a las competencias didácticas las debilidades se centran en el uso de los programas de office; a su vez, las competencias de búsqueda muestran debilidad en la frecuencia de uso de los buscadores. La competencia más débil es la comunicativa en cuanto al manejo de foros o chats para comunicarse y el desarrollo de estrategias de trabajo colaborativo. Las conclusiones muestran que el diseño de un aula virtual favorece el desarrollo de las competencias digitales dado que permite un contacto permanente del estudiante con plataformas de interacción con los docentes, lo que puede favorecer la motivación y por ende el rendimiento académico de ellos. El trabajo.Ítem Acceso abierto Implementación de la estrategia Mateducate para potenciar el pensamiento numérico en los estudiantes de cuarto grado del Centro Educativo Las Flores /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Guerra Castillo, Nelson David; Barrios Molina, Claudia Milena; Chávez Mendoza, Katrina; García Medina, María AngélicaLa presente investigación entrego herramientas a los docentes, para mejorar las competencias matemáticas en cuanto a interpretación, comprensión, argumentación y solución de situaciones problemas promoviendo el desarrollo del pensamiento numérico en los estudiantes. Como objetivo general se planteó implementar la estrategia educativa “Mateducate” para el fortalecimiento del pensamiento numérico en los estudiantes de cuarto grado del Centro Educativo Las Flores, Morroa. La investigación se enmarco en una metodología cuantitativa de corte descriptivo. Entregando como resultado los más relevantes: los estudiantes percibieron cambios favorables, al ser motivados con la estrategia y obtuvieron logros significativos, mejoraron su rendimiento confirmando que el uso de las TIC para apoyar el aprendizaje de operaciones básicas de matemáticas, tiene un carácter fundamental de pasatiempo y diversión, lo que ayuda inicialmente a mejorar la empatía docente – estudiante. El trabajo.Ítem Acceso abierto MOOC : acciones hacia la institucionalización del compromiso ambiental de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Mercado Gómez, Dalis Beatriz; Navarro Morales, Beatriz Helena; Zambrano Galvis, Diana Marcela; Anaya Herrera, John Édinson; Gándara Molino, Mario AlfonsoEl MOOC, como medio de divulgación de las acciones de Cecar hacia una institucionalización ambiental, es una herramienta tecno-pedagógica accesible a todo público; sin embargo, en esta investigación nos enfocamos en el diseño del curso con los contenidos temáticos de sostenibilidad universitaria, política ambiental yproyecto ambiental universitario, implementación piloto con una muestra estudiantil, los cuales evaluaron con un instrumento de Tumino y Bournissen, (2016, p. 334) en base a las dimensiones comunicativas, pedagógicas y de planificación y la socialización de la iniciativa y herramienta prototipo en eventos de carácter ambiental. Para alcanzar las metas de diseño, fue necesario contar con la colaboración de la dependencia de virtualidad y la contextualización de los trabajos de Montoro, Muruzabal, Sandoval yWee, (2017, pp. 98) “7 pasos para un MOOC de calidad”, inscribir a estudiantes de diferentes programas de Cecar y esperar su participación. Entre los resultados están: 70% aprobó el curso, consecuencia del buen rendimiento en los 3 test evaluativos de cada uno de los ejes temático, de los cuales el mayor número fue de género femenino, el 73% fue participante tipo activo, 15% pasivo y 11% show. En la evaluación se constató de la afinidad de los estudiantes con el curso, pues todas las preguntas fueron respondidas con un porcentaje promedio de 49% para la opción siempre, por ejemplo, el 59% siempre encontró temas actualizados,46% confirmo de haber accedido fácilmente al curso, entre otros ítems. En la socialización de este proyecto, se alcanzó unas 245 personas a las cuales se les compartió la iniciativa y el producto TIC, distribuidos en eventos organizados por CECAR como la jornada cultural y el día mundial del ambiente, y en la UNAD Universidad a distancia, en la IV feria empresarial tecnológica. Concluimos que el MOOC es un canal pertinente para contextualizar al estudiantado de las acciones sostenibles de CECAR, por lo que es necesario institucionalizar esta herramienta y compartirla de forma transversal en todos los programas profesionales de la universidad. El trabajo.