• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Servicios
  • Directrices del repositorio
  • REDA - CECAR
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Obesidad."

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Efectos de un programa de ejercicio físico combinado sobre los marcadores bioquímicos en personas con sobrepeso y obesidad /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Mendrales Pestana, Iván Rene; Rosado Rodelo, José Ignacio; Royert Lezama, Jorge Mario; Díaz Theran, Kelly Mercedes
    Actualmente el mundo está a la expectativa de las llamadas enfermedades denominadas crónicas (ENT) teniendo en cuenta es la primordial causa de muerte a nivel del mundo, tanto así que existen documentos que avalan esta premisa y que demuestran con teoría que el 80% de las muertes por ENT se dan en estados de bajos ingresos y de ingresos medios. Una de estas patologías de importancia es la obesidad y el sobrepeso, considerada como un problema de salud ya que su prevalencia e incidencia creciente e importancia relativa en la carga y gastos de enfermedades del país y comportamiento crónico o permanente. Es por ello que el objetivo principal de la presente investigación es evaluar los efectos de un programa de ejercicio físico combinado de 16 semanas sobre los marcadores bioquímicos en personas de 19 a 60 años con sobrepeso y obesidad. La investigación se enmarcó bajo una metodología cuantitativa, con un tipo de investigación descriptiva correlacional de corte longitudinal, la cual se ejecutó con una muestra de 50 personas con niveles altos de índice de masa corporal considerados como sobre peso y obesidad; los cuales el 38% eran de sexo femenino y el 62% de sexo masculino, donde se les intervino parámetros biométricos como colesterol, triglicéridos, HDL y LDL. Dentro de los resultados se obtuvo que el programa fue de gran impacto, porque los resultados obtenidos en la pos intervención fueron significativos, dado que se estableció una relación entre la muestra estudiada y la implementación del programa de ejercicio físico combinado, donde se logró determinar que 6 de Cada 10 personas tuvieron un impacto positivo en los efectos de cada uno de los marcadores bioquímicos con el ejercicio, lo cual fue gran ayuda para mejorar su calidad de vida. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Seguridad alimentaria y nutricional en Colombia 2016-2018: Un análisis de política pública /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Bravo Vergara, Alberto; González Domínguez, Duván; Pérez Muños, Leidi; Sierra Vergara, Leonardo
    En Colombia existen problemas vinculados con la inseguridad alimentaria en grupos de habitantes en condiciones de pobreza y vulnerabilidad, que se ubican en áreas rurales y en los alrededores urbanos, en los que los procesos de consumo y la disponibilidad de agro-alimentos se ven afectados por los niveles de producción de los bienes incluidos en la canasta básica y las situaciones que establecen su suficiencia y sostenibilidad. Colombia posee una Política de Seguridad Alimenta r ia y Nutricional. También, tiene instituciones que se encargan de la planificación y puesta en marcha de la PSAN, sin embargo, carece de una institución de vigilancia y control que ejerza sus funciones en aras de procurar el cumplimiento de establecido en las políticas, planes, programas y proyectos en esta materia. De acuerdo al CONPES 113 la política de seguridad alimentaria y nutricional tiene cinco ejes: a) Disponibilidad de alimentos; b) Acceso físico y económico a los alimentos; c) Consumo de alimentos; d) Aprovechamiento o utilización biológica y e) Calidad e inocuidad. Entre los años 2015-2017 aumentó la cobertura total acueducto y alcantarillado en Colombia, indicador que aporta favorablemente a las condiciones de seguridad alimentaria y nutricional en el eje de la inocuidad y calidad de los alimentos. Obesidad adultos entre 18-64 años viene mostrando una tendencia al alza. Esto se relaciona con conductas sedentarias y de poca actividad física y deportiva. La prevalencia de la subalimentación disminuyó considerablemente, en 2018 se situaba en 4.8%, es decir, la proporción de personas por debajo del nivel mínimo de consumo de energía y que se consideran desnutridas o privada de alimentos. El trabajo.

UBÍCANOS

  • Carretera Troncal de Occidente
    Km. 1, Vía Corozal - Sincelejo, Colombia

  • 3145248816 - 3167410103

  • PBX: +60(5) 2798900

  • Línea Gratuita: 01 8000 942515

  • contacto@cecar.edu.co

Centro de Atención Universitario-CAU, Montería

  • Calle 29 N° 2-43 (2do Piso - Local 200) Edificio Morindó

  • 3215729545 - 3104929087

  • contactomonteria@cecar.edu.co

ENLACES DE INTERÉS

  • Estatuto Bienestar

  • Estatuto Docente

  • Estatuto General

  • Código de Ética

  • Política de Tratamiento de Información Personal

  • Trabaja con Nosotros

  • Derechos Pecuniarios

  • Retorno Seguro

NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL

  • Normas Internas

  • Personería Jurídica

  • Proyecto Educativo Institucional - PEI

  • Plan de Desarrollo Institucional

  • Plan Prospectivo a 2036

  • Información Tributaria

NOTIFICACIONES JUDICIALES Y ADMINISTRATIVAS

  • Juridicacecar@cecar.edu.co

VIGILADA MINEDUCACIÓN
Personería Jurídica: Resolución 7786 del 15 de junio 1978

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo