Examinando por Materia "Justicia."
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Aplicación del principio de prevalencia de lo sustancial sobre lo formal, en la resolución de las excepciones previas en los procesos ejecutivos en Colombia /(2015) García Rodríguez, Nataly Milena; Pérez Escobar, Lizeth Johana; Rivera Sierra, Horacio Rafael; Narváez Mercado, BeronicaEste trabajo explica el principio de la prevalencia de lo sustancial sobre lo formal y el trámite de las excepciones previas dentro de los procesos ejecutivos singulares de mínima y menor cuantía y busca determinar su eventual vulneración por parte de los jueces civiles municipales de Sincelejo, al momento de resolver las excepciones previas presentadas en escrito diferente tal como se hace en un proceso ordinario y no por medio de recurso de reposición como establece el artículo 509 del Código de Procedimiento Civil Colombiano.Ítem Acceso abierto El carácter vinculante del sentido del fallo que impone el artículo 373 del Código General del Proceso, vulnera la verdadera justicia material en el proceso civil /(2015) Bedoya Reyes, Mauricio Alfonso; Madera Martínez, María Margarita; Narváez, BeronicaEl presente artículo va dirigido a demostrar que el carácter vinculante del sentido del fallo que impone el artículo 373 del Código General del Proceso, vulnera la verdadera justicia material en el proceso civil. Para ello, identificamos el espíritu o motivo que tuvo el legislador con dicha norma, la cual fue determinar una duración razonable en el proceso civil, que implique la cercanía entre la demanda y la sentencia.Ítem Acceso abierto La efectividad del concepto de duración razonable como elemento del derecho al debido proceso para quienes buscan una justicia pronta y justa en Colombia /(2015) Buelvas Bedoya, Lina Paola; Vélez García, Sabine Andrea; Narváez Mercado, BeronicaEn nuestra investigación jurídica, tenemos como objetivos analizar el concepto de duración razonable como elemento del debido proceso, identificar la necesidad de crear una justicia bajo este concepto, estimar la duración de los procesos judiciales frente a una normatividad que nos conlleve a una duración razonable y determinar cómo aplicar este mismo concepto a fin de evitar que se transgreda el derecho al debido proceso para aquellos que buscan una justicia pronta y justa.Ítem Acceso abierto Efectos de la Conciliación y de la Inasistencia Injustificada dentro de la Audiencia Inicial en el marco de la Ley 1564 de 2012 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Vergara de Vivero, Antonio; Genes Martínez, Pablo; Hernández Sierra, Rogers; Narváez Mercado, BerónicaLa conciliación hace parte importante de la estructura normativa de la audiencia inicial de la que habla el artículo 372 de la Ley 1564 del 2012. Los efectos de la conciliación judicial en el proceso son muy beneficiosos para el usuario y el administrador de justicia, ya que esta figura jurídica permite la solución de conflictos y la terminación del proceso en caso de consolidarse un acuerdo en las partes litigiosas, lo cual permite la descongestión de los despachos judiciales; para lo cual es necesario la asistencia de las partes litigiosas a la audiencia inicial. En consecuencia, debe plantearse que esta investigación debe caracterizarse por ser descriptiva y cualitativa, la cual está llamada a determinar los efectos de la inasistencia injustificada y de la conciliación dentro de la audiencia inicial. Además, cabe resaltar que el resultado obtenido en esta investigación permitió establecer los efectos negativos y antijuridicos en contra de los sujetos procesales por la inasistencia injustificada de estos. El trabajo.Ítem Acceso abierto Justicia e instituciones sólidas como objetivo de desarrollo sostenible para la construcción de paz y reconciliación en el marco del posacuerdo colombiano /(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2019) Rivera Betin, Ana Lucía; Monsalve Muñoz, Dulfay del CristoEste trabajo constituye los resultados de una investigación, en la que se propuso relacionar el concepto de justicia e instituciones sólidas como objetivo de desarrollo sostenible con la construcción de paz y reconciliación en Colombia. Lo anterior a través de una investigación de enfoque cualitativa, clasificada como jurídica- dogmática. Teniendo en cuenta el contexto colombiano, el Objetivo de desarrollo sostenible referido a facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles, resulta ser el más pertinente y podría contemplarse como el primordial para la construcción de paz y reconciliación en el marco del Posacuerdo. Así las cosas, la justicia entendida como Objetivo de Desarrollo Sostenible, radica en cabeza del Estado la responsabilidad de garantizar su acceso a todas las personas, y más aun a la población vulnerable víctima del conflicto armado, lo cual implica satisfacer sus expectativas de justicia. La existencia de instituciones sólidas permite suprimir la participación del estado en la victimización y lo convierte en actor principal para la reconciliación. El trabajo.