Examinando por Materia "Microempresas."
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Análisis de los factores internos de competitividad de las empresas productoras de queso del municipio de Morroa /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Arroyo Navarro, Luis Carlos; Benítez Teherán, Fabio Andrés; Narváez González, Camilo Andrés; Arroyo Morales, Eylen PatriciaEsta investigación se enfoca en el sector lácteo, con un énfasis especial en el queso, cuyo precio ha experimentado un aumento constante. Las pequeñas empresas productoras de queso en el Municipio de Morroa, Sucre, son particularmente susceptibles a estas fluctuaciones de precios debido a su falta de estructura y escala empresarial. El objetivo fundamental de esta investigación es llevar a cabo un análisis exhaustivo de la competitividad interna de estas unidades, caracterizando sus particularidades y evaluando sus fortalezas y debilidades. En lo que respecta a la metodología empleada en esta investigación, se enmarca en un enfoque descriptivo y cuantitativo. Para recopilar datos relevantes, se ha empleado un cuestionario basado en el Índice de Competitividad Empresarial (ICE) propuesto por el Banco Interamericano de Desarrollo. Este cuestionario consta de 28 variables que se organizan en ocho pilares distintos, permitiendo la evaluación de una amplia variedad de aspectos vinculados a la competitividad empresarial. Los resultados obtenidos de esta investigación arrojan un promedio de competitividad del 57% en las empresas productoras de queso en Morroa, ubicándolas en la categoría "Media". Esto señala que estas empresas tienen un espacio significativo para mejorar en diversas áreas. Cabe subrayar que la empresa 1 destaca con un nivel de competitividad "Muy Alto" alcanzando un 83%, con énfasis en las dimensiones de Aseguramiento de la Calidad y Planeamiento Estratégico. En contraste, las empresas 2 y 3 enfrentan desafíos notables en su competitividad, ubicándose en niveles de "Baja" y "Medio", respectivamente. Estos resultados brindan información valiosa para la implementación de estrategias de mejora y el fortalecimiento del sector quesero de Morroa. En conjunto, esta investigación proporciona una visión en profundidad de la competitividad de las empresas locales, destacando áreas que requieren atención y ofreciendo oportunidades para un crecimiento empresarial más sólido en un mercado en constante evolución y altamente competitivo. El trabajo.Ítem Acceso abierto Modelo de planificación de la producción en las microempresas del sector maderero “Las Américas” en Sincelejo /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Menco Herrera, Herneth; Brieva Sanmartín, Faiber Fadid; López Martínez, Rolando José; Ruíz Meza, José LuisEl presente estudio de investigación se ocupa de diseñar un modelo matemático de planificación de la producción considerando las diferentes variables que se presentaron en un entorno no determinista como el sector maderero de “Las Américas” en Sincelejo, Sucre. Se pudieron identificar problemas relacionados a la productividad en el sector mediante el modelamiento matemático a través de herramientas de la producción como el MRP – Plan de Requerimiento de Materiales y el MPS – Plan Maestro de Producción. Se estableció que, en las tres microempresas objeto de estudio denominadas “Artes y Diseños”, “Muebles Ian” y “Muebles La Bucaramanga” no existía un MRP que permitiera el abastecimiento adecuado de insumos para la elaboración de los productos comercializados por lo que se procedió a realizar la caracterización del sector en general a través de una encuesta, seguido de un estudio de tiempos teniendo en cuenta los procesos de fabricación para establecer las diferentes variables que influyen en el proceso de producción. Se analizaron los costos de mano de obra, esta información permitió la elaboración un modelo matemático de planificación de la producción codificado en un software de optimización llamado General Algebraic Modeling System – GAMS. Esta herramienta permite a las empresas de la parte productiva generar las cantidades de materias primas a comprar durante los periodos de tiempo, el tipo de madera a utilizar para cada producto y la cantidad de productos a fabricar y en la parte financiera; calcular los costos y la utilidad. A través de GAMS se tiene la confianza de que los resultados serán acordes a lo planteado por los decisores ya que considera aspectos relevantes del modelamiento matemático y arroja la solución más óptima posible. La utilidad obtenida en el sector permite corroborar que lo dicho en relación a la herramienta utilizada es acorde a la realidad, entregando óptimos resultados. El trabajo.