Examinando por Materia "Madera."
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto La madera en la arquitectura como material sustentable en las instituciones educativas /(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2020) González Figueroa, Carlos Andrés; Montes Escudero, Liliana Margarita; Rodríguez Vergara, Yina Tivisay; Albis Romero, María Cristina; Torregroza Espinoza, Angélica MaríaEl objetivo del presente trabajo es dar a conocer las bondades de la madera en la arquitectura como material sustentable en edificaciones educativas, a través de una revisión bibliográfica, con el fin de profundizar los conocimientos previos que se poseen sobre el uso de la madera en la construcción, y así mismo promover la implementación de dicho material en las diferentes estructuras arquitectónicas como material sustentable. La búsqueda de los referentes se realizó mediante distintas bases de datos tales como, Scopus, Google académico, y a través de la biblioteca virtual architecture open library, a la cual se tiene acceso mediante los recursos virtuales de la biblioteca de Cecar. Además, se hizo una ficha bibliográfica para cada referente con el fin de registrar y extraer los aportes más relevantes de cada fuente. Los resultados indican que diversos autores concuerdan en que el uso de la madera no solo se debe resumir a los espacios decorativos, sino, que también es beneficioso emplearla en estructuras completas debido a sus diversas propiedades. El trabajo.Ítem Acceso abierto Potencial exportador de las pymes fabricantes de muebles en madera del municipio de Sampués departamento de Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Aguas Arcia, Wil José; Hernández Mutis, Ernesto; Sierra Vergara, Leonardo JavierEl estudio y la importancia de las PYMES de vender sus productos en el mercado internacional se convierten en una alternativa de solución a los problemas de crecimiento económico, desempleo, bajos salarios, entre otros, con lo que se muestra la importancia de este tipo de empresas y su potencial para impactar la economía de un país. La investigación está conformada por dos capítulos, en el primero se describen las características productivas de las PYMES fabricantes de muebles del municipio de Sampués, se encuentran condiciones no apropiadas para la producción, no cuentan con permisos sanitarios ni se encuentran registrados en cámara de comercio, bajo nivel de formación y capacitación, entre otras. En el segundo capítulo se determinó si las PYMES productoras de muebles del municipio de Sampués tienen potencial para exportar, aquí se concluye que estas empresas carecen de las condiciones necesarias para exportar, puesto que no existen alianzas productivas, no adelantan procesos de investigación y desarrollo, no tienen los permisos básicos reglamentarios. El trabajo.Ítem Acceso abierto Las técnicas constructivas empleadas con la madera en la vivienda de las regiones de Colombia /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Blanquicett Morón, Alonso José; Canchila Salcedo, Daniel José; Garrido Diaz, Ivonne Liliana; Diaz Marriaga, Jorge ArmandoEl siguiente articulo describe las diversas técnicas constructivas empleadas con la madera en la construcción de la vivienda en las 5 regiones de Colombia, basándonos en teorías y referentes históricos, con el fin de analizar, interpretar y comprender, las técnicas implementadas al momento de construir con este material (la madera) hablando de cerramientos. De manera que se reconozca la importancia ecológica, cultural, social y económica de construir con este material. A su vez como se ha mantenido durante el tiempo su uso en el campo de la construcción y la arquitectura, teniendo en cuenta que ha sido adoptada para varias funciones en un mismo objeto arquitectónico en este caso la vivienda. Se enfatiza en una relación del material, sus características y la sostenibilidad, es decir como este responde y cumple con los requisitos para garantizar una vida sostenible y que del cual no solo quede como una práctica en los primeros años de nuestro país y cuando en él se empezaba a hacer arquitectura, es decir lo que se conoce como patrimonio, si no también se siga trabajando con este material. El trabajo.