Examinando por Materia "Jurisdicción."
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Jurisdicción competente de las acciones sobre fuero sindical promovidos por los empleados públicos, en el marco de las leyes 712 de 2001 y 1437 de 2011 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Martínez Llorente, Anuar José; Garrido Rhenals, Jaime Fidel; Paternina Figueroa, Marlon Jesús; De La Espriella Oyola, Carlos MarioEn el presente documento se entrara a determinar la jurisdicción competente para conocer de las acciones sobre fuero sindical que tengan como objeto controvertir las decisiones de despidos, desmejoras o traslados de los empleados públicos de la rama ejecutiva, en el marco de la ley 712 de 2001 y 1437 de 2011, esclareciendo el tema, puesto que para tomar tal determinación, se empieza por conceptualizar las figuras de fuero sindical, empleados públicos, por definir que es jurisdicción y competencia, identificar la naturaleza jurídica de las decisiones de despido, traslado y desmejora de los empleados públicos amparados por el fuero sindical, para luego establecer si las demandas contra actos administrativos son del conocimiento exclusivo de la jurisdicción de lo contencioso administrativa, y por ultimo brindar respuesta a la pregunta objeto del presente trabajo, donde resulta clave concretar las diferencias entre la ley 712 de 2001 y 1437 de 2011 en materia de competencias sobre la acción del fuero sindical que promuevan los empleados. La metodología que se emplea es de tipo cualitativo, analítico y bibliográfico, mediante la teoría fundamentada y utilizando el contenido jurídico que se emplea para la investigación abordada, lo que se pretende es darle solidez a la investigación mediante un mapeo jurisprudencial y doctrinal que permita poder sustentar las diferencias que persisten entre las dos normas a la hora de dirimir conflictos laborales donde estén inmersos servidores públicos. El trabajo.Ítem Acceso abierto Las medidas cautelares innominadas en el marco de los procesos de pertenencia tramitados en los juzgados promiscuos municipales de Chinú - Córdoba durante los años 2022 y 2023 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Álvarez Madrid, Jimena Carolina; Rojas Garay, Luis Felipe; Rambao Hernández, JaimeEn Colombia el Código General del Proceso transformó el proceso declarativo al incluir las llamadas medidas cautelares innominadas que tienen un amplio espectro de aplicación y cuya procedibilidad depende del análisis que realice el juez sobre su pertinencia para el proceso, no obstante, teniendo en cuenta que el proceso de pertenencia históricamente ha estado ligado a la cautela de isncripción de la demanda, se realizó un estudio orientado a analizar la protección que ofrecen las medidas cautelares innominadas en el marco de los procesos de pertenencia tramitados en los juzgados promiscuos municipales de Chinú-Córdoba durante los años 2022 y 2023, para lo cual se desplegó una investigación socio-jurídica con enfoque cualitativo en la cual se encontró que las medidas innominadas no han tenido recepción o aplicación en la jurisdicción del Juzgado Segundo Promiscuo Municipal de Chinú, hecho que se atribuye principalmente a la falta de desarrollo doctrinal, jurisprudencia y académico sobre estas medidas cautelares. El trabajo.Ítem Acceso abierto El precedente jurisprudencial en el control jurisdiccional de la administración. Estudio de caso: jurisprudencia del Consejo de Estado y de la Corte Constitucional colombiana /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Álvarez Domínguez, William Alberto; Mendoza Mórelo, Deimer Enrique; Narváez Mercado, BerónicaEl concepto de control jurisdiccional resulta de una forma de ejercitar las redes que se tienden entre constitución y realidad socio jurídica, donde reposa la esencia de las condiciones del mismo, en ese sentido se dispone como objetivo principal del presente artículo el de determinar la importancia del precedente jurisprudencial en el control jurisdiccional de la administración, al estudiar el caso jurisprudencia del Consejo de Estado y de la Corte Constitucional, a través del cual se llega a la conclusión que el precedente judicial ha cobrado importancia, dándole un mayor valor a las jurisprudencias, teniendo en cuenta que la administración no puede fallar o tomar una decisión de forma arbitraria, desconociendo lo establecido en la Ley y lo establecido bajo los criterios de interpretación establecidas en las Sentencias de las Cortes, en especial, las del Consejo de Estado. Para llegar a esto se utilizó el método analítico- deductivo de tipo jurídico, el enfoque cualitativo, y fuentes secundarias de índole legal, normativa, jurisprudencial y doctrinal. El trabajo.