Examinando por Materia "Modelo matemático."
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Caracterización de la cadena de suministro del ñame (Dioscorea spp) de tipo bi-nivel, para exportación integrado con un sistema de geoposicionamiento /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2017) Pérez Assia, Jaime Enrique; Rodríguez Bernal, Natalia Paola; Merlano Porto, Rafael HumbertoEsta investigación hace parte de un macro proyecto encargado de modelar la cadena de suministro de ñame Dioscórea spp en el departamento de Sucre. Este estudio se centró en los aspectos de la gestión de la cadena de suministro y la relación de las variables cualitativas y cuantitativas que integran el proceso de producción y exportación del ñame con el uso de una herramienta de geoposicionamiento que permitió la ubicación de los predios productores de la zona y exportadores, por ello se describieron las variables y procesos así como los análisis de las causas y efecto, originados por las condiciones de inestabilidad y cambios del entorno. En Colombia la mayor producción de ñame se obtiene en la costa Caribe, dadas a las condiciones de la región la producción del tubérculo goza de buena calidad, permitiendo ser competitivo a nivel internacional. Los departamentos de Bolívar, Córdoba y Sucre son los mayores productores de ñame a nivel nacional con un promedio de más del 90% en los últimos años (Andino, 2013). Actualmente los agricultores no cuentan con un método estándar para la producción de este tubérculo, por ello se quiere gestionar por medio de entidades pertinentes las capacitaciones, la estandarización de los cultivos de ñame en la región y la implementación de las buenas prácticas agrícolas (GAP) con el fin de mejorar la baja producción, las condiciones de almacenamiento y el inadecuado manejo del producto por parte de los actores de la cadena y de esta manera cumplir con los estándares internacionales; calidad del producto, forma y tamaño. El trabajo.Ítem Acceso abierto Diseño de un modelo de ruteo de vehículo de tres eslabones para la eficiencia de la distribución de la yuca industrial en la cadena de suministro de la yuca del municipio de Corozal, Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2020) Quiroga Bárcenas, Yessica Vanesa; Vásquez Monterroza, María Camila; Ruiz Meza, José Luis; Mendoza Ortega, Gean PabloColombia históricamente se ha destacado como uno de los países con una economía basada en su mayor parte en la agricultura, con grandes extensiones de terrenos dedicados al cultivo de diferentes plantas, tubérculos, alimentos, etc. En tal sentido tenemos a Sucre, un departamento rico en cultivos de ñame, yuca, piña, aguacate, arroz, maíz, entre otros, uno de los cultivos más significativos en el departamento es la yuca industrial, que se cultiva en grandes extensiones de tierras y en más de 10 municipios del departamento, siendo Corozal, uno de los municipios más pioneros en el cultivo del mismo; sin embargo, distintos actores hacen que este municipio presenta tantas fallas en cuanto a la distribución, organización y planeación de las cadenas de suministros, dejando de lado la logística como un proceso fundamental para adquirir ganancias económicas y disminuir tiempos en los productos que se cosechen. Ante la falta de planificación y distribución de rutas que maneja el municipio se procede a desarrollar esta investigación cuyo objetivo general es diseñar un modelo de ruteo de vehículos para mejorar la eficiencia de la distribución de la yuca industrial en el municipio de Corozal considerando tres eslabones de la cadena productiva, para ello, se inicia con la revisión bibliográfica de la literatura, seguido de la caracterización del estado actual de los eslabones de producción, acopio y clientes para conocer el proceso actual de trasporte, luego se construye un modelo matemático para minimizar los costos asociados a la distribución de la yuca industrial, después de esto, se valida el modelo matemático y por último, se realiza la evaluación del modelo para la toma de decisiones que apunten a mejorar la competitividad, concluyendo que esta investigación realizó dos escenarios, en el primero se logró disminuir los costos totales en un 16% y en el segundo disminuyó en un 1,2% con relación a los costos iniciales. El trabajo.