Examinando por Materia "Sentencias"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Restringido El grado de cumplimiento de las sentencias exhortos de la Corte Constitucional Colombiana, en el periodo 2010-2013(2016) Taboada Verona, Andrea Paola; De La Espriella Oyola, CarlosEn la presente investigación, se hizo un análisis sobre el grado de cumplimiento de las sentencias exhortos, proferidas por la Corte Constitucional Colombiana, en el periodo 2010-2013, por medio del método cualitativo-cuantitativo, que permitió observar cual ha sido el nivel de labor legislativa del Congreso y la labor reglamentaria del Ejecutivo Nacional Colombiano, en su orden central; frente al déficit de protección de derechos, que generan las omisiones legislativas y administrativas, entre otros aspectos. A la luz de los preceptos de la actual Constitución Politica de Colombia, Doctrina, Ley y Jurisprudencia de la Corte Constitucional Colombiana.Ítem Acceso abierto La motivación de las sentencias judiciales como obligación legal del juez : Los vicios de motivación de las sentencias en el ámbito de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia /(2012) Castillo Lara, Esteban Rafael; Ángel Gutiérrez, Rubiela InésPublicación Restringido Razones por las cuales la Corte Constitucional colombiana ha proferido sentencias inhibitorias en el periodo de 1 de julio del año 2010 al 1 de julio del año 2013(2015) Villamil García, Yadines del Carmen; Cuenca Tovar, Ronald EdgardoLas razones, causales o motivos por las cuales nuestra Honorable Corte Constitucional Colombiana dicta sentencias inhibitorias en las que se abstienen de fallar sobre un asunto, evidencian la gran importancia y necesidad de un estudio de los fallos inhibitorios. Realizando un análisis de la línea jurisprudencial dentro del periodo de del 1 de julio del año 2010 al 1 de julio del año 2013, en donde se presentan situaciones excepcionales a los Magistrados de la Altas Cortes, circunstancias que los inducen a tomar una posición de estanqueidad y no pronunciarse sobre el asunto que es llevado para su conocimiento. Derivado de esos sucesos surgen unas series de planteamientos jurídicos, desatadas dentro del marco de la inhibición como es la posible existencia o no de una vía de hecho, cosa juzgada, con carácter peculiar, siendo la naturaleza misma del fenómeno de la inhibición un hecho violatorio de los principios procesales del derecho. Para ello se plantean unas situaciones con posibles soluciones para que no ocurra este hecho de abstención por los juzgadores quienes como Jueces son los directores en el proceso de quienes se espera un pronunciamiento, una decisión de fondo y no que se deje el asunto en el mismo estado como cuando fue puesto a su conocimiento.