Examinando por Materia "Resolución de conflictos."
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Fortalecimiento de Habilidades Blandas a Partir de Ambientes Saludables para la Resolución de Conflictos en los Estudiantes del Grado Octavo de la Institución Educativa Técnico Agropecuario “INETA”, Puerto López – Meta /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Beltrán Tovar, Yesika Briyith; Velasco Gómez, Deivy Tatiana; Zuñiga Ortega, Vicente; Ome Moreno, Paola AndreaEl haber abordado la temática sobre el fortalecimiento de habilidades blandas a partir de ambientes para la resolución de conflictos en los estudiantes del grado octavo de la institución educativa Técnico Agropecuario “INETA”, municipio de Puerto López, Meta, presentó como objetivos: realizar un diagnóstico al interior del aula de clase para evidenciar como los estudiantes solucionan sus conflictos; identificar las habilidades blandas y su influencia en las formas de relacionarse consigo mismo y con los demás; propiciar ambientes saludables en la Institución que armonicen las relaciones entre pares y docentes. La metodología aplicada presento un enfoque cualitativo, tipo de investigación acción participativa; aplicación de actividades, definición de variables y técnicas de pensamiento y análisis de datos. El trabajo.Ítem Acceso abierto Garantía del acceso a la administración de justicia y el principio de celeridad en el marco de la Ley 1564 de 2012 en Colombia /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Gómez Díaz, Luis Fernando.; Angulo Benítez, Alex Alberto.; Valdelamar Montes, Jorge Armando .El derecho al acceso a la administración de justicia, establecido en el artículo 229 de la Constitución Política de Colombia de 1991, garantiza a todas las personas la posibilidad de acudir a las autoridades judiciales para la protección y restitución de sus derechos. Este derecho fundamental no solo permite presentar demandas ante los jueces competentes, sino que exige que la justicia se administre de manera efectiva y en un tiempo razonable, en línea con el principio de celeridad establecido en el artículo 4 de la Ley 270 de 1996. Sin embargo, la efectividad de este principio se ve comprometida por procedimientos como el Auto Inadmisorio de la Demanda, regulado en el artículo 90 del Código General del Proceso. Este mecanismo permite al juez declarar inadmisible una demanda por diversas causales, lo que puede generar retrasos en la resolución de los casos y afectar el derecho a una tutela judicial efectiva. El presente trabajo de grado explora el marco legal, jurisprudencial y doctrinal del acceso a la justicia en Colombia, con un enfoque en cómo el principio de celeridad puede ser vulnerado por la inadmisión de demandas. Se examina la legislación actual, incluyendo la Constitución y el Código General del Proceso, y se analiza la efectividad del sistema judicial en la resolución de conflictos. El estudio también considera la posibilidad de reformar o derogar el Auto Inadmisorio de la Demanda para mejorar la eficiencia del sistema judicial. Se argumenta que eliminar este obstáculo podría permitir una administración de justicia más ágil, garantizando una protección más efectiva de los derechos de los ciudadanos y una resolución más oportuna de los conflictos. Este análisis tiene como objetivo proporcionar recomendaciones para optimizar el acceso a la justicia en Colombia, asegurando que el principio de celeridad sea cumplido de manera más eficaz y equitativa. El trabajo.Publicación Acceso abierto La cultura de paz como estrategia pedagógica para el mejoramiento de la convivencia escolar en los estudiantes de preescolar sede Pueblo Nuevo de la Institución Educativa Barrios Unidos del Sur de Florencia Caquetá(CECAR, 2021) Muñoz Silva, Luz Neidra; Pulecio Cuellar, Damaris; Rojas Valderrama, Leiner Guillermo; Contreras Banques, Eidy María; CECAREl desarrollo de esta investigación posibilitó una exploración teórica sobre la relación existente entre la construcción de una cultura de paz y la transformación desde el aula de clase de experiencias evidenciadas en convivencia en la educación inicial, fomentando estrategias pedagógicas con las cuales los hábitos de convivencia escolar se puedan usar positivamente para una sana convivencia