Examinando por Materia "Social."
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto La historieta como estrategia didáctica para potenciar las habilidades de escritura y lectura en inglés en los estudiantes de cuarto grado del Centro Educativo “La Piche” de Toluviejo /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Anaya Gómez, Militza Esther; Arrieta Banda, Adriana Paola; Salazar González, Mary cruz; Laguado Martínez, Magda LorenaLa presente propuesta investigativa se basó en el desarrollo de una estrategia didáctica que permitiera fortalecer las habilidades de lectura y escritura en el área de inglés, a través del uso y aplicación de historietas construidas por los estudiantes del Centro Educativo Rural La Piche a partir, de su entorno real y de sus propios intereses. Con la finalidad, de lograr mejores desempeños en esta área de enseñanza se empleó un tipo de investigación proyectiva, fundamentada en un modelo mixto en la cual se aplicaron una serie de técnicas e instrumentos de recolección de datos como lo son las entrevistas, la observación directa, diarios de campo y un test, con los cuales se logró detectar el nivel de inglés de los estudiantes de cuarto grado según los estándares básicos de lengua extranjera (ingles), los factores que incidían en el bajo rendimiento, la poca motivación hacia el aprendizaje de esta área y el no desarrollo de habilidades comunicativas. De esta manera se pudo concluir que, con la implementación de esta estrategia mejoraron los desempeños en los educandos en cuanto, a la utilización adecuada de vocabulario, la gramática y la sintaxis en el área de inglés, así mismo se logró potenciar habilidades comunicativas y se consolidaron equipos de trabajos cooperativos. El trabajo.Ítem Acceso abierto Impacto laboral de los graduados, modalidad presencial de la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Rodríguez Rodelo, Jhonnis José; Romero Vega, Juan David; Vázquez Yánez, Luis Alberto; Díaz Theran, Kelly Mercedes; Martínez Carazo, RosanaLa educación superior no es ajena a esta transformación, pues es un medio para que las personas a través de la formación integral con calidad, se conviertan en profesionales capaces de impactar en una sociedad. En este marco, el reto de las Instituciones de Educación Superior en adelante (IES) es propender por el alto impacto de sus graduados y lograr dar respuesta a las exigencias que hoy día trae consigo la globalización. Por ello la búsqueda constante del mejoramiento institucional en la Corporación Universitaria del Caribe CECAR, a través de estudios sociales como el de seguimiento a graduados para la toma de decisiones y ajustes a los lineamientos curriculares que respondan a las necesidades del contexto; también se asume como política, las orientaciones de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) para crear un sistema de autoevaluación y autorregulación que los lleve a mejorar al interior de la academia aspectos como: Docencia, investigación, proyección social y Bienestar Universitario, con el propósito de consolidar una cultura de calidad. Por todo lo dicho hasta aquí, se hace explicito que la pretensión de esta investigación es evaluar el impacto social y laboral de los graduados de la Corporación, desde el punto de vista de su empleabilidad y características sociodemográficas. Metodológicamente, este trabajo de investigación es de enfoque cuantitativo, con un nivel de alcance descriptivo, de corte transversal; para la recolección de la información se utilizarán las encuestas de seguimiento a graduados y encuesta a empleadores del Observatorio Laboral de la Educación, para calcular la muestra poblacional se hará un muestreo probabilístico estratificado. Los resultados de la información analizada guiarán la ruta para efectuar ajustes curriculares a los programas académicos atendiendo a las necesidades del entorno y demandas del mercado laboral que aporten al desarrollo sostenible y convivencia y paz. El trabajo.Ítem Acceso abierto Limitantes Socioeconómicos del Desarrollo Rural y la Calidad de Vida de la población Rural en el Corregimiento de Albania - Sucre año 2022 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Herrada Yara, Deiver Sanson; Ortega Viñas, Jaime Anael; Méndez Prada, Martha Cecilia; Sierra Vergara, Leonardo Javier; Martínez García, Héctor JoséLa siguiente investigación tiene como objetivo caracterizar los factores sociales y económicos que limitan el desarrollo rural y la calidad de vida de la población rural en el corregimiento de AlbaniaSucre en el año 2022. A partir de la metodología Descriptiva con enfoque cuantitativo y apoyo en el enfoque cualitativo, con el uso de herramientas como la entrevista estructurada, encuesta tipo Likert y la observación; basados en la teoría de Desarrollo Territorial Rural (DTR) de Schejtman y Berdegué, y la Medicion de la Calidad de vida de McCall’s, Salas y Garzón D y Pérez, se logró establecer que el corregimiento de Albania cuenta con diferentes barreras socioeconómicas que limitan el desarrollo rural del territorio y la calidad de vida de sus habitantitas es regular, ya que presentan ciertas necesidades básicas insatisfechas. El trabajo.Ítem Acceso abierto Perfil socioeconómico y demográfico de los estudiantes de los programas de Trabajo Social, Psicología y Ciencias del Deporte y la Actividad Física de la Corporación Universitaria del Caribe Cecar /(CECAR, 2018) Aparicio Fajardo, Keidys; Paternina Narváez, Angélica Patricia; Pérez Contreras, Blanca FlorEl presente informe de investigación muestra de manera detallada características biográficas, sociales y económicas de los estudiantes de los programas Trabajo Social, Psicología y Ciencias del Deporte y la Actividad Física; investigación realizada en el marco del macro proyecto institucional: Caracterización socioeconómica de los estudiantes de la Corporación Universitaria del Caribe Cecar, implementado desde Bienestar Institucional en el segundo periodo del año 2016. La caracterización sociodemográfica y económica se enmarca en un enfoque mixto con priorización de variables de datos cuantitativos. Con la aplicación de la entrevista semiestructurada a ciento ochenta y nueve (189) estudiantes, se pudo conocer las características de los estudiantes de los programas antes mencionados y también, que servicios o beneficios que ofrece la dependencia de Bienestar Universitario son de mayor prioridad para los estudiantes. Con la información obtenida por medio de las entrevistas se pudo visualizar que la población con la cual se trabajó necesita más apoyo para su desarrollo profesional en variables como: créditos, prestamos, becas, descuentos en el valor de la matrícula y el subsidio de alimentación durante su estadía en la universidad, debido a que son los gastos más significativos de los estudiantes durante su proceso de formación profesional, teniendo en cuenta que esta población es de bajos recursos económicos situados en estratos 1 y 2 en su mayoría. El trabajo.