Examinando por Materia "Tutela."
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto El derecho a la tutela judicial efectiva frente al auto que imprueba una conciliación extrajudicial en materia contenciosa administrativa, en el contexto de la constitución política de 1991: Sincelejo, Sucre, Colombia, año 2017 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Rodríguez Badel, Katherin Adriana; Sáenz Castro, Nelson de Jesús; Narváez Mercado, BerónicaEl presente artículo hace referencia a la imposibilidad jurídica que tiene las partes de apelar el auto que imprueba acuerdos conciliatorios, como quiera que la Ley 1437 de 2011 dispuso de manera específica que autos son susceptibles de apelación, dejando sin opción algunas a las partes de hacer efectivo el derecho a la tutela efectiva, que está en cabeza de un superior, quien es el encargado de revisar la decisión y resuelve de fondo el asunto, lo cual genera la tranquilidad y la equidad en la administración de justicia, respecto de aquellas decisiones con las cuales no se está de acuerdo. El problema jurídico radica en el criterio de los jueces para darle aplicación a lo dispuesto en el art 243 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo [CPACA], cercenado el derecho de las partes y lograr evitar un desgaste en un proceso judicial, ya que la conciliación es requisito de procedibilidad para demandar con el beneficio de hacer efectivos derechos exigidos sin tener que demandar. Identificamos que no existe un mecanismo de tutela judicial efectivo que coadyuve a recurrir una decisión judicial, cuando esta no es favorable a las partes, quedando sin medios procesales para controvertirla, a fin de conseguir la pretensión mediante la conciliación y sin desgastar el aparato jurisdiccional y que la Jurisdicción Contenciosa Administrativa del Circuito de Sincelejo, Sucre, se ajusta a lo dispuesto en los artículo 243 y 303 del CPACA, reduciendo la capacidad del juez a ser esclavo gramatical de la ley. El trabajo.Ítem Acceso abierto Procedencia de la acción de tutela contra sentencias de tutela a partir de la jurisprudencia de la corte constitucional de Colombia /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Vega Hernández, Mónica Margarita; Villegas Peña, Norlis; Valdelamar Montes, Jorge ArmandoLa acción de tutela es considerada hoy día como una de las mayores innovaciones constitucionales a partir de la entrada en vigencia de la Constitución Política de 1991, siendo una de las herramientas jurídicas más utilizada y con mayor incidencia en todos los aspectos de la vida social y política del país. Por tal motivo, es necesario evaluar aquellos casos en los cuales se ha admitido su procedencia, y de forma específica, aquellos casos en los cuales se admite la procedencia excepcional de esta figura contra sentencias de tutela. El objeto central de este proyecto de grado es establecer la procedencia de la acción de tutela contra sentencias de tutela para la protección del derecho fundamental al debido proceso, a partir de la jurisprudencia de la Corte Constitucional en Colombia durante los años 2001-2015. Esta investigación es de tipo jurídica, descriptiva con enfoque cualitativo, y se utilizó como método el inductivo para analizar las posiciones doctrinales y jurisprudenciales frente al tema planteado. Se obtuvo como conclusión que, de acuerdo con la jurisprudencia actual de la Corte Constitucional es procedente la interposición de la acción de tutela contra sentencias de tutela, con el fin de salvaguardar el derecho fundamental al debido proceso en los eventos de violaciones graves al debido proceso y las derivadas de la cosa juzgada fraudulenta cuando ella se advirtiera en el fallo de tutela demandado. Así, se han fijado reglas formales de procedencia excepcional de la solicitud de amparo en contra de providencias judiciales de tutela, cuando se advierta la cosa juzgada fraudulenta, en cumplimiento de ciertos requisitos y sobre las actuaciones propias del trámite tutelar. El trabajo.