en los educandos del nivel preescolar de la Sede Pueblo de la Institución Educativa Barrios Unidos del Sur de Florencia Caquetá, en éste contexto se pretende dar un cambio en las dinámicas individuales y colectivas de la comunidad educativa con un enfoque Cualitativo, partiendo de los hechos que se han visto de las conductas y comportamientos de los estudiantes en su entorno escolar pero que indudablemente son extensiones de las conductas vividas y aprendidas en el núcleo familiar, por consiguiente, los hábitos en el comportamiento, la expresión en sus emociones de los estudiantes son los datos que se tienen en cuenta en la validación de estrategias más acertadas para dar solución a la problemática planteada, con lo que se espera un resultado alentador para los investigadores de la presente propuesta como lo es fundamentar valores en los estudiantes, para la realización periódica dentro de la Institución de campañas significativas en la comunidad educativa en pro de actividades relacionadas con la cultura de paz desde la etapa de la educación inicial durante su aprendizaje.Ítem Acceso abierto La pedagogía teatral como estrategia en la resolución de conflictos psicoemocionales de los estudiantes de 1° grado de la Institución Educativa de Macajan del municipio de Toluviejo /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Rivero Palacio, Ana Corina; Rubiano Parra, Laura Nathaly Melissa; Carcamo Arrieta, Gina Marcela; Urango Arrieta, Jorge LuisLa pedagogía teatral como estrategia en la resolución de conflictos es una propuesta que permite compartir el acto comunicativo educacional desde una perspectiva observadora y reflexiva. Surge debido a la ausencia de herramientas pedagógicas artísticas en los estudiantes de primer grado de la Institución Educativa de Macajan del municipio de Toluviejo. El paradigma en el que se ubica la presente investigación es de tipo cualitativo-descriptivo con una metodología de estudio de casos, se implementó como instrumento diagnóstico la observación directa a través de una lista de chequeo que contenía una serie de apartados y categorías que permitieron evaluar el cumplimiento y respeto de normas de convivencia, resolución de conflictos, manejo emocional y comportamientos escolares adecuados e inadecuados. Algunos referentes teóricos del presente artículo se sustentan en la investigación sobre las emociones de Lev Vygotsky y Daniel Goleman, también se indican los cuatro pilares de la educación propuestos por Jacques Delors y la pedagogía teatral según George Laferriere. Con el presente estudio se encontró que investigar y aplicar estrategias teatrales psicoemocionales para resolver conflictos dentro del aula; promueve la creación de condiciones que posibilitan el aprendizaje de habilidades socioemocionales con las cuales afrontar de modo positivo y constructivo el proceso escolar; puesto que a través de acciones innovadoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje se promueve el interés por explorar, actuar y desarrollar quehaceres estudiantiles que contribuyen a obtener estudiantes de calidad. El trabajo.Ítem Acceso abierto Técnicas Psicodramáticas Orientadas a la Resolución de Conflictos en una Pareja /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Manotas Sierra, Carlos Andrés; Medina Vides, Alina Rosa; Pérez Casas, Elideth; Hernández Bustamante, Olga LeonorLa presente investigación es un estudio cualitativo de caso de una pareja con marcados conflictos en la comunicación. Este proyecto tuvo como propósito comprender la vivencia de los miembros de la pareja al trabajar un protocolo terapéutico con técnicas orientadas a la resolución de conflictos y comunicación desde el psicodrama. Para esto se empleó un enfoque fenomenológico en la recolección de la información a través de entrevistas en profundidad y para la descripción e interpretación de la vivencia en estudio, la cual permitió obtener resultados positivos donde la pareja misma logra identificar las falencias existentes en algunas situaciones de su vida cotidiana, resolviendo así los conflictos y generando una respuesta distinta y asertiva, mediante la expresión corporal. Es así como la pareja se orientó a la recuperación de su intimidad, manejo de emociones y convivencia tranquila. El trabajo.