Examinando por Materia "PYMES."
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Potencial exportador de las pymes fabricantes de muebles en madera del municipio de Sampués departamento de Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Aguas Arcia, Wil José; Hernández Mutis, Ernesto; Sierra Vergara, Leonardo JavierEl estudio y la importancia de las PYMES de vender sus productos en el mercado internacional se convierten en una alternativa de solución a los problemas de crecimiento económico, desempleo, bajos salarios, entre otros, con lo que se muestra la importancia de este tipo de empresas y su potencial para impactar la economía de un país. La investigación está conformada por dos capítulos, en el primero se describen las características productivas de las PYMES fabricantes de muebles del municipio de Sampués, se encuentran condiciones no apropiadas para la producción, no cuentan con permisos sanitarios ni se encuentran registrados en cámara de comercio, bajo nivel de formación y capacitación, entre otras. En el segundo capítulo se determinó si las PYMES productoras de muebles del municipio de Sampués tienen potencial para exportar, aquí se concluye que estas empresas carecen de las condiciones necesarias para exportar, puesto que no existen alianzas productivas, no adelantan procesos de investigación y desarrollo, no tienen los permisos básicos reglamentarios. El trabajo.Ítem Acceso abierto Propuesta de aplicación del ESFA en Frigorífico del Sinú, Córdoba, según la metodología de súper sociedades /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Yánez Hernández, Juan Gabriel; Alarcón Oquendo, Mary; Galindo Portillo, Aura Cristina; Contreras Correa, GustavoEl objetivo de este trabajo investigativo fue proponer la aplicación del Estado de Situación Financiera de Apertura (ESFA), en los informes contables de la empresa Frigorífico de Sinú del departamento de Córdoba según la metodología de propuesta por Súper sociedades, cumpliendo así con el requerimiento de los estándares internacionales respecto a la elaboración del ESFA, en las medianas y pequeñas empresas y a su vez obedecer a las exigencias legales en Colombia, tanto del estudio, como la aplicación y el manejo de la información financiera bajo NIIF, en el presente trabajo se utilizó un enfoque metodológico de tipo descriptivo, en el cual se revisaron los estados financieros de la compañía al cierre del año 2014, mediante la aplicación de entrevista como instrumento de recolección de la información financiera y como segundo instrumento de alcance documental la metodología planteada por Súper sociedades, los hallazgos indican que la empresa no aplicó una metodología apropiada de elaboración del Estado de Situación Financiera de Apertura, por cuanto utilizó un software contable que no garantiza el análisis individual de cada una de las cuentas que componen el Balance General a 31 de Diciembre de 2014; mientras que aplicando la metodología propuesta por Súper sociedades es indispensables el análisis de cada rubro, debido a que siguen una serie de pasos que cubren todos los requerimientos exigidos por la Norma Internacional de Información Financiera para PYMES; por último en las respectivas conclusiones y recomendaciones se aportan orientaciones que permitan una efectiva aplicación de la herramienta para elaborar el ESFA. El trabajo.