Ítem Acceso abierto Diseño de un modelo de ruteo de vehículo para la empresa Puriagua S.A. en la ciudad de Sincelejo, Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2017) Pérez Altamar, Arnoldo; Montes Torres, Isaid; Ruiz Meza, José LuisCon esta investigación se diseñó un modelo de ruteo de vehículos para el proceso de distribución de los productos de la empresa PURIAGUA S.A., que permita la minimización de las distancias recorridas. El problema principal radica en los inconvenientes que presenta la empresa PURIAGUA S.A. en la entrega a tiempo de los pedidos, lo que está ocasionando la inconformidad y pérdida de los clientes, la disminución de ingresos y el incumplimiento de la logística eficiente, la cual establece que, el producto se debe entregar a tiempo, en las condiciones establecidas, en la cantidad adecuada y en el lugar pactado por el cliente. Para ello, se consultaron una serie de teorías sobre el problema de ruteo de vehículos (VRP), el cual está visto como uno de los principales problemas tradicionales de la investigación de operaciones, debido a que es muy complejo resolverlo matemáticamente al pertenecer a los problemas de optimización combinatoria (NP-Hard). Pero pese a esto, posee muchísima importancia en la práctica, dado que se presenta en la problemática de muchas empresas que hacen logística, es decir, prestan un servicio o producto el cual debe ser entregado a sus respectivos clientes. Se proyectó una metodología con un modelo matemático propuesto para la resolución de la problemática que se encontró en la empresa, el cual se muestra a continuación con la respectiva descripción de cada una de las restricciones que lo conforman y las variantes que maneja, tales como ventanas de tiempo duras, multiproducto y flota heterogénea. Concluyendo que, dentro de los métodos exactos, los modelos matemáticos son perfectos para el diseño de rutas que permiten a las empresas brindar soluciones eficientes en la configuración de tutas exactas, lo que permite el cumplimiento con los clientes en el espacio del momento asignado. El trabajo.Ítem Acceso abierto Modelo matemático enfocado a la planeación de la producción, mediante la teoría de las restricciones, caso de aplicación: panificadora queepan /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Morales Botero, Fernando; Vergara Hoyos, Gustavo David; Merlano Porto, Rafael; Vergara Rodríguez, Cesar JoséEl mundo empresarial presenta falencias en el área gerencial y toma de decisiones erradas, impulsando soluciones igualmente distorsionadas. Esto se debe a la aplicación de modelos contables y financieros, que no se fundamentan en las problemáticas actuales, manteniendo conceptos y principios retrógrados. El siguiente estudio propone una solución para las empresas del sector manufacturero, aplicando el modelo de la Teoría de las Restricciones (TOC), de Eliyahu Goldratt rompiendo con las teorías de costos ABC, costeo directo y costeo tradicional. TOC ha logrado desarrollar un análisis profundo con el menor grado de complejidad, planteando soluciones sujetas a simples razonamientos de sentido común, sustentado en la corriente teórica denominada: La Contabilidad del Throughput. El modelo matemático de programación no lineal mixta enfocado en la planificación de la producción táctica fue aplicado en la empresa QUEEPAN, la cual es una panificadora ubicada en el municipio de Sincelejo – Sucre; el modelo considera un horizonte de tiempo de seis (6) meses con baldes de tiempo mensual, el cual en su proceso de decisión que interactúa para brindar la mejor mezcla de producción que maximice las utilidades totales, partiendo de veintiún (21) referencia de producto, en las la líneas de panadería, galletería y bizcochería, veintiún (21) insumos y siete (7) estaciones de proceso. Se utilizó el software Statgraphics. en el Lenguaje GAMS, con el cual se corrió en la plataforma NEOS, con el solver SCIP. Los resultados obtenidos permitieron hacer una comparación entre los índices de productividad de la planta, calculados antes y después de la aplicación del modelo matemático, pasando de un 146% a un 170%, siendo evaluadas con el indicador financiero ROI, de la contabilidad del Throughput, logrando identificar esta como la mejor propuesta de mejora. El trabajo.Ítem Acceso abierto Modelo matemático para la asignación de recursos académicos en Instituciones de Educación Superior (IES) /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2017) Arroyo Morales, Sergio Luis; Vergara Rodríguez, Cesar José; Hernández Hernández, Guillermo CarlosEl presente proyecto, nos muestra un aspecto significativo para dar solución al problema en la asignación de recursos académicos en Instituciones de Educación Superior (IES). Este problema se presenta con mucha frecuencia en las IES debido a que existen ciertas restricciones al momento de asignar sus recursos, por lo que se deben tener presentes, cuando se utiliza una herramienta que facilite la toma de decisión correcta. En este trabajo se desarrollará una metodología para darle solución a este problema asignación de aulas, frecuentemente presentado en el ámbito académico y utilizando como criterio de asignación de recursos académicos, variables de confort térmico y lógicamente el costo por consumo energético, asociado con el uso de ellos en las aulas de clase en las diferentes franjas horarias. Se construyó un modelo matemático de programación lineal entera mixta, para solucionar un problema de asignación de recursos académicos, y se utilizó una herramienta de optimización llamada General Algebraic Modeling System (GAMS) versión 23.5, con la cual se alcanzó a resolver el problema y se obtuvo una solución óptima con instancias construidas y reales. El trabajo.