Examinando por Materia "Sistema judicial."
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Análisis crítico de la prueba pericial y la observancia del juez en el sistema oral civil colombiano /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Baldovino Buelvas, Fabio del Cristo; Pérez Borja, Alexander; Narváez Mercado, BerónicaEl sistema oral en Colombia proveniente del sistema anglosajón incursionó y ha tenido una tendencia favorable hasta el momento muy a pesar de las dificultades que se han presentado desde su implementación, con ello todos esos cambios adoptados por el Código General del Proceso (Ley 1564 de 2012), trajo consigo importantes cambios referente a dinámicas jurídicas que se presentaban en el Código de Procedimiento Civil. El sistema oral civil colombiano, implementado en 2012 con la entrada en vigencia de la Ley 1395, introdujo importantes cambios en la forma en que se llevan a cabo los procesos judiciales en Colombia. Dentro de este sistema, la prueba pericial y la observancia del juez juegan un papel fundamental, uno de esos cambios y que ingresan a ser parte de nuestro sistema judicial es la denominada prueba pericial que incursiona y ha sido objeto de debates por los grandes juristas del país conocedores de la realidad probatoria que se vive al interior de los estrados judiciales al tener el juez o director del proceso conocimiento de las pruebas a valorar y su experticia en el tema. El presente trabajo a través de una investigación de tipo jurídica con un enfoque cualitativo basado en fuentes secundarias, permitió analizar la figura de la prueba pericial bajo supuestos normativos como lo es conocer el sistema judicial oral y la prueba pericial, la caracterización que se ha venido dando el sistema oral civil y la prueba pericial en el ordenamiento colombiano, así mismo como el conocimiento de la prueba pericial en el derecho comparado dando así paso a la importancia del juez al momento de su valoración. Sobre el tema se concluye que este es una figura novedosa que se le debe dar la importancia frente a las decisiones judiciales, ya que, el sistema oral civil colombiano, con su énfasis en la prueba pericial y la observancia activa del juez, tiene ventajas significativas en cuanto a la búsqueda de la verdad y la especialización en la valoración de pruebas. Sin embargo, también enfrenta desafíos en términos de costos, complejidad y riesgos de sesgo. La efectividad del sistema depende en gran medida de la capacitación de los jueces, la disponibilidad de recursos y la vigilancia constante para garantizar un proceso justo y equitativo. El trabajo.Ítem Acceso abierto El dictamen pericial aportado por la parte en el procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativo (Ley 1437 de 2011) /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Bertel Pérez, Martha Lía; Mulford Salgado, Hermes Alberto; Vergara Páez, Clarena María; Díaz Fernández, Dairo DavidLa ley 1437 De 2011 introdujo en el Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, nuevas medidas en materia probatoria destinadas a mejorar la eficacia, eficiencia y celeridad de la justicia Contencioso Administrativo en Colombia y garantizar efectivamente el Derecho al debido proceso en nuestro sistema procesal. Así mismo la ley introduce varios cambios en los medios de prueba, que permite a las partes dentro del proceso, aportar, allegar o pedir todas aquellas pruebas que le acrediten una declaración de voluntad y la existencia de un derecho para probar un hecho y definir la suerte de todas aquellas controversias que se susciten en el contexto social. Pero sin duda alguna el cambio más importante en materia probatoria en el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo es el “Dictamen Pericial”, ya que permite allegar o aportar el dictamen pericial al momento de presentar la demanda y no necesariamente tiene que ser un perito que este en lista de auxiliares de la justicia quien realice la verificación con conocimiento técnico, científico o artístico especifico a la situación que se encuentra en litigio. Un cambio totalmente novedoso y que beneficia a las partes y al juez indiscutiblemente. Para poder presentar o aportar este dictamen también quedo establecido en la norma el cumplimiento de unos requisitos mínimos sin los cuales no podría ser posible que eventualmente las partes alleguen al proceso el dictamen pericial en la parte introductoria del proceso, es decir, con la demanda. El trabajo.