Examinando por Materia "Revisión documental."
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Estudio descriptivo de la producción científica sobre las características psicológicas del agresor en la dinámica del bullying en Colombia entre los años 2010 a 2017 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Díaz Gómez, Ivonne Carolina; Vergara Acosta, Candelaria Isabel; Vergara Trujillo, Manuel Elías; Hernández Bustamante, Olga LeonorEn esta investigación se realizó una revisión bibliográfica referente a describir las características psicológicas del agresor en la dinámica del Bullying a partir de una revisión documental y crítica de diferentes estudios realizados en Colombia entre los años 2010 y 2017, así mismo, este estudio bibliográfico se realizó trayendo a colación diferentes contextos que guardan relación directa con la problemática, por tanto, en las diferentes investigación se analizaron las características del agresor en la dinámica del bullying y así mismo se tomó en consideración los diferentes factores y contextos que influyen en esta, ahora bien, con respecto a la metodología de este estudio se trabajo desde un paradigma cualitativo de corte transversal, de tipo descriptivo y revisión documental, con un nivel de análisis crítico y analítico, por ultimo pero no menos importante, con respecto a la población se utilizaron 250 investigaciones que hicieran un análisis crítico y descriptivo referentes a las características del agresor en el bullying. El trabajo.Ítem Acceso abierto Gestión jurídica de la violencia intrafamiliar en la E.S.E. Camú Santa Teresita del Municipio de Lorica – Córdoba en el año 2019 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Buelvas Cordero, Geraldine.; Márquez Cárdenas, Sandra Milena.En este trabajo investigativo, se analizó la importancia de la gestión jurídica frente a la Violencia Intrafamiliar (VIF) en la E.S.E. CAMU Santa Teresita ubicada en el Municipio de Lorica, Córdoba, en el año 2019. Haciendo uso de una metodología cualitativa de tipo deductivo y de corte socio-jurídico, los resultados reflejan la alineación de políticas y acciones estatales para prevenir la VIF. La información fue obtenida mediante el instrumento de recolección de información de revisión documental, haciendo uso de fuentes netamente secundarias, tales como doctrina, jurisprudencia, leyes, datos del SIVIGILA, entre otros. La muestra partió de 48 casos notificados de VIF en el SIVIGILA en el año 2019, los cuales fueron interpretados mediante la hermenéutica, siendo propia de las investigaciones cualitativas. Se destacó un amplio marco jurídico a nivel internacional, nacional, departamental y municipal que protege a las familias y fomenta la paz, equidad y prosperidad y se resaltó la accesibilidad de información local a través del sistema de información judicial. De igual manera se analizó, el marco jurídico aplicable a la gestión jurídica de la violencia intrafamiliar en la E.S.E. CAMU Santa Teresita, dándole importancia a la ruta de acción aplicable y a los derechos fundamentales que se ven trastocados por este flagelo, permitiendo afirmar que las rutas de acción parte de los mismos canales judiciales dictados por la norma. Por último, luego de haber desarrollado la investigación, se pudo determinar que los principales derechos y garantías fundamentales que se ven vulnerados a raíz de la violencia intrafamiliar son el derecho a la vida y la integridad personal, a la libertad, igualdad, intimidad personal y familiar y a la vivienda digna. El trabajo.